.

.

.

.

.

EL ARTE OSCURO

↑ Grab this Headline Animator

GOTICO

↑ Grab this Headline Animator

lunes, 8 de septiembre de 2008

LEYENDAS DE NUESTRA AMERICA - POPULARES - UTE BERGDOLT DE WALSCHBURGER

LEYENDAS DE NUESTRA AMERICA - POPULARES - UTE BERGDOLT DE WALSCHBURGER


PROLOGO
_
En ciertos lugares de América, generalmente lejos de las grandes ciudades, es
posible encontrar personas que conocen y están dispuestas a contarnos
cuentos, leyendas e historias de los antepasados, que nos hablan de
creencias, de tradiciones y de costumbres. Estas personas relatan sus historias
con la misma sencillez y con el mismo respeto con que se las narraron a ellas,
pues son parte del legado de sus padres y de sus abuelos.
En este libro, fruto de muchos años de paciente recopilación durante su
permanencia en varios países latinoamericanos, la alemana Ute Bergdolt de
WaIschburger recogió de primeras fuentes veintitrés ejemplos de estas
leyendas. Desean con su publicación, la recopiladora y el editor, rescatar del
olvido estas narraciones y hacerlas accesibles a los niños de América Latina, a
fin de ponerlos en contacto con la tradición popular de los pueblos del
continente y contribuir a la solidificación de la identidad cultural.
Aunque en estos relatos la tradición indígena se mezcla con la europea y la
oriental, se han establecido dos criterios de diferenciación entre las leyendas
aquí presentadas. En un primer grupo se incluyen las netamente indígenas,
pertenecientes a los pueblos precolombinos que poblaban el continente antes
de la llegada de los españoles. En ellas el lector descubrirá una mitología
olvidada, dioses en ocasiones desconocidos, costumbres actualmente
inexistentes, y podrá entrever la forma peculiar en que los indígenas concebían
el mundo y sus fenómenos. Así, por ejemplo, observará que los dioses de los
primeros americanos pueden transformar a los hombres en otros seres- plantas
o aves- no como un castigo, como sucede en la tradición europea o árabe, sino
como una gracia que viene a aliviar una pena no merecida.

En el segundo grupo figuran leyendas posteriores a la conquista española, en
las cuales se perfila la influencia del cristianismo, se describen acontecimientos
de la lucha conquistadora y se asimilan los cuentos que llegaron del Oriente o
de España, y que los sacerdotes y los soldados trajeron durante sus viajes a
estas tierras. Estas leyendas fueron perdiendo su matiz original y se
acomodaron al modo de pensar de los nativos americanos. El lector podrá
reconocerlas porque hablan de príncipes y de princesas, de encantos y de
ritos, de animales que personifican hombres.
Debe tenerse en cuenta que cada país y cada región de este gran continente
tiene su propio modo de expresarse. Entre los guaraníes, por ejemplo,
predominan los cuentos sobre flores y pájaros. Los relatos de los pueblos
nómadas de las grandes planicies son de otra índole: en ellos se observa una
lucha continua por la supervivencia. Los cuentos de los países andinos y
centroamericanos reflejan la grandeza de los incas, los chibchas, los aztecas y
los mayas.

Las veintitrés leyendas que integran este libro se han agrupado por países,
para que el lector pueda formarse una imagen global de las tradiciones de cada
lugar. Sin embargo, fácilmente podrá identificar los dos grupos establecidos, no
sólo por los contenidos ya señalados sino por el tratamiento gráfico que se ha
utilizado.

._
Leyendas de Argentina
Cómo Tupá hizo crecer el maíz
La piedra movediza del Tandil
La elección del rey de los pájaros
La flor del lirolay
_
Leyendas de Bolivia
Cómo la Virgen permitió que prepararan aloja
La cueva de las brujas
_
Leyendas de Colombia
El día en que el Sol se apagó en el cielo
De la niña Edelmira, que supo conseguir parte del tesoro de Suesca
Las tres princesas de las nueces de coco
_
Leyendas de Costa Rica
La lucha entre el águila y la serpiente
Yanique, el príncipe nahua
_
Leyendas de Chile
Cómo las cotorras llegaron a los toldos de los araucanos
Del árbol pehuén, que empezó a andar

Leyendas de Ecuador
Aloila y su chinchilla
El zorro plateado y la gúllineta

Leyendas de México
La princesa de las alas de mariposa
Los dos amantes

Leyendas de Paraguay
El nacimiento de irupé o la rosa del agua
El secreto del samuchú
****
ARGENTINA
_
COMO TUPA HIZO CRECER EL MAIZ

_
Todo el país de los guaraníes sufría de una gran sequía. Los dos ríos que
pasaban por la región ya casi no llevaban agua y los peces habían muerto. Ya
no se extraía alimento. Ya no valía la pena arrojar atarrayas.
Los cazadores regresaban de la selva sin haber encontrado qué cazar. Los
pantanos se habían secado y los pájaros se habían ido por falta de agua.
Era la primera vez que los guaraníes aguantaban hambre. Le habían rogado a
Tupá que les mandara la lluvia, pero el cielo continuaba azul, y el Sol ardía y
quemaba lo poco verde que todavía se podía encontrar en los rincones
sombríos.
La tierra se había endurecido, y ahora se abría bajo las pisadas de los
hombres, que salían de la región en busca de comida. Pero en todas partes se
veía la misma miseria.
Muchos murieron. «Tupá no ayudará», decían los que quedaban,
desesperados. Entre éstos había dos guerreros solteros que marchaban
adelante de los demás.
A Avatí y Ñandé, que así se llamaban los guerreros, les daba lástima el llanto
de los niños, y estaban dispuestos a arriesgar su vida para salvarlos.
Un día estaban discutiendo las necesidades de los suyos, y nuevamente
aseguraron: «Daríamos nuestra vida para aliviar el hambre de nuestros
hermanos».
Apenas pronunciaron estas palabras, apareció ante ellos un hombre
desconocido, que les dijo: «Escuché sus palabras. Si hablaban en serio, Tupá
les ayudará. El me mandó a la Tierra a buscar a un hombre que esté dispuesto
a dar su vida por los demás; de su cuerpo nacerá la planta que les dará de
comer a todos. Crecerá en todas partes, si los hombres la cultivan cerca de sus
pueblos, y sus frutos se podrán guardar para tiempos de sequía. Con esta mata
divina ya no habrá miseria entre los guaraníes».
Al oír esto, ambos jóvenes se levantaron y dijeron: «Moriremos, si Tupá lo ha
dispuesto así».
«No es necesario que mueran ambos», contestó el desconocido. «Uno debe
quedar vivo y buscar un sitio al lado del río, cerca del pueblo. Allí aflojará la
tierra y enterrará a su amigo. De su cuerpo nacerá la planta de Tupá, que le
dará vida eterna por haberse sacrificado por los demás».
Los amigos buscaron el lugar y se dieron la mano. Ambos deseaban salvar a
su pueblo, pero Avatí fue el elegido por Tupá, y le tocó la muerte. Ñandé alistó
la tierra, y llorando lo enterró. Todos los días fue a visitarlo y a regar la tierra
con agua del río, y las palabras de Tupá se cumplieron. De la tierra salió un
vástago que Ñandé jamás había visto, y la planta creció, floreció y dio sus
primeros frutos, frutos en abundancia.
Entonces Ñandé llamó a su gente, le mostró la planta y le contó lo que había
sucedido. Cuando terminó su cuento, apareció aquel desconocido y exclamó:
«Ñandé les dijo la verdad: Avatí vivirá para siempre mientras ustedes siembren
los granos secos de esta mata y cuiden los surcos. Tupá mandará la lluvia y
nunca volverá a haber hambre entre los guaraníes».
Los hombres se inclinaron ante el mensajero de Tupá y luego empezaron a
festejar el acontecimiento, bailando, cantando y alabando a su creador, y desde
entonces crece el maíz y los nutre a todos con sus frutos deliciosos.

*****

LA PIEDRA MOVEDIZA DEL TANDIL

_
Hace mucho tiempo Sol y Luna se habían unido en matrimonio. Habían creado
la pampa y regado las semillas del pasto; habían hecho llegar las nubes grises
para que lloviera en abundancia y crecieran las plantas.
¡Qué hermosa había quedado aquella pradera llena de flores! Tenía, incluso,
algunos árboles en la planicie; eran ombúes majestuosos, que permitían
orientarse en ese mar verde que era la pampa.
En ese momento todavía no había hombres sobre la Tierra, pero después,
cuando nacieron sus hijos, Sol y Luna los llevaron al hermoso jardín que ellos
habían cultivado.
Después crearon a los animales para que acompañaran a sus hijos, y aunque
les dieron permiso de cazarlos para que tuvieran comida en abundancia,
también les encargaron su cuidado.
Y los hijos de Sol y Luna aprendieron a manejar el arco y la flecha, y
aprendieron a usar el fuego para calentarse y para preparar sus comidas.
Cuando cazaban se movían con agilidad; corrían, saltaban y se escondían. Sus
toldos eran fáciles de armar y les prestaban abrigo, y también podían
transportarlos de un lugar a otro cuando se cansaban de una región, o cuando
ya no encontraban qué cazar ni qué comer.
Los hijos de Sol y Luna conocían toda la pampa, la dominaban, y eran felices
en las tierras que les habían regalado sus padres.
Sol y Luna habían vivido al lado de sus hijos y sus nietos por algún tiempo, y
les habían transmitido sus conocimientos y su sabiduría. Mas un día, se dieron
cuenta de que los hijos ya no los necesitaban, y entonces decidieron regresar
al cielo, no sin antes prometerles que les mostrarían la cara todos los días: Sol
los vigilaría de día y Luna de noche.
Pasaron los siglos y todo seguía igual. Los hijos de Sol y Luna no conocían
necesidades; la tierra les daba de todo. Y ellos, a su vez, bendecían a sus
padres y les agradecían tanta bondad, hasta que un día sucedió algo extraño;
¡algo que los habitantes de la pampa jamás habían visto! El Sol
resplandeciente se puso pálido y poco a poco fue perdiendo su color. ¿Qué
habla pasado? El terror se apoderó de los hombres y de los animales. Y
entonces se dieron cuenta de que un puma, conocido también como el león de
la pampa, se habla subido al cielo. Había perseguido a Sol durante todo el día,
y ahora estaba listo para agredirlo; ahora, en el preciso momento en que Sol
quedaba atrapado entre el cielo y la tierra, antes de desaparecer.
El puma abrió sus fauces, dejó entrever sus feroces dientes, y ya iba a atacar,
cuando los hijos del Sol acudieron en su ayuda.
Miles de flechas volaron hacia el cielo, y una de ellas atravesó a la fiera. El
puma cayó a la tierra, estremecido de dolor y herido de muerte. Nadie se
atrevía a acercarse para matarlo del todo. Mientras tanto, Sol, ya recuperado
del terror que le había causado el ataque del puma, volvió a mostrar su cara en
todo su esplendor, y antes de hundirse detrás del horizonte, enrojeció de
orgullo al recordar la valentía de sus hijos.
Luna, al salir, buscó por todas partes al animal que había tratado de darle
muerte a su esposo, hasta que lo divisó abajo. El puma no había muerto, sino
que seguía golpeando la arena con la cola y rugiendo que daba miedo.
Entonces Luna empezó a tirarle piedras a la fiera, tapándola por completo. Fue
así como se formaron las colinas del Tandil. La última piedra que arrojó Luna
cayó encima de una flecha y por eso sigue moviéndose. Parece que el animal
tampoco murió, porque en el momento en que Sol se levanta, la piedra
empieza a temblar.
El puma quiere atacarlo de nuevo; se levanta, luego se calma, y más tarde se
mueve otra vez. Y así continúa haciéndolo hasta hoy ...
¿Qué más se puede decir para probar que la leyenda es la pura verdad y que
así sucedió?

*****

LA ELECCION DEL REY DE LOS PAJAROS

_
Un día, hace mucho tiempo, todos los pájaros se reunieron para elegir rey.
Todos se creían capaces de ocupar tan alta dignidad, y cada cual habló de sus
virtudes y de lo que haría cuando fuese rey.
Después de mucho hablar, el majestuoso cóndor levantó la voz y dijo: «Si
continuamos así no llegaremos a ningún acuerdo. Sugiero que cada familia se
aparte y elija su representante. Haremos que estos representantes luchen entre
sí, y así sabremos cuál de ellos es el más capaz y el más fuerte».
La propuesta del cóndor fue aceptada, y de inmediato comenzaron a oírse
aletazos, unos poderosos y otros suavecitos, disputas furiosas y el gorjeo de
los pajaritos. Pasado un rato, se inició la lucha entre los elegidos.
El gran cóndor no quiso someterse a la prueba. «No deseo ser rey de
ustedes», manifestó; «a mí todo el mundo me respeta sin ser monarca. Los
hombres me retratan en sus templos y palacios y nadie disputa mi majestad en
las alturas de las cordilleras. ¡Que se elija el rey de las llanuras! Yo actuaré
como árbitro para que todo se haga en orden. ¡Empecemos con los más
pequeños!»
Pronto se vio que aunque entre las aves pequeñas había algunas
hermosísimas, que cantaban con voz dulce y suave, no tenían nada que les
permitiera destacarse:
volaban despacio y su dímínuto pico no les servía para defenderse. Era
evidente que sólo la fuerza y la agilidad contarían en esa prueba.
Ya sólo luchaban las aves de rapiña: los halcones, los halietos, los buitres y las
águilas, pues los pájaros bondadosos habían huido. Al cabo de un buen rato,
muchas se hallaban heridas y cubiertas de sangre y, al encontrarse solas y sin
quién les ayudara, tuvieron que retirarse, arrastrándose por sus propios
medios. La competencia por fin había terminado.
El águila venció, y el cóndor la proclamó rey de las llanuras. Se había
disputado el título con el halcón, pero éste también había caído herido de
muerte, y no hubo nadie que aclamara al águila como rey. Todos los pájaros se
habían marchado ya. No, no es cierto, no todos; los tordos todavía estaban allí.
Asustados al ver aquella sangrienta y cruel lucha, se habían escondido y
habían escuchado la proclamación del cóndor. Pero en vez de aclamar al
águila, como debía ser, procedieron a humillarla y a burlarse de ella. «Usted es
un rey muy extraño. ¡Su gente le tiene miedo y se ha ido! Ciertamente, su pico
es poderoso, pero a usted le falta bondad y sabiduría. Los gobernantes como
usted no duran en el poder. ¡Nadie los quiere y a nadie le gusta la tiranía!»
Al escuchar esto el águila se enfureció. Tal vez le parecía que los tordos tenían
razón y no quería oír más. Les pidió a sushijos que espantaran a los tordos, y
luego hizo una reunión para encontrar la manera de salvar su dignidad.
Algunos halcones que por allí andaban y a quienes el águila había sabido
conquistar, nombrándolos ministros de su majestad, participaron en la reunión
e hicieron la siguiente propuesta: «Los tordos mayores son difíciles de atrapar,
y habrá que esperar a que mueran, pero a los pequeños los podemos matar en
sus nidos; así castigaremos la falta de respeto de sus padres. ¡Cómo se
callarán y afligirán los viejos cuando vean morir a sus hijos!»
El águila aceptó y autorizó a los halcones para que quemaran los nidos de los
tordos.
La medida tuvo éxito. Cuando los tordos vieron que sus nidos ardían, trataron
de salvar a sus hijos, pero sus esfuerzos fueron en vano; sólo lograron cubrirse
de hollín y teñirse de negro, un color que jamás perdieron después de esa
lucha por sus hijos.
Sin embargo, aunque muchos torditos murieron, no todos fueron exterminados,
y los que quedaron supieron defenderse de la maldad del águila: ya no
construyeron sus propios nidos, sino que comenzaron a escoger los nidos de
otros pájaros para dejar sus huevos entre los de ellos. Así aseguraban la vida
de sus hijos, pues los padrastros los criaban como si fueran propios. Además,
apenas los torditos crecían y hacían contacto con los otros tordos, se ponían a
hablar mal del águila y a contar las barbaridades que había cometido. Y así han
seguido y seguirán burlándose de ella. Por eso el águila nunca pudo gozar de
su reino y jamás fue reconocida como rey de los pájaros.

*****

LA FLOR DEL LIROLAY

_
Dicen que en tiempos pasados había una flor milagrosa en nuestro país, la flor
del lirolay. Era una flor de color rojo encendido, que florecía a la medianoche y
que al abrir sus pétalos dejaba ver una perla que resplandecía con una luz
amarillenta.
Sin embargo, muy pocos lograban verla en todo su esplendor, pues sólo los
que tenían un corazón puro y los que pensaban en el bienestar de los demás la
podían encontrar.
Pero sucedió que una vez un príncipe la encontró. Era el hijo más joven del rey
Asportuma, que gobernaba en el vasto territorio de los incas, y sus reinos se
extendían por montañas y llanuras, de mar a mar.
Asportuma había sido un rey bueno y caritativo, pero ahora pasaba los días
lleno de tristeza. No podía ver lo que hacía su pueblo, pues había perdido la luz
de sus ojos.
-Un día apareció un anciano ante las puertas del palacio y les pidió a los
guardias que lo dejaran pasar, pues traía un remedio para la vista del rey. Los
guardias, aunque pensaron que era poco lo que el pobre hombre podía hacer
en favor de su rey, lo dejaron entrar y lo llevaron ante él. El viejo se arrodilló, y
mirándolo a los ojos le dijo: «Majestad, usted puede curarse con la milagrosa
flor del lirolay, pero tengo que advertirle que es muy difícil encontrarla. Sólo la
ven las personas buenas y generosas, y para encontrarla tienen que ir a las
montañas por donde se levanta el Sol».
Los tres hijos del rey habían escuchado las palabras del anciano, y decidieron
ir en busca de la flor. El rey los abrazó, y le prometió la corona a aquél que la
encontrara. Los muchachos marcharon juntos, subieron las montañas y
pasaron por desiertos llenos de piedras y de hielo, hasta que al fin vieron las
llanuras a sus pies. Entonces resolvieron separarse, tomando cada uno un
camino distinto, y quedaron en que volverían a encontrarse cuando la Luna
estuviera llena por tercera vez.
El mayor llegó a un país que se llamaba Jujuy. Le preguntaba a todo el mundo
si conocía esa flor milagrosa que se llamaba lirolay, pero nadie pudo darle
razón. Y así pasaron los meses hasta que el príncipe decidió regresar.
El segundo había llegado a un territorio que se llamaba Tucumán. Este también
le preguntaba a la gente que encontraba en las aldeas y pueblos si conocía
una flor llamada lirolay, pero nadie le supo decir nada, porque, además de no
saber hablar con la gente humilde, tenía una manera orgullosa de preguntar.
En eso se parecía mucho a su hermano mayor, que ya se creía rey. Así que
este príncipe también se cansó, y decidió regresar.
El más joven llegó a un país llamado Salta. Este muchacho era distinto de sus
hermanos; sonreía y sabía hablar con la gente humilde. A todos les contaba
que su padre había perdido la vista, y ellos, al oírlo, adivinaban que el hijo
amaba a su padre y que el rey, al igual que el hijo, debía de ser un hombre
bueno y generoso. Así que todos trataron de ayudarlo. Lo llevaron a donde los
médicos que entendían algo de plantas medicinales, pero ninguno conocía el
nombre de aquella flor. Sin embargo, el joven no se cansó y siguió buscándola.
Un día decidió abandonar el territorio donde vivía aquella gente, pues
recordaba que una anciana le había hablado de Pacha Mamma, la madre de la
Tierra, y también había oído hablar de un altar que estaba muy escondido en la
selva, entre grandes piedras. Estas piedras, según el cuento, habían sido
amontonadas en honor de aquella diosa de la vida y de la fertilidad.
Después de mucho buscar, el joven encontró el sitio deseado, y colocó encima
de las piedras todo lo que llevaba: sus panes de maíz, las hojas de coca que lo
habían mantenido con vida, y, finalmente, el poncho de lana de llama que lo
había abrigado. A continuación, se puso a rezar, pidiéndole ayuda a la diosa de
estos territorios. De pronto se le apareció Pacha Mamma: era una mujer de
extraña belleza, llena de vida, de ojos risueños. Se quedó mirándolo como lo
hacía su madre, y el joven sintió que era igual a ella, que también era de
descendencia celestial, según le habían dicho.
«¡Hijo mío!», le dijo con voz suave y melodiosa, «sé que andas en busca de la
flor del lirolay. Tú la encontrarás. Sigue por este camino y penetra más y más
en la selva. No pienses en otra cosa, y repítete en todo momento que tienes
que llevarle a tu padre la flor del lirolay. No podrás dormir durante todos estos
días, porque sólo a la medianoche, cuando la flor esté abriendo sus pétalos,
lograrás verla».
El muchacho estaba arrodillado ante la señora, con la cabeza inclinada.
Cuando la levantó, Pacha Mamma había desaparecido. Al principio el
muchacho creyó que se trataba de un sueño, pero estaba seguro de haber
visto a la diosa, y al acercarse al altar encontró una canasta de deliciosos
alimentos: bizcochos de maíz y natas, frutas frescas y una bebida fuerte y
dulce que lo animó a seguir adelante.
No le fue fácil penetrar en aquella selva. Tuvo que luchar contra las
enredaderas y la vegetación que le cerraban el paso, pero no se dio por
vencido. Al fin llegó a un lago en el cual desembocaban algunos arroyos que
llevaban agua pura de los montes, y allí vio a una linda muchacha que se
estaba refrescando la frente. «¿Me puedes decir dónde puedo encontrar la flor
del lirolay?», le preguntó.
«Al otro lado del río», le respondió; «pero quédate conmigo, soy la dueña de
estos territorios y las aguas me obedecen».
El príncipe se sintió tentado. ¡Qué bella era aquella niña! Mas recordó que su
padre lo esperaba y le pidió a la joven que lo dejara pasar, pues no podía
demorarse. Debía atravesar el lago para proseguir, y al principio no le pareció
peligroso; pero al meterse entre las aguas, comenzó a hundirse. A lo lejos oía
las carcajadas de la muchacha, pero entonces le pidió ayuda a Pacha Marnma
y así pudo salvarse y seguir adelante.
El trayecto siguiente era todavía más difícil. Las enredaderas lo ahogaban y le
parecía oír voces por todos lados. «¿Qué selva será ésta?», se preguntaba, y
entonces se le ocurrió gritar: «Estoy buscando la flor del lirolay. ¿Es por aquí
por donde se encuentra?» Una voz le contestó:
«Sí, en esta selva florece esa flor; pero ¿por qué no te quedas con nosotras?
Somos las dueñas de la selva». Y al buscar de dónde provenía la voz, vio a
unas hermosas niñas de cabellos negros adornados con flores, que lo miraban
tiernamente. Nuevamente el joven se sintió tentado, mas cerró los ojos para no
dejarse convencer. Se liberó y quedó otra vez solo; se caía y se enredaba en la
vegetación continuamente, y tenía la impresión de que las niñas se burlaban de
él. «Pacha Mamína, no me desampares», gritaba en su desolación. Y sucedió
que apenas pronunció el nombre de la diosa, se acabaron sus penas y una luz
suave y bella alumbró a su alrededor.
La luz salía de una flor de pétalos rojos que llamaba al joven a su lado. Con
manos temblorosas la tomó y vio que ahora ella lo guiaba, y que el camino se
le abría sin tener que hacer ningún esfuerzo.
Sus hermanos lo estaban esperando, cuando por fin llegó al sitio en donde se
habían separado, cuatro meses antes; mas éstos no se alegraron cuando lo
vieron. No podían aceptar que el más joven hubiera encontrado la flor del
lirolay. No dijeron nada, pero comenzaron a urdir un plan para deshacerse de
él.
«Nuestro hermano menor será el rey. Tendremos que obedecerle a un
muchacho. No podremos tolerar esto», dijeron. Y decidieron quitarle la flor para
llevársela a su padre, y dividir el reino entre ellos, siempre que lograran
deshacerse del hermano menor.
El joven no sospechaba nada. Estaba feliz con su flor. La llevaba como una
vela, cuidándola y acariciándola continuamente.
Una noche, después de pasar el alto de la cordillera, y habiendo acampado a
orillas de un río, los hermanos mayores agarraron al menor, mientras dormía, y
lo echaron al agua.
Después, tomaron la flor, se la llevaron al padre y la colocaron sobre su rostro,
haciéndole recobrar la vista. El rey les dio las gracias a sus hijos mayores, pero
no podía ocultar la pena que sentía por la pérdida del hijo menor. Los mayores
le habían dicho que lo habían perdido de vista al bajar la cordillera.
El rey lanzó entonces una proclama por todos sus territorios, ofreciendo una
gran recompensa a quien supiera algo del principe menor y le trajera noticias
de él. «El precio que he pagado por recobrar mi salud ha sido demasiado
caro», les decía a sus súbditos.
El hijo menor realmente había desaparecido. Las aguas del río lo habían
arrastrado hasta una laguna llena de cañas. Pero Pacha Mamm.a se había
enterado de lo sucedido y vino en ayuda del muchacho, a quien había tomado
mucho cariño. El joven volvió a respirar al ser sacado de las olas, pero no se
despertó. La diosa lo dejó dormir entre las cañas que se mecían con el viento.
Por esos días pasó por allí un pastor que venía a cortar una caña para hacer
una flauta. Cuál no sería su asombro cuando, al empezar a tocarla, escuchó
una voz que cantaba:
No me toques, pastorcito,
ni me dejes de tocar.
Mis hermanos me mataron
por la flor del lirolay
El pastor metió la flauta debajo del poncho y se encaminó al palacio. Los
guardias lo dejaron pasar cuando les dijo que tenía noticias del príncipe. Se
arrodilló ante el rey y le dio la flauta para que la hiciera sonar.
No me toques, padre mío,
ni me dejes de tocar.
Mis hermanos me mataron
por la flor del lirolay.
Cuando el rey escuchó la voz de su hijo y supo lo que había pasado, llamó a
sus hijos mayores y los obligó a tocar la f lauta.
«¿Para qué servirá?», le preguntaron,
pero pronto oyeron la voz de su hermano que cantaba:
No me toquen, hermanitos,
ni me dejen de tocar,
porque ustedes me mataron
por la flor del lirolay.
Cuando la flauta dejó de sonar, los hermanos confesaron lo que habían hecho
y le rogaron al rey que los perdonara. Pero éste no les contestó sino que les
ordenó que lo siguieran hacia la laguna, donde el pastor había encontrado
aquella caña que cantaba con la voz del príncipe. Una vez allí, y mientras
sostenía en sus manos la f lor del lirolay, el rey les pidió a sus hijos que
cortaran la caña y la sacaran a la orilla.
Al anochecer encontraron al príncipe. Todavía respiraba, pero tenía los ojos
cerrados. Entonces el rey le puso la flor milagrosa en el rostro, y su hijo recobró
la vida. Se levantó y abrazó a su padre.
No recordaba lo que había pasado.
«Ya recobraste la vida de tus ojos. Gracias a Pacha Marnma, gracias a las
selvas de Salta», fueron sus primeras palabras.
Una vez en palacio, contó sus aventuras. Nadie se dio cuenta de que los
hermanos mayores habían desaparecido. El padre y el hijo pasaron toda la
noche juntos, y cuando empezó a aclarar se acordaron de la flor del lirolay.
Volvieron al sitio donde el rey se la había puesto al príncipe en la cara, pero no
pudieroi i e, icontrarla. Tampoco volvieron a oír de los príncipes hermanos.
Nadie sabe si ellos se llevaron la flor cuando huyeron del reino o si lograron
atravesar la cordillera, pues el invierno estaba por empezar jamás se sabrá.
Pero el rey Asportuma y su hijo menor vivieron felices durante muchos, muchos
años, y cuando el príncipe, después de la muerte de su padre, se convirtió en
rey, gobernó con bondad y sabiduría, como lo había aprendido de su padre.

*****

BOLIVIA

_

COMO LA VIRGEN PERMITIO QUE PREPARARAN ALOJA

_
El Sol calentaba todo el día. La sequía era tremenda, las quebradas ya no
tenían agua y por las noches el viento soplaba fuertemente secando hasta la
última brizna de pasto. Los niños estaban enfermos de hambre, y las madres
reflejaban en sus caras demacradas la angustia que les producía pensar en la
suerte que les esperaba a sus pobres hijos. Pronto sus barriguitas se inflarían y
la muerte se los llevaría.
Muchas de las familias habían abandonado sus casas y sus sembrados para
marcharse a otros lugares. El viento se llevaba los tejados de paja y las puertas
abiertas de las casas crujían.
En la pequeña iglesia de barro, ubicada entre las abandonadas casas, el cura
párroco estaba solo. Los quechuas ya no se acercaban a la iglesia; habían
perdido la esperanza de que el taita Dios los socorriera. Nadie acudía cuando
el cura celebraba la misa ni cuando le pedía a San Isidro que les ayudara.
Un domingo el cura tocó la campana para llamar a misa, y nadie acudió. Todos
se habían marchado a las montañas a ofrecerles en sacrificio a los antiguos
dioses sus últimos granos de maíz, el último sorbo de chicha, sus preciadas
pieles de jaguar y hasta sus ponchos. Pero no había señales de que los dioses
fueran a compadecerse.
Tanto el cura como los quechuas sabían que Dios no iba a enviar las lluvias,
pues habían gastado el maíz fabricando chicha y se la habían tomado sin dejar
nada. El cura se sintió culpable por no haber pensado en el castigo que su
conducta podría traer, pues él también se había embriagado con los hombres
del pueblo. No volvió a salir de la iglesia; pasaba todo el día pidiéndole a Dios
que lo perdonara. y que mandara la lluvia. También invocaba a la Virgen
diciéndole: «Virgencita, ten compasión de nosotros y de los niños; ellos no
tomaron chicha». Delante de los altares les pedía a todos los santos perdón
para él y para su pueblo.
A veces se arrodillaba y se quedaba dormido un rato; al despertar, seguia
pidiéndole a Dios que tuviera compasión. Fue en una de esas ocasiones.
cuando sucedió el milagro- la madre de Jesús bajó del altar -así lo contó el
sacerdote- y le dijo que los había perdonado y que les iba a mandar lluvia, pero
que les prohibía que volvieran a usar el maíz para fabricar chicha. Le dio al
padre una ramita que él no conocía, y le explicó que era la planta que mejor se
daría en esas alturas.
«Siémbrala», le dijo. «Cuando crezca les dará frutos para que preparen
bebidas. El maíz deben usarlo solamente para alimentar a los hombres y a los
animales».
Cuando el cura despertó encontró una mata junto a él: era la algarroba.
Tomándola en las manos salió del templo. Ya se oía en ese momento el ruido
de las gotas de lluvia que caían sobre la tierra, y las gentes, reunidas en la
plaza, dejaban que la lluvia las mojara.
El padre les contó el milagro; sembraron la mata, y con el tiempo creció y dio
frutos grandes como habichuelas, que servían para hacer ricas bebidas. Desde
entonces los quechuas volvieron a rezar y a alabar a la madre de Dios nuestro
Señor por el milagro que les había hecho.
Hacían fiestas para recolectar la cosecha, y durante ellas bailaban al compás
de flautas y tambores, vestían sus mejores ropas y los hombres se ponían las
pieles de jaguar para demostrar su valentía, y máscaras y plumas como
adorno.
Colocaban los frutos en grandes ollas de barro, y para la Navidad y el Año
Nuevo preparaban con ellos aloja, bebida que tomaban en honor a la Virgen.

*****

EN LA CUEVA DE LAS BRUJAS

_
En el sur de Bolivia se cuentan muchas leyendas que se asemejan al paisaje,
que es grandioso y áspero, lleno de abismos y de rocas.
Hace muchos, muchos años, en las cercanías de Tarija, en un pueblito perdido
en las montañas altas, existían unas brujas que se reunían en las cuevas de
Salamanca. ¡Oigamos cómo fue posible desterrarlas!
Sentado en su burrito, el joven Juan de Dios se acercaba a la plaza de
mercado y a la iglesia, cuyas puertas estaban abiertas porque se acababa de
celebrar la misa de las cinco. La gente ya había salido, y el cura párroco, el
padre Cabrera, estaba parado en el portón dándole algunas instrucciones al
sacristán, porque al día siguiente, que era domingo, pensaba hacer una
procesión.
Juan de Dios esperó a que el cura se desocupara. Se quitó el gorro de la
cabeza, pero no se sentó en la escalera, aunque parecía muy cansado y
preocupado.
«¿Qué te pasa, Juan? ¿Quieres hablar conmigo?», le preguntó el cura.
«Sí, padre, si tiene tiempo me gustaría hacerle una consulta», le contestó Juan,
pero no pudo seguir. Las palabras se le quedaron entre los dientes.
«Dime de qué se trata a ver si te puedo ayudar», le dijo el cura, quien conocía
a toda la gente de la parroquia, pues hacía años que vivía entre ellos y con el
tiempo había adquirido sabiduría y bondad.
«Reverendo padre, yo no sé qué hacer con mi novia, con Eufrosina. Usted
sabe que nos íbamos a casar dentro de cuatro semanas, pero ella ha
cambiado, ya no quiere verme y no me explica por qué».
Juan había inclinado la cabeza, porque las lágrimas brotaban de sus ojos y
estaba avergonzado.
«Eufrosina es una muchacha buena, hijo, ella no te abandonará», trató de
consolarlo el cura. «Siempre hay disgustos entre los novios, pero eso no quiere
decir nada».
«Es que no se trata de eso, padre. Su merced sabe que ella es muy bonita.
Muchos han querido conquistarla, pero ella me eligió a mí. Usted recordará que
don Deluterio también pensaba hacerla su mujer. Claro que él es el hombre
más rico M pueblo, y la mamá de Eufrosina estaba más que contenta, pero a
ella le pareció demasiado viejo y demasiado gordo. Además, a Eufrosina no le
gusta estar metida en esa tienda, donde todos se emborrachan».
«Sin embargo», continuó el joven, «Eufrosina ha vuelto últimamente a recibir
las atenciones de don Deluterio. Dicen que la mamá la convenció de que yo no
era buen partido, pues conmigo tendría que trabajar en los campos y sembrar
papa y maíz. Pero yo no creo que ésa sea la razón, porque a Eufrosina le
gustan el campo y los animales, y también le gusta tejer; y, como su merced
sabe, tenemos mucha lana y un buen telar. No, no creo que sea eso del
trabajo... es que la mamá, por lo menos así dicen, fue a consultar a Urutaura la
hechicera, la que vive cerca de la quebrada de Salamanca. Dicen que ella y
sus compañeras le hicieron brujerías y que le dieron algo de beber para que
me olvidara... ¿Su merced cree que por eso Eufrosina me dejó?»
El cura enrojeció y le dijo:
«No me hables de brujas. Las brujas no existen y menos en este pueblo. Pero
tienes razón; algo raro le pasa a tu novia. Es cierto que Eufrosina anda con la
tal Urutaura, con esa mujer que nunca va a misa. Yo mismo las vi la semana
pasada. Iban a la tienda de don Deluterio».
Al cura no le gustó el asunto. Estimaba a la familia de Juan, eran campesinos
trabajadores y de buenas costumbres. Se iba a interesar por el problema, y así
se lo comunicó al muchacho; le prometió ir a la casa de Eufrosina, y le aseguró
que, todo se iba a arreglar.
El lunes por la tarde, el cura salió en su mula para cumplir lo prometido. Llegó a
la casa de Eufrosina, se desmontó y observó que la hija y la madre estaban
arando su pequeño campo en la pendiente de la montaña.
«Aquí hay mucha pobreza», pensó el cura. «A eso se debe que la madre
quiera casar a la hija con el hombre más rico del pueblo».
Eufrosina, al ver al cura, se acercó corriendo.
«Buenas tardes», le dijo el cura. «Pasaba por estos lados y quería saludarlas.
¡Qué buena moza estás, Eufrosina! ¡Cuando te cases con Juan de Dios, serán
la pareja más bonita del pueblo!»
Eufrosina se ruborizó al oír las palabras del cura; entró en la casa, y regresó
poco después con unas arepas y un jarrito de leche.
«Sírvase, reverendo padre, las preparé hoy mismo. ¡Están fresquitas y
sabrosas!»
La madre se acercó despacio; saludó al cura y le pidió a la hija que se retirara.
«Menos mal que ella saldrá de esta mugre y esta pobreza, padre. Es
demasiado bonita para esta vida. Se casará con Deluterio».
«Yo no sabía eso», dijo el cura fingiendo sorpresa. «¿Acaso no era Juan de
Dios el novio de Eufrosina?»
«No, eso se acabó», contestó la madre, y no quiso decir más.
El párroco se despidió, y se encaminó a la casa de Urutaura, pero al llegar no
encontró a nadie. La tarde estaba cayendo, y el camino al pueblo era largo. El
cura temía la bajada de la pendiente.
Anochecía rápidamente. Ya no se distinguían bien las piedras y los huecos de
la bajada. «Será mejor que espere a que salga la Luna», pensó. «Estoy bien
abrigado e iré más seguro con más luz».
Se desmontó y se sentó cerca de unos arbustos que lo resguardaban del viento
frío que empezaba a bajar de las montañas; se puso a reflexionar sobre la
suerte de la muchacha cuando se casara con ese tendero viudo que les había
dado tan mala vida a sus dos mujeres anteriores.
«¡Qué fuerza tiene el dinero!», exclamó. «Y esa madre está dispuesta a
sacrificar a su hija para conseguirlo».
Con estos pensamientos el párroco se durmió; cuando se despertó, la Luna ya
había salido y el cielo estaba lleno de estrellas.
La noche era tranquila, pero el cura oyó algunas voces que lo asustaron.
Entonces recordó que estaba al lado de la quebrada de Salamanca, cerca del
lugar donde el muchacho había dicho que vivían las brujas. Pero ¿qué era lo
que murmuraban aquellas voces?
«¡Ya no creemos en Jesucristo, ya no creemos en Dios!», les oyó decir.
«¡Virgen santísirna!», exclamó el sacerdote. «¡Esto es serio!»
Tomó su rosario y la cruz y se acercó. ¡Qué cuadro tan horrible se presentaba
ante sus ojos! La cueva de Salamanca estaba alumbrada por una hoguera, y
alrededor dé *ella bailaban unas mujeres viejas y feas. Llevaban las faldas
largas y oscuras que usaban las campesinas de Bolivia, y se abrigaban con
ponchos que les ocultaban el pelo y la mitad de la cara.
El cura tembló de pavor. Ahora volvía a oír aquellas voces que había oído
antes:
«¡Muy buen trabajo cumpliste, Urutaura, muy buen trabajo! Dos veces más
tienes que jurar ante nosotras, y entonces serás una de las brujas de
Salamanca. Podrás volar con nosotras, e ir a bailar a orillas del lago Titicaca,
con las vestimentas preciosas que se hacen en el infierno. ¡Ja, ja, ja, ja ... !
Toma ahora las hierbas que trajimos de allí, para que las quemes en la alcoba
de Eufrosina, y no olvides decir los versos que te enseñamos». Y después
añadieron:
«Hay que mezclar la ceniza de las uñas y de los pelos de don Deluterio con la
sopa de la muchacha. No dejes de hacer lo que te hemos recomendado. Ya
sabes que el tendero nos está pagando con oro para que cumplas tu deber. El
día de la boda recibirás la escoba, con la cual podrás seguirnos a la gran
fiesta».
Con estas palabras, las viejas se montaron en los palos de sus escobas y se
fueron. La única que quedó allí fue la vieja Urutaura, que seguía bailando
alrededor del fuego y lanzaba gritos y risas que dejaron al cura con la piel de
gallina.
Entonces el cura decidió actuar. Tomó el crucifijo que siempre llevaba y se lo
mostró a la bruja. La aparición del diablo no la habría asustado tanto como la
del sacerdote. Huyó dentro de la cueva, pero el cura la siguió y allí le habló de
los tormentos del infierno, con tanta elocuencia, que la vieja se arrepintió y
cayó de rodillas; le pidió perdón y le juró que nunca volvería a reunirse con las
brujas ni trataría, con versos y pelos quemados, a la joven Eufrosina.
El cura se llevó a la vieja y la encerró' en la torre de la iglesia. Allí debía
quedarse durante tres meses sin ver a nadie y alimentarse con arepas y agua,
solamente, después de lo cual debía confesar sus pecados para poderla liberar
y permitirle retornar a su casa.
A la mañana siguiente el cura hizo llevar dos vigas a la quebrada de
Salamanca, y en la cueva erigió una cruz que espantó a todas las brujas y a los
espíritus malos que se habían reunido allí.
Don Deluterio tuvo que vender su tienda e irse del pueblo, pues al saberse lo
que había hecho, la gente no quiso volverle a comprar sus mercancías.
Juan volvió a conquistar a la bella Eufrosina, quien, aun después de casada,
jamás dejó de agradecerle al padre Cabrera todo lo que había hecho por salvar
su matrimonio con Juan de Dios.

*****

COLOMBIA

_

EL DIA EN QUE EL SOL SE APAGO DEL CIELO

_
Los gobernantes muiscas eran enemigos de todo lo malo. Siempre habían
respetado los consejos del gran Bochica, que había vivido entre ellos y les
había enseñado a manejar las tierras que les dio para vivir.
«Yo les ayudaré mientras sean laboriosos y honestos», les prometió antes de
despedirse; y así fue. Tan pronto como sembraban la semilla, él dejaba caer la
lluvia en abundancia, para que creciera, y luego hacía salir el Sol para que
calentara los días y pudieran recoger la cosecha. Y las cosechas eran
copiosas. Los hombres llevaban las mazorcas de maíz y las papas hasta los
altares, para que Bochica viera cuán agradecidos estaban.
La gente vivía en paz; parecía que la maldad había desaparecido, mas no era
cierto, sólo se había escondido; estaba oculta en las grietas oscuras y en los
abismos de las montañas; le tenía miedo a la luz del día -a la luz del Sol---, a
ese Sol que Bochica, el todopoderoso, había colocado en el cielo para que
alumbrara y calentara.
Una noche los espíritus de la envidia, de la discordia, de la furia y de la
infidelidad resolvieron reunirse. En ese entonces aún no se atrevían a mostrar
la cara de dia, y se preguntaban: «¿Por qué será que los hombres no pelean?
¿Por qué no se matan? ¿Por qué estarán tan contentos? ¡Trabajan todo el día!
¡Bregan con la tierra para sacar de ella su alimento! Le dan gracias a un dios
que nunca han visto. ¿Qué le agradecen, si están cosechando los frutos de su
propio esfuerzo? ¿Por qué bailan y cantan? ¡No hay nada que nosotros
podamos hacer en sus pueblos! ¡Esta paz no puede continuar!» Y después
agregaron:
«Tenemos que hablar con los gigantes de las montañas. Llevan dormidos
mucho tiempo debajo de los Andes, y ya es hora de que se hagan sentir».
Fue así como los espíritus del mal empezaron a cavar debajo de la tierra para
llegar a las cuevas donde los gigantes se encontraban dormidos, hasta que,
después de largas jornadas de trabajo, los encontraron.
Tuvieron que darles varias sacudidas, pero al fin lograron despertarlos. «¡Qué
bueno!», comentaban; «cada vez que los gigantes se mueven, todo tiembla a
su alrededor. Las casas de los hombres se derrumbarán, y éstos ya no
alabarán al gran Bochica. Pronto se darán cuenta de que nosotros somos más
poderosos que ellos».
Pero los gigantes no tenian ganas de moverse. Algunos ya les habían vuelto la
espalda a los espíritus y roncaban de nuevo. «Despierten», les decían éstos,
«a ustedes ya nadie los conoce ni los respeta. Los hombres los han olvidado y
se ríen de ustedes».
«Las palabras no los despertarán», dijo uno de los espíritus del mal. «Hay que
traerles algo muy rico de comer, y así escucharán».
Mientras unos prendían fuego, otros fueron a traer carne y maíz. «¿Qué es
esto?», exclamaron los gigantes, despertándose con el olor de la comida. Y se
sentaron a comer. ¡Cómo tragaban! Lomos enteros de carne y enormes arepas
desaparecían en minutos. Cuando terminaron, recordaron las palabras de los
espíritus, y bramaron: «¡Para trabajar necesitamos algo de beber! Tenemos
sed».
Entonces los espíritus del mal les hicieron llegar olladas llenas de chicha, que
los gigantes bebieron a grandes sorbos.
«¡No les den más!», gritó uno de los espíritus, «pues se volverán a dormir con
tanto trago». Pero no se durmieron. Al poco tiempo, uno de los gigantes
exclamó:
«*Qué quieren que hagamos? Nos han dado de comer y de beber, y queremos
agradecérselo».
«Queremos que nos demuestren su poder», contestaron los espíritus.
«Estamos ansiosos de que los hombres vuelvan a recordarlos. ¡Háganlos
temblar! ¡Abran este cerro del Tolirna sobre el cual estamos parados y dejen
salir el fuego!»
«Aquine, aquine... así será», gritaron los gigantes, levantando las primeras
rocas, y lanzándolas en todas las direcciones. Al instante se abrieron los
canales del fuego. Los chorros de lava comenzaron a ascender hacia el cielo, y
la tierra se estremeció. Los gigantes saltaban de alegría, y los espíritus del mal
no estaban menos contentos. La paz y el sosiego habían terminado para los
hombres, y sobre la Tierra reinaban el desorden y la miseria.
Pero el ruin trabajo de los gigantes no sólo había conmovido a los habitantes
de los valles y de las sabanas cerca del Tolima, sino también a los guardianes
celestiales, que miraban con asombro hacia la Tierra. ¿Qué estaba ocurriendo?
¿Por qué ardía la punta de aquella montaña? ¿Por qué huían los hombres
aterrorizados? ¿Quién estaba causando los terribles temblores que sacudían la
tierra? Mientras los guardianes celestiales se hacían estas preguntas, olvidaron
su tarea principal: cuidar el fuego que mantenía la luz del Sol. Dejaron apagar
las llamas que aclaraban el cielo y la Tierra, aumentando asi el terror que
sentían los hombres.
Los indígenas estaban convencidos de que había llegado el fin del mundo.
Bochica, mientras tanto, mandaba relámpagos y truenos para asustar a los
malhechores, pero, de repente se dio cuenta de que empezaba a oscurecer en
pleno día. El fuego del Sol se estaba apagando. «¿Dónde estarán los
guardianes?», se preguntaba desesperado.
Corno nadie respondía, él mismo corrió a echarle carbón de palo al fuego para
avivarlo, y llamó a los vientos para que volvieran a atizar la brasa. Estaba
furioso y no permitía que nadie se acercara a ayudarle.
Al fin logró que las llamas volvieran a fluminar. El Sol resplandecía de nuevo y
los hombres de la Tierra vieron renacer sus esperanzas.
Después de esta ardua labor, Bochica quedó exhausto. La barba y el pelo se le
habían chamuscado por haberse acercado demasiado a las llamas. La piel le
ardía terriblemente. Iracundo, llamó a los guardianes y les dijo: «Los expulsaré
del cielo por no haber cumplido sus obligaciones. Ahora tendrán la tarea de
vigilar el fuego del Sol desde la Tierra, y espero que esta calamidad no se
vuelva a repetir. Pero para qué no olviden lo que les he mandado a hacer, les
daré un cuerpo de pájaro con una cabeza roja y pelada, así como la tengo yo
después de haber atizado el fuego».
Fue así como Bochica creó a los cóndores, esas aves de majestuosas alas,
que en el momento en que fueron expulsados del cielo empezaron a dar
vueltas debajo de las nubes, cumpliendo así los deseos del dios. Sólo sus
polluelos dan una idea de cuán bellos eran antes de la maldición. Nacen con un
plumaje blanco y sedoso que les cubre todo el cuerpo, y que, temporalmente,
les hace recordar la vestimenta blanca que sus antepasados llevaban cuando
vigilaban el fuego del Sol desde el cielo.
Bochica, después de haber impuesto nuevamente el orden en el cielo y
habiendo contratado a otros guardianes para que cuidaran el fuego del Sol, se
ocupó del desorden que aún reinaba en la Tierra. Había que apagar ese
nefasto fuego que todavía brotaba de las entrañas del volcán del Tolima, así
que empezó a regar ceniza blanca del cielo para extinguirlo.
La ceniza cayó sobre los volcanes del Tolima, el Ruiz y Santa Isabel, formando
sobre ellos una capa blanca que todavía tienen. En las mañanas despejadas a
veces se puede ver.
Cuando los gigantes y los espíritus del mal vieron que el dios mismo se
ocupaba de imponer orden y tranquilidad sobre la Tierra, se volvieron a
esconder, atemorizados, en lo más profundo de las montañas.
Bochica les contó a los hombres cuáles habían sido las razones del desastre, y
ellos volvieron a creer en la bondad de su señor y le pidieron que mantuviera
siempre dormidos a los gigantes y alejadosr de sus tierras a los espíritus del
mal.
Durante muchos siglos Bochica así lo hizo. Sin embargo, parece que en
nuestros tiempos los espíritus del mal nuevamente han comenzado a obrar
tratando de despertar a los gigantes en las profundidades de las montañas.

*****

DE LA NIÑA EDELMIRA, QUE SUPO CONSEGUIR PARTE DEL TESORO DE SUESCA

_
Cuando por la noche empiezan a soplar los vientos fríos del páramo, la gente
de la Sabana de Bogotá cierra las puertas y les pone tranca. Se queda al lado
de la estufa para calentarse y tomar una sopa caliente, y ya nadie sale. Sólo los
perros y los borrachos andan por las calles después del atardecer.
Los perros y los borrachos no temen encontrarse con los «bultos»; no ven las
llamitas azules que bailan por los potreros; no viven en el mundo -real que está
lleno de terrores porque, por la noche, se despiertan los espíritus de los
gobernantes muiscas que vienen a ver qué está pasando en su país. Quieren
saber si sus gentes siguen trabajando y manteniendo llena de hortalizas sanas
y buenas aquella sabana.
Las personas temen encontrarse con los «bultos», pues muchas se volvieron
perezosas, olvidaron a sus antepasados y dejaron de respetarlos. Y hay
quienes dicen que estos espíritus son vengadores.
Hace muchos años, cerca de la laguna de Suesca vivía una familia numerosa
que tenia una casita y algunas tierras que se extendían hasta la orilla de dicha
laguna. El padre había muerto y era muy difícil para la madre sostener a la
familia sin la ayuda de un hombre. Sólo Edelmira, la hija mayor, estaba en
capacidad de ayudarle.
Edelmira recordaba muy bien la noche en que muno su padre; él había salido a
traer sal de una mina escondida que había pertenecido a los gobernantes
muiscas, pero que a la llegada de los españoles quedó en poder de los
habitantes de la región.
Edelmira había entendido muy bien lo que había dicho su padre antes de que
le diera la fiebre que después lo mató.
«Varios bultos me atacaron cuando venía de la mina». dijo. «Me roctearon y
me atropellaron; tuve que botar la sal que trala. Traté de correr, pero no pude.
Quedé paralizado. Creo que los señores están furiosos porque entramos en
aquella mina a sacar sal, como si fuera nuestra. ¿Qué piensan ustedes?»
Nadie supo responderle. Siguió hablando de su angustia y nadie pudo
calmarlo. La fiebre lo abrasaba. Murió dejando a su mujer sola con todos sus
hijos.
Desde ese entonces algunos vecinos siguieron viendo aquellos «bultos», y
nadie se atrevía a entrar en la mina. Tenían que comprar cara la sal.
Algunas noches, Edelmira oía gritar a su padre, pero cuando se despertaba no
sabía si era cierto o si lo había soñado. ¿Sería, acaso, que no le era posible
descansar en su tumba? ¡Que horror!
Con los primeros pesos que la familia pudo ahorrar hizo celebrar una misa por
el eterno descanso del difunto, pero para nada sirvió. Edelmira siguió oyendo la
voz de su padre, y la gente siguió viendo aquellos «bultos» que asustaban a
todos los que habitaban por los lados de la laguna.
¿No habría algún remedio? ¿Algo que se pudiera hacer para liberar a aquellas
almas de su terror, de su deseo maligno de atormentar a los demás?
Edelmira tenía que trabajar muy duro. Sembraba papa y maíz, y la madre y los
hermanos le ayudaban, pero muchas veces bregaba sola. Un buen día pensó
que tal vez si ayudaba a aquellos espíritus, su padre podría descansar en paz.
El cura había dicho que el agua bendita y la cruz liberaban a los espíritus, así
que decidió ir recogiendo agua bendita de la iglesia y, cuando tuviera
suficiente, rociar con ella todo el camino hasta la mina donde aparecían por la
noche aquellos «bultos».
Naturalmente tenía que hacerlo a escondidas, sin decirle nada a nadie, y
menos al cura. El había llegado de otra parte y no sabía nada de lo que pasaba
en Suesca. Rechazaba todas «esas creencias», y decía que eran cuentos, no
más.
Edelmira iba a misa de seis. Trataba de llegar temprano, cuando acababan de
abrir los portones; se acercaba llena de miedo a la pila y hundía una totumita
en el agua bendita, la sacaba con mano temblorosa y la ocultaba debajo del
pañolón. Después de la misa la llevaba cuidadosamente a su casa para echarla
en una ofta de barro que escondía detrás de los dos santicos que tenía en su
alcoba. Y la olla se iba llenando.
Un día la vio el cura sacando agua de la pila, pero como era tan poquita, no dijo
nada y se la dejó llevar. Seguramente pensó que la necesitaba para sus
siembras.
Finalmente, una noche, cuando Edelmira pensó que tenía suficiente agua, se
levantó y salió a regarla en el camino. ¡Qué raro se veía todo a esa hora!
Nunca había salido sola después del atardecer. Ningún «bulto» de los que
mencionaba la gente se acercaba; no se oían sino las ramas movidas por el
viento. Había sombras por todos los lados. La Luna se había escondido detrás
de las nubes, y todo estaba oscuro.
Edelmira dejaba caer el agua sobre el camino, gota a gota, mas, cómo se
acababa de rápido; ¡ni la tercera parte del camino había quedado regada! Todo
había sido en vano. Llorando, la niña regresó a su casa.
Al otro día, cuando estaba desherbando la plantación de papa, encontró una
figurita de oro. «¿Los "bultos" estarán agradecidos?», se preguntó.
«¡Seguramente quieren decirme que continúe!»
Llevó el tunjo a la casa, lo dejó junto a los santos, y empezó otra vez a reunir a
ua bendita hasta que la olla quedó llena de nuevo. Había puesto una marca en
el camino para saber hasta dónde había regado el agua la vez anterior. Las
rodillas le temblaban cuando empezó de nuevo. Las gotas caían mojando el
camino, pero esta vez los espíritus tampoco se dejaron ver, ni le alcanzó el
agua bendita. Tenía que hacer un tercer esfuerzo, «¡y lo haré!», prometió al
acostarse.
Pasaron las semanas. Cada mañana Edelmira traía agua de la iglesia hasta
que, por fin, se llenó la olla. Por tercera vez se escapó de la casa. Por tercera
vez recorrió aquel camino por el cual todo el mundo temía pasar. Con manos
temblorosas regó el agua por la última parte del camino, y esta vez sí le
alcanzó. Arrodillándose, rezó por todos aquellos espíritus y también por el alma
de su padre.
Cuando se levantó, vio algo raro: Delante de ella bailaba una llamita azul, una
llamita que jamás había visto antes. «¿Querrá mostrarme algo?», se preguntó.
Y siguió a la llama hasta la laguna de Suesca, a la tierra que pertenecía a su
madre. La llamita que iba adelante, se colocó en el agua, ondulando y bailando
sobre las olas.
La niña se puso a sacar piedras del agua y a amontonarlas en la orilla,
buscando el lugar que la llamita le había indicado. Después la llama se apagó,
y Edelmira regresó a su casa, llena de esperanza.
Al día siguiente volvió a la laguna con una pala. Se metió en el agua fría, y se
puso a cavar; arrojaba la tierra lejos. De repente, la pala tocó algo duro.
Edelmira se arrodilló y se puso a sacar tierra con las manos, hasta que palpó
algo que parecía una olla. Finalmente la pudo sacar, y ¡qué sorpresa! La ollita
era de oro y estaba llena de piedras preciosas, verdes y transparentes.
«Me quieren agradecer lo que hice por ellos», exclamó, y corrió hacia la casa
para contarle todo a su madre.
Las piedras verdes eran esmeraldas. Poco a poco la familia las fue vendiendo
en la gran ciudad, y pudo comprar más tierra, hacer una casa mejor y vivir sin
preocupaciones. La voz del padre no se volvió a oír por las noches. Edelmira
no solamente le había ayudado a él, sino también a aquellos «bultos» que
después de la tercera noche jamás volvieron a verse ni a asustar a la gente de
Suesca.
Pero Edelmira y su madre guardaron para siempre su secreto.

*****

LAS TRES PRINCESAS DE LAS NUECES DE COCO

_
Hace muchos siglos, en la ciudad de Pasto (así me lo contó mi bisabuela),
sucedió algo bastante raro. Pasto en ese entonces era un pueblito, y todo el
mundo se conocía.
Un domingo por la mañana, un joven estaba jugando enfrente de su casa,
mientras esperaba a sus padres para ir a misa. Hacía bailar un limoncito sobre
un tambor; lo hacía saltar hacia arriba y lo atrapaba una y otra vez.
limón la golpeó en la cabeza y después cayó al su elo. La anciana se sobó la
cabeza, luego se arregló el pañolón y gritó enfurecida: «Maldito seas. ¡Con uno
de los tres cocos del mundo te has de casar!»
El joven no supo qué hacer, y quedó completamente aturdido. Seguía oyendo
aquella voz y la maldición que no entendía. Así lo encontró su padre y le
preguntó: «¿Qué te pasó, hijo mío? Estabas tan alegre, ¡y ahora te veo tan
triste!» Entonces el muchacho le contó al padre lo que había pasado y repitió la
maldición de la desconocida anciana.
«Esto es grave», exclamó el padre. «Seguramente fue la bruja Mascucha, que
llega cada siete años a hacer algún mal. ¡Es muy poderosa! Nadie te puede
ayudar en este asunto. Tienes que buscar aquellos cocos, o la maldición te
perseguirá toda la vida».
La madre saco una mochila y le echó chicharrones que acababa de preparar, y
el padre trajo un botellón lleno de chicha. Luego le hicieron poner una ruana y
le dieron un machete para que se defendiera.
Por mala suerte, el limón saltó a un lado cuando pasaba por allí una anciana
coja, que el muchacho no conocía. El limón la golpeó en la cabeza y después
cayó al su elo. La anciana se sobó la cabeza, luego se arregló el pañolón y
gritó enfurecida: «Maldito seas. ¡Con uno de los tres cocos del mundo te has de
casar!»
El joven no supo qué hacer, y quedó completamente aturdido. Seguía oyendo
aquella voz y la maldición que no entendía. Así lo encontró su padre y le
preguntó: «¿Qué te pasó, hijo mío? Estabas tan alegre, ¡y ahora te veo tan
triste!» Entonces el muchacho le contó al padre lo que había pasado y repitió la
maldición de la desconocida anciana.
«Esto es grave», exclamó el padre. «Seguramente fue la bruja Mascucha, que
llega cada siete años a hacer algún mal. ¡Es muy poderosa! Nadie te puede
ayudar en este asunto. Tienes que buscar aquellos cocos, o la maldición te
perseguirá toda la vida».
La madre saco una mochila y le echó chicharrones que acababa de preparar, y
el padre trajo un botellón lleno de chicha. Luego le hicieron poner una ruana y
le dieron un machete para que se defendiera.
Al despedirse, el padre le dijo: «Hijo mío, que Dios te bendiga, y que la santa
Virgen te ampare. No olvides que con bondad y cariño se logran las cosas más
fácilmente. Estoy seguro de que podrás encontrar aquellos cocos. No te enojes
cuando algo no te resulte. Ten paciencia. Así conseguirás quitarte la maldición
de la anciana. Anda por las montañas; el Sol se levantará por tu lado derecho y
se pondrá por tu lado izquierdo. Al fin llegarás a la orilla del mar y, ahí,
encontrarás los cocos de los que habló la anciana».
El muchacho abrazó a sus padres y salió del pueblo. Se arrodilló ante el cuadro
de la Virgen, pero no esperó a oír las campanas que llamaban a misa. Sentía la
necesidad de salir de sus preocupaciones. No podía perder más tiempo. El
camino que tenía que tomar estaba lleno de piedras y pendientes difíciles de
superar. ¡Y cómo ardía el Sol! Cuando tenía sed, buscaba una quebrada de
agua limpia, que encontraba sin dificultad, pues el agua murmuraba y lo guiaba
hacia ella. Sólo por la noche, cuando hacía mucho frío, se tomaba un traguito
de la chicha de su botellón.
Pronto se le acabaron los chicharrones, y tuvo que comer plátanos, pedir
mazorcas y freír él mismo el maíz en el fuego que prendía para calentarse de
noche.
Las alpargatas que llevaba puestas se le acabaron antes de llegar a su destino,
y tuvo que seguir descalzo. Entonces sí quiso enojarse y maldecir, pero
recordó los consejos de su padre y se tranquilizó.
Así pasaron un verano y un invierno con mucha lluvia.
Por los caminos encontraba poca gente, y el joven se sentía solo y triste y le
pedía socorro a Dios.
Fue entonces cuando encontró una casita de barro al lado del camino; estaba
bien pintada y arreglada y por todos lados tenía flores y matas. El muchacho se
asombró, pues no había ningún pueblo cerca. Al asomarse vio una bella joven
con un muchachito en los brazos, y la saludó.
El joven le contó lo de la maldición por la cual tenía que buscar los tres cocos
del mundo, y le preguntó si iba por buen camino y si los encontraría.
La señora de la casa, que no era otra que la Virgen María, que había bajado
del cielo para ayudarle, lo hizo pasar y le ofreció comida.
Había preparado un buen pusandao que el muchacho comió con gusto, pues
no había probado nada bueno durante todo el viaje.
Después de la comida bebió un vaso de leche tibia, se levantó y dio las gracias.
«¿Dónde podré encontrar aquellos cocos del mundo?», le preguntó a la
bondadosa señora, que lo miraba con una sonrisa en los labios. «¿Su merced
no ha oído hablar de ellos? ¿Será cierto que los tengo que buscar a la orilla del
mar, como me dijo mi padre?»
La señora le puso la mano en la cabeza y le contestó: «Haz lo que tu padre te
aconsejó». Le acarició la cabeza y continuó: «Pronto verás el agua azul de los
mares y la arena de sus playas. Allí crecen las palmeras que dan cocos, y la
más alta de ellas tiene solamente tres. Los verás, si te paras debajo de ella. En
aquellos cocos están ocultas las tres princesas, a quienes la bruja que te
maldijo encerró. Tú las puedes sacar de los cocos y devolverles la vida, pero
necesitas tres cosas para la hazaña: un espejo, una peinilla de oro y un jabón
fino. Mientras no se hayan lavado la cara y se hayan peinado, no podrán seguir
su camino y acompañarte.
El muchacho había escuchado las explicaciones de la Virgen con toda
atención. Al principio se alegró de saber que ya estaba cerca del mar, pero
luego se puso triste porque no sabía dónde conseguir los tres objetos que eran
necesarios para lograr la salvación de las princesas.
«No puedo hacerlo, su merced, no tengo con qué comprar el espejo, la peinilla
y el jabón», le dijo, mientras le brotaban lágrimas al ver que todo había sido en
vano.
Entonces la Virgen abrió un cofre y sacó todo lo que el muchacho necesitaba, y
le dijo: «Eres un muchacho muy querido y sano. Nunca te he oído maldecir ni
decir palabras indecentes, y nunca te has quejado de tu mala suerte. Con tu
bondad y tu paciencia lograrás hacer lo que te has propuesto. ¡Vete con Dios!»,
le dijo, y le llenó la mochila con galletas y bocadillos y le empacó los regalos.
El muchacho se arrodilló ante la señora, le besó las manos y le prometió
portarse bien. Nuevamente le dio las gracias por todo lo que había recibido y se
marchó con buen ánimo. No miró hacia atrás, pero si lo hubiera hecho se
habría dado cuenta de que la casita había desaparecido y la Virgen había
vuelto al cielo de donde había bajado para socorrerlo.
Pasó por una región llena de arbustos y malezas, y sólo con el machete pudo
abrirse camino. Temía que las culebras lo atacaran, pero éstas desaparecían
cuando usaba el arma, y no quiso decir una mala palabra, pues pensó que
seguramente la señora perdería el interés en su hazaña si él no cumplía su
promesa.
Por fin vio ante él aquella playa extensa y aquel mar azul. Al oír el susurro de
las palmeras, con ansiedad buscó la más alta entre ellas. Miró hacia arriba y
distinguió los tres cocos grandes. ¿Cómo llegaría a esa altura? Abrazó el
tronco y con los pies desnudos empezó a trepar. «¡Me voy a marear!», pensó,
pero miró hacia arriba y siguió subiendo. Llegó, arrancó el primer coco y lo dejó
caer. Al tocar la arena, el coco se abrió y de él salió una princesa que empezó
a crecer ante sus ojos hasta alcanzar la altura humana. El corazón le latía
rápidamente al bajar; temió que todo fuera un sueño.
La princesa lo miró, y enseguida preguntó por el espejo, la peinilla y el jabón.
«Me diste de nuevo la vida, y quiero arreglarme para la boda», le dijo. El joven
corrió a sacar los regalos que la señora María le había dado, y se los alcanzó a
la muchacha; mas se dieron cuenta de que no había ni una gota de agua dulce
con la cual la muchacha pudiera lavarse la cara. Entonces corrieron hacia la
orilla del mar, pero el agua era salada y el jabón no daba espuma.
No me he podido arreglar;
no me sirve el agua de mar,
contigo no me he de casar.
¡Ay de mi, ¡qué pesar, qué pesar!
La princesa se tapó la cara con las manos, y entre lágrimas y sollozos se
convirtió en un pájaro blanco y carmelita, como el coco.
El muchacho se quedó mirando el pajarito que desaparecía en la lejanía. Se
había prendado de aquella bella princesa de pelo castaño. «Tengo que ver si
soy capaz de conquistar a la hermana», pensó, y se fue en busca de agua
dulce. Llevó el coco del cual había salido la princesa, pero era muy difícil
encontrar un arroyo. Al fin lo encontró. Se arrodilló a probar el agua, pues tenía
mucha sed. Luego se bañó y después llenó de agua la cáscara. Al regresar la
dejó al pie de la palmera, y trepó nuevamente. Se dio cuenta de que había un
mono tití que saltaba de un coco a otro. Tomó el segundo de los cocos y
sucedió lo mismo que con el anterior. Cuando la princesa llegó a su tamaño
normal, dijo: «¡Ay, qué bueno ver el Sol y sentir el aire fresco! ¡Gracias por
haberme ayudado! ¿Me trajiste los regalos para poder arreglarme para la
boda?»
El joven le dio el espejo y la peinilla, y ella, tomándolos, se puso a peinarse el
cabello; cuando se miraba en el espejo su blanco rostro enrojecía.
«Ahora alcánzame por favor el jabón y el agua», le rogó la princesa. «¡Quiero
liberarme de la maldición!»
El muchacho iba a darle el agua, pero el tití la había derramado; no quedaba ni
una gota. La princesa se puso a llorar.
No me he podido arreglar;
no me sirve el agua de mar,
contigo no me he de casar.
¡Ay de mí!, ¡qué pesar, qué pesar!
Y la princesa se convirtió en pájaro como su hermana. Voló hacia las montañas
y se perdió en la lejanía.
«Gracias a Dios que queda un coco en la palmera. La última princesa será mi
esposa, y me dirá a dónde se fueron sus hermanitas», pensó el muchacho.
Y nuevamente se fue a buscar agua. Esta vez la guardó bien, la tapó y puso
piedras alrededor del coco. Así era imposible voltearlo. Trepó a la palma y
cogió el último de los cocos del mundo.
La tercera princesa le pareció mucho más bella que sus hermanas. Ella
también saludó al muchacho y al Sol. También se alisó el cabello de color coco
y se sonrojó al mirarse en el espejo. Esta vez, cuando la princesa le pidió agua,
sí se la pudo ofrecer el joven.
Y la princesa se pudo arreglar bien. ¡Qué alegría! La maldición de la bruja se
había acabado para ambos. Se abrazaron llenos de emoción y se arrodillaron
para darle gracias a la Virgen.
La princesa entonces tomó las cáscaras del coco y dijo: «Gracias a Dios que
no las botaste». Echó la nuez a la mochila. «Tú no sabías que esta nuez no se
acabará nunca, ¿verdad? Nos alimentará hasta que lleguemos a casa de tus
padres. Y ya verás para qué servirán las cáscaras».
Luego cantó la princesa:
Sobre piedra y monte no he de caminar; necesito una mula para poder montar.
Apenas pronunció estas palabras, una de las cáscaras se transformó en mula.
Tomó la otra, y, al repetir los versos, también se convirtió en mula.
Qué alegría, ya no tenían que caminar, pues las mulas conocían el camino de
regreso. Al joven no se le hizo largo el viaje porque la princesa le contaba
muchas cosas. Ella era muy amable y muy sencilla, y como sabía preparar el
coco, éste siempre sabía diferente, así que al muchacho nunca le dio ni
hambre ni sed.
Una mañana, al despertarse, vieron que dos pajaritos se habían posado en los
hombros de la princesa. Y ahí se quedaron durante el resto del viaje. Cómo
cantaban y cómo se quedaban dormidos por la noche. Eran sus hermanas.
«Tenemos que buscar al rey de este país para que nos ayude a capturar a
aquella bruja», dijo la princesa. «Mis hermanas han de ser princesas otra vez o,
si no, me moriré de tristeza».
Y así sucedió. Llegaron a la ciudad de Popayán, con sus casas grandes y sus
iglesias majestuosas. Encontraron al rey, y la princesa le contó lo que les había
pasado. El rey se sorprendió. Hizo traer ropa hermosa para el joven, le dio una
espada y lo declaró caballero.
Luego llevó a la princesa para que la reina la conociera. Y la reina vertió
lágrimas por lo que había sucedido. les ordenó a sus costureras que hicieran
un vestido de novia para la princesa, y a los sastres, uno de novio para el
muchacho. Y entonces ambos se casaron en la catedral, y todas las campanas
repicaron.
Más tarde el rey acompañó a los esposos y a los dos pajaritos. El rey quería
hacer justicia, castigando a aquella bruja que vivía en el municipio de Pasto.
Los soldados del rey capturaron a la bruja Mascucha. Todo el pueblo les ayudó
a encontrarla. En la plaza se hizo una pila de leña para prender una hoguera.
Iban a quemar a la bruja, que a tantos había hechizado.
Y cuando las llamas alcanzaron a la maldita mujer, los dos pájaros se volvieron
princesas. ¡Qué alegría! Los hijos del rey se enamoraron de ellas y hubo otra
boda, más alegre y más suntuosa que la primera.
Las tres bellas princesas decidieron emprender un viaje para saludar a su
padre. Pasado un tiempo regresaron a Popayán, y desde entonces vivieron
muy felices con sus esposos.

*****

COSTA RICA

_

LA LUCHA ENTRE EL AGUILA Y LA SERPIENTE

_
El príncipe Narija estaba tratando de cazar un águila para hacer con sus
plumas un adorno para el día de la Fiesta del Sol. Desde lo alto de la cordillera
lanzaba sus flechas, pero el águila escapaba a ellas extendiendo sus
majestuosas alas.
El príncipe no sabía qué hacer; de pronto, vio algo que se acercó volando y
cayó al suelo, a sus pies. Narija se acercó a ver qué era, y ¡cuál no sería su
sorpresa cuando vio que era el águila, y que entre sus garras se movía el
cuerpo de una serpiente!
El reptil, que estaba enroscado en el cuello del águila, no la dejaba respirar, y
el príncipe se dio cuenta de que el águila iba a morir ahorcada si él no la
ayudaba. Entonces golpeó con su lanza la cabeza de la serpiente, y con las
manos retiró el cuerpo del reptil que estaba oculto entre el plumaje del águila.
La serpiente, al ver que había perdido su presa, atacó a Narija, pero el joven se
defendió dándole muerte con una piedra. Mientras tanto, el águila sacudió su
plumaje y se elevó hacia el cielo.
Sorprendido el príncipe Narija y sin saber qué hacer, decidió regresar al pueblo,
pues el Sol comenzaba a ocultarse y teñía el cielo de rojo.
Mientras andaba, Narija pensó que el color del cielo era igual al de la sangre de
la serpiente, y se preguntó: «¿Acaso con esto el gran Sol me agradece la
ayuda que le presté al águila?»
Al acercarse al templo vio que sus pensamientos se habían convertido en
realidad: En los muros del templo estaba grabada, por manos invisibles, la
imagen del águila y la serpiente.
Desde entonces el águila es para los nahuas y los aztecas símbolo de
grandeza, y la serpiente la fuerza de la tierra, que ataca y mata. Por ello, estos
pueblos jamás volvieron a cazar águilas para adornarse con sus plumas.

*****

YANIQUE, EL PRINCIPE NAHUA

_
Hace ya muchos años, en la región de los nahuas se hablaba de las maravillas
del imperio de los aztecas, pero nadie había llegado hasta él.
Un día, el joven y apuesto príncipe Yanique, que también había oído hablar del
imperio azteca, decidió ir a conocerlo. Reunió entonces a veinte de sus mejores
soldados y emprendió el camino del Norte.
Nadie supo para dónde iban, pues se vistieron de campesinos. Viajaban de
noche y se escondían de día entre las rocas y los arbustos para que no los
vieran.
Cuando llegaron a la región de los aztecas se sorprendieron de lo que vieron,
pues nada de lo que les habían contado podía compararse con la realidad. Los
templos de los dioses se elevaban casi hasta el cielo, y sus paredes de piedra
estaban adornadas con tallas labradas por miles de artesanos. Amplias
escaleras conducían a las plazuelas de los sacrificios. En ninguna parte se veía
gente ociosa; todos estaban ocupados. Los campesinos trabajaban la tierra y
cultivaban maíz, batata y cacao, y recogían frutas y verduras que los nahuas no
conocían~, En los pueblos la gente hacía adornos de, plumas y fabricaba ollas
y vasijas. También había orfebres que trabajaban el oro y la plata.
Yanique y sus compañeros aprendieron a fabricar ollas de barro, a trabajar en
los telares y a hacer adornos de plumas y metales.
Yanique negoció las semillas de los frutos desconocidos en su país y logró que
jóvenes artesanos se comprometieran a acompañarlos a la región de los
nahuas para enseñarles sus artes. Yanique les ofreció a cambio tierras para
que se quedaran a vivir con ellos.
No fue difícil convencer al jefe mayor de las maravillas que habían visto, pues
las telas y demás utensilios que traían y lo que habían aprendido lo
atestiguaba. Fue así como los artesanos aztecas instalaron talleres en tierras
de los nahuas y les enseñaron a trabajar y a sembrar las semillas traídas.
El pueblo nahua aprendía y progresaba cada vez más, hasta que un día los
chorotegas vieron con asombro lo que estaba pasando entre sus vecinos, los
nahuas, y pensaron: «Esa gente se está volviendo demasiado, poderosa. Hay
que tratar de dominarlos antes de que ellos nos dominen a nosotros».
Los sacerdotes chorotegas encendieron el fuego para saber la fecha de la
guerra, les consultaron a sus dioses y prepararon sus armas para el ataque.
Los nahuas fueron tomados por sorpresa, pero supieron defenderse. Yanique
dirigió el combate y alentó a sus guerreros para que continuaran la lucha, hasta
que los chorotegas tuvieron que retirarse.
Cuenta la leyenda que mientras todo esto pasaba, como los sacerdotes
chorotegas habían prendido el fuego de la guerra, la hija de la madrugada, que
desde el cielo lo había contemplado todo, se enamoró del príncipe nahua y se
escapó para conocerlo.
El príncipe había ido solo al templo después del combate para darles gracias a
los dioses, y al acercarse a la plazuela vio a una joven que en nada se parecia
a las mujeres que él conocía. Tenía la piel blanca y rosada, los ojos claros
como el cielo y los cabellos brillantes como el Sol. Yanique, deslumbrado ante
la belleza de la muchacha, se acercó y le preguntó de dónde venía.
Ella no ocultó la verdad y le confesó su amor. Entonces Yanique le dijo:
«Hoy mismo te llevaré a la casa de mi madre para que bendiga nuestro amor, y
serás la reina de mi pueblo».
Cuando regresaron al pueblo ya era de noche. Al viejo jefe no le parecía bueno
que su hijo se casara con una extranjera, pero consintió e hizo venir a los
sabios para anunciarles la unión de su hijo con la princesa azteca, pues así se
la había presentado Yanique.
Se hicieron todos los preparativos para la fiesta. Se amasaron panes, se
fabricaron adornos de plumas y collares de plata y oro, y la fiesta fue hermosa,
como las fiestas de los aztecas.
La princesa de los ojos azules estaba feliz de haber escogido a Yanique como
esposo, y al pueblo de los nahuas como familia. Pero en el cielo no se habían
conformado con la huida de la hija de la madrugada y decidieron mandar a una
de sus hermanas para que destruyera el matrimonio.
Habían pasado ya nueve meses desde la llegada de la niña celestial, y el
nacimiento del príncipe, hijo de Yanique, se acercaba. Las mujeres más
respetadas se habían reunido para ayudar a la madre. De repente, un viento
frío pasó sobre ellas. La princesa reconoció a su hermana y en sus ojos se
reflejó la angustia. Poco después dio a luz un hijo, pero ella jamás se levantó
del lecho.
Se dice que el príncipe Yanique jamás pudo olvidar a su joven esposa, y que
algún tiempo después empezó a luchar contra los chorotegas hasta
someterlos.
Cuenta la leyenda que el hijo de Yanique fue un gran gobernante y que tuvo la
protección de los seres celestiales, que eran su familia.

*****

CHILE

_

COMO LAS COTORRAS LLEGARON A LOS TOLDOS DE LOS ARAUCANOS

_
Los araucanos vivían antes en las regiones cálidas, en las cuales no se
conocían la nieve, ni el hielo, ni la oscuridad del invierno, ni la inclemencia de
los vientos helados y las tormentas. Sin embargo, los gobernantes Amancay y
Mutaquén decidieron que debían salir de sus comarcas y buscar otro lugar para
vivir. Alzaron sus toldos los subieron a los lomos de los guanacos, y se fueron
para el Sur. Pasó la Luna llena, la menguante y otra Luna llena, y todavía no
habían encontrado un sitio dónde establecerse.
Por último llegaron a una región montañosa llena de bosques, en los cuales era
muy difícil penetrar. Los troncos inmensos casi no los dejaban pasar, pero al fin
encontraron lagos de agua cristalina y pastos abundantes para los guanacos.
Armaron los toldos, los guerreros salieron de caza, y regresaron con zorros y
nutrias de piel suave y bella, animales distintos de los que estaban
acostumbrados a ver, y también, con el huemul fugaz, que era grande y que
hacía que la comida fuera buena y abundante. Las mujeres se dedicaron a hilar
la lana de los guanacos y a tejer vestidos nuevos. Todavía no sabían del frío
que estaba por venir, pero cuando la nieve y las tormentas llegaron, supieron
cómo abrigarse y cómo guardar comida para los meses de oscuridad.
Los hombres tenían que enfrentarse al puma, que bajaba de las montañas a
robarse los guanacos, la propiedad más valiosa de los araucanos. Como ellos
casi no podían salir de los toldos durante los meses de invierno, los guanacos
les daban leche y lana; por eso, nunca mataban a ninguno de estos animales, a
menos que fuese absolutamente necesario; además, se consideraba pecado
hacerlo.
Los araucanos vivían felices, y así pasaron los años. Ya nadie recordaba el
país de donde habían venido. Sólo en los cuentos se narraba la historia de la
gran marcha, de las comarcas que habían dejado, allá, donde el año pasaba
sin sentirse frío.
Los guerreros sabían usar armas, pero no había nadie contra quién pelear. Los
hombres se entrenaban luchando contra el puma y los gatos monteses. La paz
reinaba entre ellos. Se cuenta que fueron dos hermanos, Urutén y Amancá,
hijos del gobernante Amancay, quienes destruyeron la paz entre los araucanos.
Urutén y Amancá se enamoraron de la princesa Furuquená. Ambos hicieron
para ella un collar brillante de metal precioso, pero la princesa no le recibió la
joya a Urutén, pues amaba a Amancá.
Entonces los hermanos lucharon. Amancá logró vencer a Urutén, quien no
pudiendo soportar su derrota ni el rechazo de la princesa, decidió marcharse.
Se acordó de lo que les había oído contar a los bisabuelos y decidió buscar la
tierra de sus antepasados. No temía luchar contra los guerreros que se habían
apoderado de las comarcas del Norte.
Muchos jóvenes lo acompañaron. Urutén llevaba su rebaño, que era numeroso,
y sus armas. Las madres de los viajeros trataron de convencerlos de que era
mejor quedarse a buscar la paz, pero los jóvenes estaban decididos a
marcharse. Algunos llevaron a sus esposas.
Pasaron mucho tiempo buscando las tierras de sus antepasados, pero no
pudieron dar con ellas. Llegaron a lugares desolados y pobres, donde casi no
había árboles ni arbustos. Los animales no encontraban comida y fue
necesario matarlos. Sacaron las carnes de los guanacos y decidieron cruzar las
montañas, orientándose por el Sol al amanecer. Pensaron que no sería difícil
llegar al otro lado de los cerros, pero cada mañana otras montañas se alzaban
ante sus ojos.
Ya casi no tenían qué comer, y no había animales para cazar. Las rocas a su
alrededor se hallaban peladas por el viento y la sequía.
Muchos hombres se enfermaron por la altura, pero no quisieron regresar. Les
parecía más fácil proseguir.
Por último encontraron llanuras habitadas, pero los hombres que vivían allí
eran muy pobres y no hablaban el mismo lenguaje de ellos. Siguieron su
camino y no tardaron en llegar a unos ríos de agua limpia. ¿Habría sido aquélla
la región de sus antepasados? Encontraron allí a otros hombres, pero tampoco
entendieron su lenguaje.
Los guaraníes, el pueblo que habitaba esas tierras, los recibieron con respeto y
como a huéspedes.
Los araucanos se maravillaron de la riqueza de la comida. Los peces
abundaban en los rios, y en la selva había animales y frutos. Este pueblo no
conocía el frío ni el invierno. Se quedaron allí un buen tiempo. Aprendieron a
hablar con ellos; oyeron del gran Tupá, su dios, que les regalaba todo lo que
necesitaban.
«Vamos a llevarles a los nuestros lo que hay por aquí. Es necesario que sepan
que existe este paraíso al otro lado de las montañas», dijeron.
Urutén no quiso volver a las tierras araucanas. Se había enamorado de una
princesa guaraní, que le parecía más bella que aquella mujer que había
perdido; pero muchos jóvenes emprendieron el camino de regreso. Las
muchachas que los acompañaron, las que no tenían niños pequeños, llevaban
matas y semillas para sembrarlas en sus tierras, pero al llegar a las montañas
las plantas. murieron.
Fue duro el regreso; allí, en aquellas tierras lejanas, dejaban la mitad de sus
corazones.
Por fin llegaron a su tierra de origen y les contaron a sus familiares lo que les
había sucedido. Nadie, sin embargo, les creía lo que decían, pues era
imposible imaginar una vida sin invierno y sin frío.
«Están mintiendo. No existen pájaros de colores tan vivos ni frutos tan dulces
como ustedes dicen. Son mentiras, mentiras ... ».
Las muchachas lloraron de angustia. Los hombres se pusieron pálidos.
«No nos quedaremos. Verán que decimos la verdad». Y empezaron a
implorarle al gran Tupá que les ayudara. Y él, en su inmensa bondad, les
ayudó. Transformó a los viajeros en cotorras. Ahí estaban, ante los ojos
asombrados del pueblo, los pájaros de plumaje verde y rojo; sabían hablar,
sabían decir que regresarían al paraíso del Paraná, para volver, en la época
caliente del año, a las tierras araucanas, y contar lo que habían visto.
Desde entonces, las cotorras se encuentran al lado de los nevados del sur de
Chile. Pasan los meses de verano en las tierras araucanas y luego vuelven al
Norte.
Seguramente fueron ellas las que trajeron en su pico una planta de caña. De lo
contrario, ¿cómo se explica que esta planta tropical haya llegado al sur de la
cordillera?
Y a partir de entonces los araucanos ya no tuvieron que dividir el corazón entre
sus dos afectos, porque viajaban cada año de un lugar querido al otro.

*****

DEL ARBOL PEUHEN, QUE EMPEZO A ANDAR

_
En el sur de Chile el invierno llega en julio y agosto, con sus tormentas de nieve
y su frío intenso. Entonces la gente se reúne alrededor de la hoguera a contar
cuentos, y come nueces, uvas pasas y frutos del pehuén.
Al probar estos frutos, se suele recordar que entre los antepasados el pehuén
fue un árbol sagrado y que los hombres lo respetaban como amigo y protector.
Y a veces se empieza a hablar de él...
Hace muchos siglos, cuando los blancos no habían llegado a nuestras tierras,
los araucanos eran los dueños de estas regiones. Vivían en toldos hechos de
cuero, y no les gustaba permanecer en el mismo lugar todo el año. Para ellos
era fácil recoger sus pertenencias y buscar un sitio distinto, más agradable,
donde abundara el pasto para los guanacos y los hombres encontraran qué
cazar.
Pero en invierno, a pesar de que se abrigaban con las pieles de los zorros y de
las nutrias, que sabían curtir, sufrían a causa del frío. Por eso temían la época
de la niebla, de la nieve y de las tormentas. Los hombres confeccionaban los
abrigos y los zapatos, y las mujeres hilaban la lana de los guanacos y tejían la
ropa interior y las medias. Pero toda esta ropa no lograba espantar el frío, pues
los toldos eran livianos y el carbón de palo no calentaba lo suficiente.
Nuike se acurrucó cerca del brasero El fuego crepitaba, pero sus manos
estaban tiesas del frío. Era difícil hilar con los dedos helados. Estaba sola en el
toldo. A veces alzaba la cabeza para poder oír mejor, pero no oía nada.
Afuera caía la nieve. Su esposo Futa Viedyá no había regresado de las salinas
de las montañas altas, adonde iba a con seguir sal. Generalmente regresaba
antes de que empezara a nevar, pero este año el invierno había llegado más
temprano..
El hijo, el pequeño Viedyá, entró en el toldo; sacudió su abrigo y su gorro, que
estaban cubiertos de nieve, y dijo:
«Estoy triste, mamacita; no traigo noticias de mi taita. No pude subir la
pendiente, pues es imposible pasar a causa de la nieve».
Nuike se levantó. Ayudó al hijo a quitarse las prendas mojadas y tiesas y le
puso un saco suave de lana. Sin las pieles, se notaba que Viedyá era todavía
un niño. La madre lo miraba con cariño.
«No sé qué hacer; ¡no tengo a quién mandar en busca de tu padre!», le dijo.
«Sé que corre un gran peligro. Soñé con él y lo vi acosado por los jaguares y la
nieve».
«Déjame ir, mamacita», pidió el niño. «Déjame ir en busca de mi taita querido».
La madre no quería dejarse convencer, pero al fin arregló carne seca y un
cuero con chicha,'1e entregó a su hijo la ropa para que se abrigara y le
recomendó que siempre buscara un pehuén.
«El árbol te amparará del frío y de la soledad», le dijo. «Recuerda que debes
volver a mi toldo. No puedo perderlos a ambos, a ti y a mi esposo».
Viedyá salió a la madrugada. Las nubes oscurecían el cielo, el Sol no se dejaba
ver, y las montañas apenas se veían en la lejanía.
El joven, sin dejarse desanimar, se colocó unas tablitas debajo de las
alpargatas para poder andar mejor, y así logró subir las pendientes, buscando
el camino que había tomado su padre unas semanas antes.
Era muy difícil orientarse, pues ni el Sol ni las estrellas lo podían guiar, y en
ninguna parte veía hombres ni viviendas. Al parecer, todos se habían
encerrado a causa del frío.
Al caer la noche se hallaba tan cansado que casi no podía mover los pies, pero
recordó lo que sus padres le habían dicho: «Nunca duermas sobre la nieve
porque jamás volverás a despertar».
Su madre le había recomendado que se resguardara en un pehuén, de modo
que debía buscar uno. Encontró un árbol con un tronco fuerte y una copa llena
de hojas verdes; amontonó la nieve a su alrededor hasta que casi llegó a las
ramas, y se sentó dentro de su albergue, donde los vientos fríos ya no podían
alcanzarlo. Comió carne y bebió algo de chicha. Los ojos se le cerraban de
cansancio, pero el árbol se movía tirándole nieve a la cara para despertarlo.
Toda la noche Viedyá bebió chicha' y la compartió con el pehuén como su
madre le había enseñado. Al llegar la madrugada sintió que había recuperado
sus energías con el descanso.
Le agradeció al árbol su protección, le colgó el gorro en las ramas en muestra
de gratitud, y siguió su camino. Al llegar nuevamente la noche no pudo
encontrar otro pehuén para guarecerse. De repente, olió humo y divisó una
hoguera, alrededor de la cual descansaban unos guerreros de un pueblo
desconocido.
Los hombres lo dejaron acercar al fuego, pues venía solo y les ofreció
compartir su chicha con ellos. Después se acostó al lado de,la hoguera, y se
durmió enseguida. Tenía el cansancio de dos días de camino y no había
dormido la noche anterior.
Pero aquéllos que lo habían recibido con aparente amistad no eran buenos. Le
quitaron la comida, le robaron el cuero con chicha y los abrigos de piel y
procedieron a amarrarle las manos y los pies, y lo abandonaron al lado de la
hoguera, que ya se estaba apagando. Sólo le dejaron sus interiores de lana.
Viedyá despertó muerto de frío. Estaba tieso, temblaba y casi no podía
moverse. Estaba solo en la nieve. Se puso a sollozar y a llamar a su madre:
«Nuike, Nuike, ayúdame». Pero Nuike no podía oírlo ni sabía del peligro en que
se encontraba su hijo.
En ese momento Viedyá no pretendía ser un hombre grande y valiente. Era un
niño que no sabía qué hacer y tenía miedo.
Entonces su mirada se fijó en un pehuén que se encontraba a poca distancia
de él, y en su soledad y su desamparo le rogó al árbol que le ayudara. El árbol
entendió su súplica. Sacudió su copa y empezó a sacar sus raíces del suelo sin
que se dañaran. ¡El pehuén se movió! ¡Se puso a caminar y se acercó a Viedyá
que no podía creer lo que estaba viendo! El árbol extendió sus ramas sobre él
formando un toldo protector; lo ocultó para que no pudieran verlo los animales
salvajes, y a la vez lo abrigó del frío; y, al sacudirse, sus frutos caían sobre
Viedyá. El niño logró soltarse las manos y los pies, y comió los frutos dulces
que le calmaron el hambre y la sed. Luego el árbol lo arrulló con el murmullo de
sus hojas.
Mientras tanto Nuike no lograba calmar su preocupación. No podía dormir ni
hilar. El temor por el hijo y el esposo no la dejaban descansar. Cerraba los ojos
y las visiones de tragedia y muerte se apoderaban de ella. Futa-Viedyá, su
esposo, ya no estaba vivo. La nieve lo cubría, y no volvería jamás. Después
veía a su hijo desamparado, también acostado sobre la nieve pero todavía vivo.
Nuike no esperó más. Aunque no se acostumbraba que las mujeres salieran
solas, no vaciló. Se abrigó, tomó una lanza de su esposo para defenderse,
empacó comida y bebida y salió, abriéndose camino a través de la nieve.
Jamás dudó de la dirección que debía tomar. Cerraba los ojos y encontraba el
camino a ciegas. El amor por el hijo la guiaba. Cuando vio el gorro de Viedyá
colgado del pehuén y descubrió las huellas de unas alpargatas, supo que
pertenecían al muchacho porque eran pequeñas. Siguió adelante, y de repente
su mirada se fijó en un árbol caído. Se acercó al pehuén, retiró las ramas y
descubrió a su hijo que dormía bajo el toldo de las hojas.
La madre lo despertó, y él le contó lo que le había sucedido, y le habló del árbol
milagroso que lo había salvado.
Nuike se arrodilló ante el árbol y le dio las gracias por lo que había hecho por
su hijo. Después, ambos alzaron el árbol y lo llevaron al lugar del cual había
sacado sus raíces el día anterior, pues creían que deseaba seguir viviendo allí.
Cuando emprendieron el camino de regreso y echaron una mirada atrás para
despedirse del árbol, vieron que éste los seguía y los acompañaba, dándoles
protección y abrigo durante todo el camino.
El pehuén se quedó con ellos cuando finalmente llegaron al toldo. Viedyá
excavó el suelo, trajo tierra negra del bosque y plantó el árbol con cuidado,
derritiendo nieve para mojarle las raíces.
El pehuén siguió creciendo, y Viedyá decidió quedarse en ese lugar toda la
vida, cultivando la tierra al lado del árbol milagroso.
Todo lo que emprendió en ese lugar le trajo suerte y bienestar.
Aunque Nuike se cortó el pelo, como era costumbre en aquellos tiempos
cuando una mujer enviudaba, volvió a gozar de la vida cuando Viedyá encontró
con quien casarse y le construyó a la esposa una casa de troncos con techo de
paja.
Fue así como el pehuén les enseñó a los araucanos a quedarse en un solo sitio
y a vivir como campesinos.

*****

ECUADOR

_

ALOILA Y SU CHINCHILLA

_
Había llovido durante muchos días, y la cordillera de los Andes se hallaba
cubierta de nubes, que no permitían que el Sol saliera.
Los pequeños hijos del jefe de aquella comarca se hallaban en el monte,
buscando madera para hacer arcos y flechas.
Chilinquinga, que así se llamaba el mayor de los hermanos, le dijo al pequeño:
«Aloila, allá, al lado de la quebrada, encontraremos palos muy buenos para
nuestras flechas».
Pero Aloila no quería ir a la quebrada, pues ésta era peligrosa en la época de
lluvias; las aguas crecidas arrastraban árboles y piedras hacia el valle, y el
padre, el jefe, les había prohibido ir allá en invierno.
«Iré solo si tú no te atreves», dijo Chilinquinga, y se alejó hacia la quebrada.
Aloila se abrigó con su poncho y esperó, acurrucado, a que su hermano
regresara, pero al ver que no volvía, pensó: «Algo tiene que haberle pasado a
mi hermano. ¡Debo ir a buscarlo!» Y se puso a llamarlo, mientras corría hacia la
quebrada y su voz se perdía entre el ronco ruido de las aguas.
De pronto Aloila lo vio. Chil inquinga se hallaba encaramado en un tronco que
ya casi cubrían las aguas, y cobijaba con su poncho algo que se movía.
Chilinquinga se quitó el poncho y enroscó las piernas alrededor del tronco; con
mucho esfuerzo cortó una rama, la envolvió con el poncho y luego la tiró con
todas sus fuerzas para que su hermano la agarrara. Aloila la pudo asir, pero vio
cómo a su hermano lo arrastraba la corriente.
Gritó. Quiso tirarse al agua, pero todo fue en vano. Chilinquinga había
desaparecido. Llorando, Aloila corrió hacia el pueblo a contarle a su padre lo
que había pasado.
Cuando el jefe oyó la noticia, mandó a los hombres del pueblo a que buscaran
el cuerpo del niño. Quería darle sepultura cerca de sus antepasados.
Mientras tanto, Aloila, lleno de tristeza, entró en su casa. De pronto recordó que
aún cargaba el poncho de su hermano, y que en él se movía algo. Lo abrió y
encontró una pequeña chinchilla. Seguramente su hermano había muerto por
salvarla.
El niño tomó a la chinchilla, que apenas cabía en sus manos, y le dijo: «Serás
mi hermano y te quedarás conmigo». Después le consiguió un poco de leche
de llama y, acariciándola, la alimentó. La chinchilla se dejaba mimar, y miraba
al niño con sus pequeños ojos negros. Mientras tanto, la tristeza de Aloila
disminuía con las caricias que le prodigaba al pequeño animal.
Pero los hombres regresaron sin haber encontrado al hijo del jefe! Jamás
podría Chilinquinga unirse con sus antepasados ni ser respetado en el país de
los difuntos, pues había llegado allá sin sus armas y sin sus adornos.
Pasaron las semanas lluviosas del invierno y el Sol volvió a salir. La quebrada
disminuyó su caudal y el cielo se despejó nuevamente. Aloila, sin embargo, no
podía olvidar a su hermano y resolvió ir en su busca. No le diría nada a su
padre, pero llevaría a la chinchilla; estaba seguro de que le ayudaría a
encontrarlo.
Después de un día de camino, Aloila llegó a un lugar desconocido y se detuvo
para quitarse el poncho; el aire estaba lleno de fragancias y hacía mucho calor.
No había encontrado a nadie por el camino, pero ahora veía humo, y al
acercarse divisó una casa y una mujer.
Se acercó sin miedo, decidido a preguntar por su hermano, con la chinchilla en
el hombro, como se había acostumbrado a cargar el animal, mas la genté que
allí se encontraba no le permitió siquiera hablar; arrinconándolo, lo atacaron a
preguntas:
«¿Quién es tu padre?», indagaban todos a la vez, pero Aloila no entendía lo
que le preguntaban porque no conocía el idioma en que le hablaban. «Es un
espía», continuaron los otros, «lo, mandaron a espiarnos, como al otro. Quiere
saber de dónde sacamos el oro y la plata. No puede engañarnos».
Aloila fue llevado a una casa grande, donde lo ataron de pies y manos con un
lazo de fique. Cuando sus ojos se acostumbraron a la oscuridad, pudo ver en
un rincón a su hermano, quien estaba atado en igual forma.
Aloila lloró de emoción al encontrar a su querido Chilinquinga, pero pronto su
alegría se vio empañada por la tristeza de saber que ahora ambos iban a morir,
y que sus padres jamás sabrían lo que les había pasado.
Pasada la media noche escucharon un ruido al otro lado de la pared, y algo
muy suave se acercó a Aloila: era la chinchilla que lo había buscado y
encontrado, y que ahora empezaba a morder con sus pequeños dientes el lazo
que amarraba las manos de Aloila. Cuando éstas le quedaron libres, el
muchacho procedió a soltarse los pies y a liberar a su hermano.
Aloila acarició a la chinchilla y en compañía de su hermano se acercó a la
puerta; el guardia dormía, y, aprovechando su sueño y la oscuridad de la
noche, huyeron hacia el monte y se escondieron entre los árboles. Al día
siguiente llegaron a su pueblo.
El jefe se sorprendió mucho al oír la historia de los niños, y para agradecerle a
la chinchilla lo que había hecho, le pidió al sacerdote que la consagrara como
uno de los animales sagrados del pueblo.
Por esto en algunas de las tumbas indígenas se encuentran chinchillas
modeladas en barro, como recuerdo de la fiel chinchilla de Aloila.

*****

EL ZORRO PLATEADO Y LA GALLINETA

_
En las montañas de los Andes hay un animal pequeño, veloz y astuto, que
sabe esconderse muy bien. Su piel es sedosa y salpicada de diferentes
colores: amarillo, negro, carmelita y hasta blanco. Se trata del zorro plateado.
Un día, dice el cuento, un zorrito muy joven se enfrentó con una gallineta que
estaba acurrucada en su nido. La gallineta, al verlo, se asustó muchísimo, así
que se esponjó para parecer más grande. Pero el zorro, en vez de atacarla, la
saludó muy cortésmente:
«¿Cómo está su merced? ¿Cuándo espera sus pollitos? ¿Están ya para
nacer?»
La gallineta, temblando de pavor y con los ojos brillantes, se puso a silbar su
Uou-uuou, para espantar al enemigo, pero el zorro continuó hablándole, muy
tranquilo:
«Justamente, es por su voz por lo que he venido a visitarla. Además, ¡nos
parecemos tanto! Tiene usted, en su plumaje, los mismos colores de mi piel.
Mas... como le decía, es por su voz por lo que he venido... ¡Canta usted tan
bello! ¿No podría enseñarme? ¡Deseo tanto aprender!»
Al oír esto, la gallineta madre comenzó a recuperar la tranquilidad. ¿Sería
verdad lo que estaba oyendo? Sin duda el zorro tenía la barriga bien llena, de
otra forma no se tomaría la molestia de adquirir cultura. Así que contestó:
«Caballero, aprender a cantar no es tan fácil como parece, pero con mucho
gusto trataré de enseñarle. Observe usted mi pico. Notará que es bastante
delgado, muy fino y completamente pelado. Para cantar usted necesitará un
pico igual».
El zorro no sospechaba nada. Como todas las personas astutas, pensaba que
los demás eran tontos.
La gallineta continuó:
«Será necesario que usted le quite la piel a su boca».
El zorro, muy pensativo, contestó: «¡Conque debo quitarle la piel a mi boca!
Pues entonces empiece usted con la operación. Le prometo que no chillaré».
Poco a poco, la gallineta fue deshollejando la boca del zorro. La sangre
manchaba la yerba y el plumaje del ave, pero el zorro no se quejaba. Sentía
vergüenza de llorar de dolor. Al fin, comenzaron a vérsele los huesos; tenía la
boca pelada.
«Ahora sí puede cantar», lo animó la gallineta. «Haga Uuuu».
El zorro logró imitar el silbido. Estaba feliz. Mas el intenso dolor que sentía hizo
que corriera a meter al riachuelo su «pico», como llamaba a su boca adolorida.
Allí lo encontraron la gallineta y sus pollitos una semana más tarde. Había
muerto.
La gallineta les contó a sus hijitos la historia del zorro, y agregó: «Eso le pasa
al que quiere alcanzar lo humanamente imposible y se cree más inteligente que
los demás».

*****

MEXICO

_

LA PRINCESA DE LAS ALAS DE MARIPOSA

_
En las noches tibias, cuando el cielo se ve bordado de estrellas, el viento lleva
mariposas azules desde las orillas del mar hacia las montañas.
Los mexicanos las miran con cariño. Tal vez se acuerdan de la princesa Mirra,
que se convirtió en una mariposa de alas bordeadas de oro y anda buscando a
su hijo perdido.
Pero ¿quién es Mirra? ¿Quién conoce su historia?
Mirra fue la hija del gran rey azteca Acamapichtli. Acamapichtli la adoraba por
su belleza, por su piel delicada y suave, y porque en sus ojos se reflejaban la
luz de las velas y la luz del oro que adornaba su trono.
Un día una gran sequía agotó los campos del país. La gente sufría hambre y el
dios de las siembras y de las cosechas, para aplacar su ira, pedía que se le
entregaran las jóvenes más hermosas del país. Veinticuatro sacerdotisas,
todas niñas, esbeltas, sanas y bellas debía tener el dios a su servicio para que
las cosechas se dieran abundantes. Pero poco tiempo duraban las niñas en el
templo, pues cuando comenzaban a perder la juventud, el dios, que no quería
ver la vejez sino la belleza, las ocultaba en un monasterio al pie del templo.
Acamapichtli no quería separarse de Mirra, quien se encontraba entre las
jóvenes que debían ser enviadas al templo, pero el pueblo le rogó al rey que lo
hiciera, y la niña no opuso resistencia. Se puso los vestidos largos y los
adornos de plumas y turquesas que acostumbraban lucir las sacerdotisas,
empezó a aprender las danzas y los ritos del templo y prometió pasar su vida al
servicio del gran dios. Jamás había habido una doncella que lo hiciera con más
gracia y más devoción que ella.
Un día, un hacendado noble y joven, llamado Yariz, subió a lo alto de la
montaña para pedirle ayuda al gran dios de la siembra. Sus cosechas se
estaban secando y estaba desesperado.
El joven se arrodilló y trató de orar, pero el baile de Mirra no se lo permitió.
«No me dejes ceder a la tentación», le rogaba al dios días después, pero todo
fue en vano. El recuerdo de Mirra y su servicio sagrado no lo abandonaban, y
hasta en sueños la veía bailar.
El joven subía cada noche al monasterio y luego al templo. Esperaba el culto
que se celebraba antes del amanecer y volvía a bajar a la salida del Sol. No le
importaba ya que la lluvia hubiera empezado a caer, y no regresó a sus
haciendas.
La gente, sorprendida, empezó a cuchichear, y los sacerdotes del rey lo
llamaron para que explicara sus continuos paseos al templo. Entonces Yariz
reveló los sentimientos que lo llevaban a las alturas: «Quiero pedirles que me
concedan como esposa a la sacerdotisa Mirra. No puedo seguir viviendo sin
ella. El gran dios de la siembra ha hecho llover y estoy seguro de que no me la
negará».
Los sacerdotes no comprendieron el atrevimiento del noble Yariz. «¿No sabes,
acaso», le preguntaron, «que una sacerdotisa no debe casarse jamás? ¿No te
das cuenta de que pondrás en peligro todas las cosechas del reino? ¿No
sientes vergüenza ante la majestad del dios y de nuestro rey?»
«Quiero hablar con el padre de Mirra», contestó el joven. «Pertenezco a la
familia más poderosa de su reino y no soy menos que él».
Mas el rey lo recibió con cara severa. «Mirra ya no pertenece a esta tierra. Ella
debe servir al dios durante toda su vida», le contestó.
Yariz estaba desesperado. No podía dejar de pensar en Mirra y siguió
escalando la montaña para mirarla durante el servicio sagrado; sólo de noche
se atrevía a subir aquel camino que conducía al templo.
Una noche la sacerdotisa salió del templo y se encontró con el joven, que en
ese momento se aproximaba.
«No puedo seguir viviendo sin ti», le dijo Yariz, contándole sus sufrimientos y
expresándole su amor. La princesa lo escuchó con la cabeza inclinada.
Después lo tomó de la mano, lo llevó al templo, se arrodilló ante la imagen del
dios y le pidió perdón. «Deseo dejar el servicio del templo. No me castigues por
lo que hago, ni dejes de bendecir nuestras cosechas. Sé que soy mala y
desobediente, pero me duele el corazón y sé que moriría si no me dejaras ir».
Y al terminar su plegaria dejó su precioso vestido sobre las piedras y salió
corriendo del templo.
Yariz y Mirra sabían que jamás podrían dejarse ver en el reino de Acamapichtli,
así que huyeron al monte, escondiéndose de día y caminando de noche. Al fin
se detuvieron e hicieron una cabaña; ésta era muy pobre, pero no les
importaba.
Estaban felices de estar juntos. Yariz cazaba animales en el monte y se los
traía a Mirra, y ella preparaba la comida y lavaba la poca ropa que habían
llevado.
Pero su felicidad no iba a ser duradera. El rey envió cientos de soldados a
buscarlos y por fin los encontraron.
Yariz trató de defender a Mirra, pero al fin lo abatieron y cayó muerto. Eran
demasiados enemigos. A Mirra y al pequeño hijo que había nacido los hicieron
prisioneros y los llevaron al palacio de Acamapichtli.
El rey no pudo contener las lágrimas cuando vio a Mirra con su hijo en brazos.
Esta no había probado comida desde la muerte de Yariz, y sus ojos
expresaban una profunda tristeza.
«Separen al niño de su madre», ordenó el rey. «Lleven a la princesa a sus
aposentos y déjenla allí encerrada».
El rey pensó que el pueblo iba a olvidar a la princesa, pero no fue así. La
sequía amenazaba nuevamente las cosechas y no caía ni una gota de agua.
«El dios de las siembras está enojado porque la sacerdotisa infiel que lo
traicionó sigue con vida. Pedimos que la maten y le saquen el corazón»,
clamaba el pueblo.
Mas el rey no permitió que mataran a su hija; ordenó que la llevaran al
monasterio y la encerraran en una torre, que sólo tenía una pequeña ventana
por la cual no entraba mucha luz. El padre no quería que el Sol viera a su hija
otra vez, y Mirra tampoco se atrevía a mostrarle la cara. Al contrario, se
escondía en la oscuridad y sólo de noche se acercaba a la ventana y buscaba
en el cielo la única estrella que podía ver.
Mirra no comía; estaba pálida y delgada, y las mujeres que le traían el alimento
tenían que llevárselo nuevamente.
Una mañana sucedió algo inesperado. La princesa desapareció y los guardas
no pudieron encontrarla.
Buscaron por todas partes, mas lo único que encontraron fue una mariposa
posada sobre la ventana de la torre. Era la mariposa más grande y hermosa
que jamás habían visto: sus alas eran de un azul oscuro luminoso y llevaban un
borde de oro. Sin embargo, cuando trataron de atraparla, la mariposa huyó y
desapareció.
Al cabo del tiempo la mariposa volvió a dejarse ver. Venía de noche, con las
brisas del mar, entraba en las casas, buscaba las alcobas de los niños, miraba
sus rostros y salía otra vez.
«Mirra está buscando a su hijito», decían los mexicanos, y también decían que
para ayudar a Mirra las estrellas habían hecho sus alas del manto de la noche,
y luego las habían bordado con su luz. Y aún lo dicen, especialmente cuando
en las noches tibias las estrellas parecen contar el cuento de la desafortunada
princesa azteca.

*****

LOS DOS AMANTES

_
Hace muchos siglos los aztecas gobernaban a México. Era un reino
majestuoso y los países vecinos tenían que contribuir para aumentar la riqueza
y el esplendor de la corte.
Entre los reyes vasallos estaba Tlaxcala, mas un día se reveló contra el gran
imperio. No quería que su pueblo siguiera pagando tributo ni empobreciendo su
comarca para enriquecer a otro país.
Pero ¿cómo se atrevía a sublevarse contra los más poderosos? Tlaxcala sabía
que su ejército estaba bien entrenado, que su general lo quería y que podía
confiar en él y en sus capacidades.
Popocatépetl, como se llamaba el joven general de Tlaxcala, estaba seguro de
que podía vencer al enemigo. «Nuestras tropas no son numerosas, pero
lucharemos con entusiasmo porque estamos defendiendo nuestra patria contra
los invasores y protegiendo a nuestras mujeres y a nuestros hogares», decía.
Los ojos de Popocatépetl resplandecían al pronunciar estas palabras. Estaba
ansioso de demostrar su valentía y su fidelidad. Quería luchar y ganar fama,
quería regresar victorioso, quería que Tlaxcala lo estimara y lo considerara
como su igual.
Pero, ¿por qué estaba tan interesado Popocatépetl en conquistar la amistad de
su rey? No hay duda de que realmente lo amaba, pero también amaba a su
hija. El general se había enamorado de la princesa, a quien quería con todo el
corazón. Claro que esto era un secreto todavía. No sabía si podía atreverse a
revelarlo antes de salir al combate, aunque estaba seguro de que la princesa
había adivinado su amor. Los ojos de la joven reflejaban los mismos
sentimientos cuando él buscaba su mirada. Ella no lo había rechazado.
«Si tengo el valor de enfrentarme con el enemigo, tengo que tener el valor de
hablar con el padre de ella», se dijo, y fue así como un día le preguntó al rey si
podía tener la esperanza de conquistar a la princesa, si lograba la victoria.
El rey miró al general. El joven era el hombre más honesto y valiente que el rey
había conocido. Le estrechó la mano y le aseguró: «Así como pongo la suerte
de mi país en tus manos, así mismo te encomendaré la felicidad de mi hija».
El general, lleno de emoción, apenas pudo expresar su gratitud. Se puso al
frente de sus soldados y salió al combate.
Luchó con un valor ejemplar que llenó de entusiasmo a todos los hombres y les
permitió conquistar una victoria tras otra.
Durante el combate, Popocatépetl no había dejado volar sus pensamientos,
pero en el momento en que las tropas enemigas se retiraron empezó a soñar
con su novia, cuyos ojos le habían prometido la felicidad.
¡Cómo apuraba a sus soldados! ¡Cómo buscaba el camino más cercano para
regresar a la capital! Hasta que al fin un día entró en la ciudad. Mas no fue
recibido con júbilo. Los habitantes no lo esperaban con coronas de flores y
plumas, como era la costumbre cuando regresaban las tropas victoriosas, ni en
el palacio sonaron los tambores de la victoria.
Los guardias lo miraron y lo dejaron pasar sin decir una sola palabra. Alguna
desgracia había ocurrido. Popocatépetl recordó que su padre le había dicho:
«Hijo mío, es difícil encontrar en un solo camino el éxito, la fama y el amor».
Esto lo atemorizó; pero, sin embargo, entró en los aposentos del rey.
Este, dándole un abrazo, le agradeció la victoria conseguida, pero su cara
estaba triste y no reflejaba el gran triunfo de su país.
«Estamos de luto, Popocatépetl», exclamó. «En vano vienes en busca de tu
novia. Ixtacihuatl ya no está entre nosotros. La flor se marchitó antes de
tiempo. ¡Los dioses no quisieron que diera fruto vuestro amor! Ayer por la
noche murió, y hoy por la mañana la llevamos al templo sagrado».
El rey ocultaba el rostro. No quería que su general viera las lágrimas que salían
de sus ojos.
Popocatépetl se despidió. No pudo quedarse en el palacio. Quería estar junto a
su novia, aquélla que los dioses no le habían querido dar. Encontró la tumba en
el templo y no pudo retener el llanto. «No me dejaré robar el premio a mis
hazañas», exclamó. «Nadie me quitará a mi novia; ella me pertenece y yo a
ella».
Y moviendo la loza que cubría la tumba, tomó a la muchacha en los brazos y
empezó a subir la montaña, en cuya cima se hallaba el templo de los difuntos.
Cuando la aurora empezó a regar su luz rosada, Popocatépetl llegó a la
cumbre que estaba cubierta de nieve y que ahora se veía como bañada de
colores suaves. El joven acostó a su novia y se tendió a su lado; les rogó a los
dioses que los dejaran descansar para siempre. Y así fue. La princesa todavía
yace sobre la cima, tapada con un manto de nieve que se enciende de rosado
por la noche y por la mañana.
¿Y Popocatépetl? Los dioses lo recompensaron por su fidelidad. Lo llevaron al
cerro vecino y allá sigue sentado. Su orgullosa silueta todavía se ve. Desde las
alturas vigila el sueño eterno de su amada, y el Sol y el viento lo acompañan en
su guardia.
Los reyes de aquel tiempo han sido olvidados, pero la gente sigue recordando
a Popocatépetl y a Ixtacihuatl. Las montañas recibieron sus nombres y los
guardarán para siempre.
Al inicio del verano, las lomas de los cerros se llenan de campanillas rosadas.
Los jóvenes que quieren demostrar su amor van en busca de ellas y les llevan
un ramo a sus novias en señal de que las amarán tanto como Popocatépetl
amó a Ixtacihuatl.

*****

PARAGUAY

_

EL NACIMIENTO DE IRUPE, O LA ROSA DEL AGUA

_
Ñandé Yará, el gran espíritu, había decidido que Moratí y Pitá no fueran felices.
Pitá tenía fama de ser el guerrero más ágil y más atractivo de toda la comarca,
y su novia, Moratí, la muchacha más bella que en aquel entonces se conocía.
Los dos se querían mucho y se iban a casar.
Un día, un grupo de niñas y mujeres jóvenes caminaba a la orilla del río
Paraná. Cada una hablaba de su novio, y, para lucirse ante las demás,
describía las cualidades de su enamorado. No se podía negar que Moratí era
vanidosa y orgullosa: Decía que Pitá haría cualquier cosa por ella y que
siempre estaba listo a satisfacer todos sus deseos. Las mujeres se reían.
«¡Esas son palabras!», decían. «¿Quién te las creerá? Pídele que se meta al
rio y ¡verás que no lo hace!» Había llovido. Las aguas del Paraná estaban
amarillas y turbulentas, y el oleaje batía las orillas, Moratí, al oír los
comentarios de las mujeres, se enfureció. Corrió a llamar a su novio, lo trajo y
luego, quitándose su brazalete, lo tiró al río y exclamó: «Ellas dudan de tu
amor. Ve y recupera mi joya, Pitá querido». Pitá no lo pensó ni un momento. Se
lanzó a las aguas y se hundió en ellas. Pitá nadaba como un pez, pero ¿cómo
iba a encontrar el brazalete en esa agua tan turbia?
Moratí sonreía, y las mujeres la miraban con asombro. Habían callado. No la
comprendían. Todas miraban al río, buscando el cuerpo del nadador. ¿Dónde
estaba el atrevido? ¡Pitá tenía que volver! Pero las aguas no se partían.
Seguían corriendo, susurraban y llenaban el aire con su canto feroz.
Moratí se tapó los oídos y se quedó mirando el oleaje con los ojos fijos. No
podía moverse. Las demás mujeres corrieron a buscar ayuda. Al oscurecer,
Moratí volvió al pueblo. No podía llorar. Tenía la culpa. ¡Había mandado a Pitá
a la muerte! Nunca encontrarían su cuerpo. Las aguas se lo habían llevado
para siempre.
Cuando fue a consultar al gran sabio, no sabía qué hacer con su pena y su
soledad.
«Miremos las llamas de mi hoguera», le dijo a Moratí mientras echaba hierbas
al fuego y miraba el humo. Finalmente reveló sus pensamientos: «Pitá no está
muerto. Se enredó en las atarrayas de la ondina del Paraná, quien lo eligió
como novio y le hizo olvidar sus compromisos contigo».
Llorando, Moratí exclamó: «¿Qué puedo hacer para que vuelva? ¿Cómo lo
puedo liberar de ella?» El sabio le dijo: «Tienes que bajar al reino de la ondina.
Debes buscarlo allá. Cuando Pitá vea tu cara se acordará de ti y te amará de
nuevo».
Moratí no esperó a que llegara la mañana. Buscó una piedra bien pesada, la
tomó en sus manos y, cantándole a su novio, se adentró en las aguas.
La muchacha había ido sola, y únicamente por la mañana se supo lo que había
hecho. Todo el pueblo se reunió a la orilla del Paraná a esperar el regreso de
los novios. Esa noche se prendieron grandes hogueras que se reflejaban en las
aguas, y que poco a poco se fueron apagando.
A la madrugada del segundo día, cuando todos comenzaron a marcharse a sus
casas porque ya estaban cansados de mirar y vigilar, vieron algo claro y
desconocido que salía del agua. Era una flor de gran hermosura y delicioso
perfume. Sus pétalos estaban teñidos de rosado en el sitio donde rozaban el
agua, pero por dentro eran de un blanco puro. El centro de la flor también era
rosado y mezclado con un amarillo resplandeciente.
«En esta flor se han unido Pitá y Moratí», dijo el sabio del pueblo. «El gran
espíritu Ñandé Yará les regaló una vida eterna por su gran amor y por su
fidelidad. Irupé, o amor constante, será el nombre de esta flor que nos hará
recordar a la pareja».
Y así han sido y serán recordados Pitá y Moratí por todos los hombres y las
mujeres del Paraná.

*****

EL SECRETO DEL SAMUCHU

_
Hace algún tiempo conocí a don Ramiro. Todavía llevaba bombachas y botas,
como las que usa la gente del campo en el Paraguay. A don Ramiro le gustaba
entretener a los amigos con sus cuentos. Cuando pasaba el mate de boca en
boca y cada uno tomaba un sorbito de agüita por la caña de plata, don Ramiro
comenzaba a hablar sin que nadie se lo hubiera pedido.
«De joven», empezó don Ramiro, «lo que más me gustaba era perderme en la
selva que se extiende entre los ríos Paraguay y Paraná. Llevaba mi escopeta y
mis anzuelos y jamás me faltó comida.
»Una tarde de diciembre, caliente y sofocante, decidí dedicarme a la pesca.
Estaba cerca del Paraná, que lleva sus aguas verdes hacia el Sur, aguas que
casi no ven el Sol, porque los árboles y las enredaderas no lo dejan penetrar.
La selva estaba silenciosa. Ya no se oían ni se veían los pájaros de vistoso
plumaje. Encontré un pequeño claro en la selva donde crecían orquídeas y un
samuchú. El árbol competía en belleza con las flores que había a su alrededor.
Me senté, dejé caer mi anzuelo al agua y enseguida se hundió. Saqué el primer
pez. ¡Qué bonito era! Sus escamas brillaban y daban visos de muchos colores.
Nunca había visto uno igual. Volví a sumergir el anzuelo y no tardó en picar el
otro. Y así pesqué más y más, hasta que me cansé. Hacía calor. Brillaban los
rayos del Sol, que estaba por ponerse, y los peces que estaban a mi lado; el
olor de las flores me adormecía.
»Creo que me dormí, o por lo menos empecé a soñar. Vi que el tronco del
samuchú se abría ante mis ojos y que de él salía una hermosa muchacha, que
se sentó a mi lado y colocó mi cabeza sobre su falda. Sonriéndome, me pasó
las manos por la frente, y me quitó el cansancio y el calor.
-Dime quién eres -le dije.
-¿Cómo? ¿No viste mi albergue de color bermejo? Soy Samuchú, la que cuida
los árboles de mi nombre, la que los hace crecer, la que ama a todos los
animales que viven a su alrededor -contestó-. He llamado a los peces y te he
llamado a ti, porque cada cien años me permiten salir de mis árboles para que
le revele mi historia a un hombre. Lo escojo bien, porque quiero que me
entienda, que oiga mi historia con asombro y luego se la cuente a otros, para
que se respeten mis árboles en la selva y no se tumben sin necesidad.
»Y dirigiéndose a los peces, les dijo:
-Ayúdenme a contar mi historia.
»La muchacha había hablado en guaraní, el idioma de los habitantes de la
selva, y en ese mismo idioma empezaron a charlar los hombres en que se
habían convertido los peces que había yo sacado del agua.
»Detrás de ellos vi unos toldos y escuché el sonido de tambores.
-¿Quién se ganará a la bella Samuchú como esposa? --dijeron-. Será difícil
conquistarla y satisfacer los deseos de su gran padre, nuestro jefe.
»De pronto, el sonido de unas flautas se mezcló con el clamor de los tambores
y apareció el jefe, el gran Augbaí, llevando de su mano a una muchacha. Todos
guardaron silencio y también la música se silenció, cuando el jefe empezó a
hablar:
-Esta es mi hija Samuchú. Ha llegado el momento de que tome esposo. Ella es
la última de los Augbaí, familia que por tanto tiempo gobernó el país de los
guaraníes. Su esposo debe ser digno ante Tupá, nuestro dios y señor/ para
que pueda gobernar a nuestro pueblo. Demos comienzo a las competencias
entre los jóvenes que quieren someterse a las pruebas previstas.
»Samuchú inclinó la cabeza y se sentó en una butaca al lado de su padre para
presenciar la lucha de los guerreros, quienes nadaron, corrieron, saltaron y
compitieron con arco y flecha, hasta que Samuchú alzó la mano y todo
desapareció delante de mis ojos.
»A mi lado estaba ella, sonriendo como en aquella escena que acababa de ver,
y volviéndose hacia mí, explicó:
-Las competencias siguieron durante más de tres días, después de lo cual
sucedió lo que verás ahora.
»Era como un teatro. Ante mis ojos volvieron a presentarse los actores del
cuadro anterior, sólo que en esta ocasión aparecían en un orden distinto. Ya se
habían destacado tres de los jóvenes, y el jefe Augbaí le dijo a su hija:
-Debes escoger a tu futuro esposo entre estos guerreros. Son los más valiosos
de nuestros pueblos. Los tres son dignos de ser elegidos y agradecerán tu
amor.
»Samuchú los miró fríamente. Después levantó los brazos y, dejando a su
padre y a los jóvenes a un lado, se acercó al río y exclamó en voz alta:
-Nuestro padre, el río Paraná, decidirá mi suerte. A él le pido que me escoja
esposo -dijo, y con estas palabras se sumergió en las aguas.
»El río empezó a murmurar y a levantar su oleaje. La niebla lo cubría todo, y no
se podía ver lo que estaba pasando.
»Los guaraníes estaban muertos de miedo, jamás se habían atrevido a llamar
al gran dios del no para que interviniera en un asunto personal. ¡Era un
atrevimiento que le costaría la vida a la bella hija del jefe! Pero las aguas se
volvieron a calmar y la niebla fue levantada por el viento. Samuchú salió del
agua, acompañada de un joven de aspecto extraño. Su piel blanca contrastaba
con sus ojos verdes, que eran del color del agua de la cual había salido. Su
pelo era amarillo como el maíz, algo que los guaraníes jamás habían visto.
-¿Qué extraño comportamiento es éste? --dijo el jefe-. ¿A quién me traes aquí?
-Este es el esposo que me eligió el gran Paraná -contestó Samuchú.
»Todos los guaraníes se inclinaron hacia las aguas del río, pero el jefe no
estaba satisfecho.
-Tendrá que someterse a las pruebas que acabamos de terminar. Que luche
con los tres guerreros más valientes. Si este desconocido no gana, deberá
morir, y tú con él. No permitiré que la sangre de los Augbaí se mezcle con una
que no sea digna de ellos, y preferiré que mueras con él.
»Y otra vez empezaron las competencias. Todos lucharon hasta el cansancio,
pues ninguno quería darse por vencido. Finalmente, el joven de color blanco
ganó, y el jefe cumplió su palabra y lo unió en matrimonio con su hija.
»Yo había presenciado todo esto como si hubiera sido uno de los guaraníes,
pero entonces la muchacha que estaba a mi lado levantó la mano y la visión
desapareció.
-La historia no ha terminado -dijo, y sus ojos negros se llenaron de lágrimas.
»Otra vez me hallé entre las personas del pueblo. Vi un toldo, y en el toldo a
Samuchú, que, horrorizada, descubrió a su esposo muerto. Había sido
asesinado a cuchillo, y su sangre manchaba el lecho.
»También este cuadro desapareció.
»La muchacha siguió contándome la historia de su vida:
-Mi padre parecía estar contento con la muerte del extranjero, como solía
llamarlo, y no se preocupaba por encontrar al asesino. Me dejó llorar, pero
pasados siete meses me ordenó elegir otro esposo entre los tres guerreros que
habían ganado las competencias en aquel entonces. No pude obedecer.
Nuevamente me eché a las olas del río, suplicándole al gran Paraná que me
ayudara.
»Vi cómo el dios salió de las aguas, tomó de la mano a Samuchú, y le dijo:
-Tú encontrarás paz y albergue aquí en las orillas de mi río. Te daré vida eterna
en los árboles que llevarán tu nombre. Cuidarás de ellos, y ellos de ti. Como no
tendrás un hijo propio, mis peces serán tus hijos. Cada cien años te permitiré
salir de tu casa del samuchú a contarle tu historia a un hombre, a quien podrás
ayudarle, si él desea sembrar tu árbol al lado de su casa.
»Así, mientras el río Paraná desaparecía, en todas partes empezaron a crecer
los árboles de los cuales había hablado el dios, y en cuya flor se mantenía la
belleza de Samuchú.
»Cuando me desperté, no hallé a la muchacha a mi lado. El árbol había
cerrado su tronco y el albergue había desaparecido. Pero los peces que
estaban a mi lado no habían muerto. Los volví a echar al río, y al llegar a mi
casa lo primero que hice fue sembrar un samuchú».
Don Ramiro terminó su cuento. El fuego se estaba apagando. La luz de la Luna
alumbraba las flores del samuchú que abrazaba el techo de la casa. Todos
sentíamos el aroma de aquellas flores y la dulce presencia de la hija del jefe
Augbaí.

*****

PERU

_

EL ORFEBRE DE LOS INCAS

_
Un día en que Elías trabajaba el campo con su mujer, le dijo: «Nuestro maizal
es muy pequeño; no produce suficiente para alimentarnos a todos; he resuelto
que nuestros hijos mayores salgan a buscar trabajo. Sólo se quedarán con
nosotros los dos pequeños, y así podrán ayudarnos a trabajar el campo cuando
sean mayores».
La madre se opuso, pero el padre insistió. Así que la madre tejió lindos
ponchos de colores vivos, preparó chicha morada y amasó arepas para que
sus hijos pudieran comer y beber por el camino.
Los tres jóvenes se despidieron de sus padres y tomaron el camino que los lle7
varía a Lima. Habían oído que esta ciudad era muy grande y que en ella el
virrey había ordenado construir hermosas iglesias con torres muy altas y
altares cubiertos de oro y plata.
Los hermanos creían que allí encontrarían trabajo y además se harían muy
ricos.
La primera noche la pasaron en una posada al lado del camino. Al día siguiente
los dos hermanos mayores se despertaron muy temprano y decidieron
continuar solos, dejando atrás a Emiliano, el menor. «Es tan tonto que se deja
engañar fácilmente. No nos servirá para nada y tendremos que alimentarlo»,
dijeron.
Al menor no le sorprendió, cuando despertó, ver que sus hermanos se habían
marchado sin él. Siempre lo habían tratado mal y nunca lo habían llevado a
cazar con ellos. Pero él tampoco se había sentido a gusto en su compañía, y
en el pasado, cuando ellos salían, él solía dirigirse a la herrería del pueblo. Al
principio, sólo observaba al herrero, pero, poco a poco, había ido aprendiendo
a manejar las herramientas, y después el maestro le había encargado la
elaboración de pailas, adornos de plata y joyas que las niñas del pueblo
compraban. Y a Emiliano, el oficio de herrero le había parecido el más hermoso
del mundo, pues con sus manos podía producir cosas útiles y bellas.
Mientras recordaba todo esto, Emiliano salió al camino y tomó la determinación
de preguntarles a los indígenas si podía acompañarlos y ayudarles a llevar
carbón de palo a la gran ciudad; éstos aceptaron su oferta.
Al llegar a la ciudad, Emiliano miraba las calles de piedra, con sus grandes
casas e iglesias, y ante los portones de éstas se quedaba extasiado, sin
atreverse a seguir. Al fin, cobrando valor, se decidió a entrar en las iglesias
para ver los altares, y quedó asombrado al descubrir tanta riqueza y esplendor.
Al día siguiente preguntó por los talleres de los orfebres y recorrió las calles
buscando trabajo, pero todos le contestaron que no tenían nada para él.
¿Quién podía darle trabajo a un muchacho del campo que nadie conocía?
Emiliano comprendía la razón que habían tenido para no emplearlo, así que
tomó el camino de las montañas, alejándose de la ciudad. No entendía muy
bien por qué había elegido aquel camino, en el cual todo estaba desolado, pero
sin saberlo, Emiliano había tomado la ruta de los incas. Era un camino ancho;
las piedras estaban muy bien colocadas, de modo que él podía caminar
cómodamente.
Al atardecer, vio algo que resplandecía delante de sus pies. Era un pedazo de
oro, brillante y blando. Emiliano lo recogió y pensó: «¡Parece que la suerte me
acompaña, a pesar de todo!», y sacando sus herramientas, se puso a trabajar.
En ese momento se le acercó una figura alta, vestida de blanco, que parecía no
tocar el suelo.
Emiliano quiso huir pero el miedo no lo dejó mover. Entonces la figura se le
acercó y le dijo:
«Estás ante uno de los gobernantes del pueblo de los incas. Nosotros hemos
guardado muchos de nuestros tesoros para que los invasores jamás los
encuentren. Necesitamos un orfebre que trabaje los metales y elabore efigies
para alabar al Sol y a los demás dioses. Sé que eres muy honrado y que
podemos confiar en ti. ¿Quieres acompañarme?»
Emiliano se turbó y no supo qué decir, pero siguió a la figura, que lo guió hasta
un precipicio. En frente de ellos se elevaba una montaña muy alta, que de
repente empezó a abrirse. Los dos entraron en una cueva que estaba llena de
oro, plata y piedras preciosas.
Entonces el espíritu del Inca dijo:
«Aquí encontrarás todo lo que necesitas para tu trabajo; también tendrás
comida y vivienda. Cuando hayas terminado, recibirás una recompensa».
Y habiendo dicho estas palabras, desapareció.
Feliz, Emiliano trabajó sin descanso. Por fin podía demostrar que él sabía
trabajar el oro y la plata. Por las noches soñaba con las cosas maravillosas que
haría al día siguiente, y así, poco a poco, fueron amontonándose a su
alrededor las más lindas piezas y las más perfectas imágenes. Sus manos eran
cada día más hábiles y podían elaborar trabajos cada vez más finos.
Un día en que había terminado de trabajar todo el metal, nuevamente apareció
ante él el espíritu del Inca, y le dijo:
«Estamos satisfechos de tu trabajo; en recompensa, te regalo esta figurita de
oro con ojos de esmeralda. Si le frotas los ojos, todos tus deseos serán
cumplidos. Mas no debes contarle a nadie lo que has visto».
De nuevo se encontró el muchacho en el lugar en donde había hallado el
pedacito de oro, pero tenía en las manos la figurita con ojos de esmeralda, que
le demostraba que no había soñado. Frotó los ojos de la figurita y dijo:
«Deseo tener una orfebrería en la capital». Al instante fue trasladado a una
casa grande que tenía un taller con todas las herramientas que necesitaba.
Emiliano se puso a trabajar, y pronto todos venían a admirar su arte y a
comprar las piezas él creaba.
Pero un día tocaron a la puerta de su casa dos mendigos. Emiliano los
reconoció: eran sus hermanos; dejándolos pasar, les dio vestidos y comida y
los invitó a quedarse para que se recuperaran de todas sus desventuras.
Los hermanos se sorprendieron de la buena suerte del joven y, llenos de
curiosidad, le preguntaron cómo se había hecho tan rico. El les contó todo lo
que había pasado, y cómo había logrado lo que tenía.
Los hermanos no entendían por qué Emiliano no se había apoderado del
tesoro de los incas y por qué prefería seguir trabajando.
«Es el mismo tonto de siempre», dijeron. «Nosotros nos disfrazaremos de or
febres y el gran espíritu nos empleará; así podremos apoderarnos de los
tesoros».
Y así lo hicieron. Llevaron herramientas y plata para trabajar, tomaron el
camino que Emiliano les indicó y esperaron... pero no vieron ninguna figura que
volara, ni encontraron el lugar del que les había hablado su hermano.
Regresaron a la casa y siguieron viviendo a expensas de él; le exigían dinero
para gastarlo en la taberna con los amigos.
Como el trabajo del orfebre no era suficiente para el sostenimiento de los tres,
Emiliano tuvo que pedirle a la figurita que le diera más, y, habiéndolo
sorprendido, sus hermanos lo obligaron a revelarles el secreto.
Desde ese día los hermanos sólo pensaron en robarle a Emiliano la pequeña
figura.
Por fin, un día descubrieron el lugar en donde la guardaba, y le dieron unos
polvos para adormecerlo. El hermano mayor tomó la figurita y, frotándole los
ojos, le ordenó que trasladara a Emiliano a la selva más oscura en los límites
del virreinato, para que nunca pudiera regresar.
Cuando los hermanos vieron los poderes que tenía la joya, cada cual quiso ser
su dueño, y fue tal la lucha en que se enredaron, que terminaron matándose el
uno al otro.
La casa quedó desocupada durante algunos años, y, poco a poco los ladrones
se llevaron todo lo que había en ella, incluyendo la figurita de oro, que un día
fue vendida y jamás se supo que alguien volviera a utilizarla por sus poderes.
Después de muchos años llegó a la ciudad un viejecito de pelo gris. Era
Emiliano, que luego de viajar durante mucho tiempo, regresaba a la ciudad de
Lima. Recorrió las calles buscando su casa pero no pudo hallarla. Finalmente,
una ancianita lo reconoció y le contó todo lo que había sucedido.
Dicen que Emiliano regresó a buscar a sus amos, los incas, y cuentan que de
vez en cuando se oye el ruido de metales en las alturas de la cordillera, como
si alguien estuviera trabajando allí.
Lo que sí es cierto es que nadie ha encontrado jamás el tesoro de los incas.

*****

URUGUAY

_

LA PALOMA BLANCA CON PECHERA ROJA

_
Tupá, el dios guaraní, gobernaba el cielo y la Tierra. Desde las alturas miraba
las verdes planicies, las altas montañas, los mares azules, y se alegraba.
Había flores de todos los colores, pájaros de plumaje verde y rojo vivo,
animales de color amarillo, carmelita, negro, y hombres de piel morena.
Su mirada se fijaba en las cumbres blancas de las montañas y en las nubes, y
veía que este color no se repetía en ninguna de sus creaciones vivas.
«Quisiera ver un animal de color blanco; hace falta entre todos estos colores
fuertes», decía. Pero, ¿cómo lograrlo?
Un día en que el Sol ya se había ocultado y Tupá seguía sentado en su silla,
pensando y reflexionando, la Luna apareció en el cielo, bañando la Tierra con
su luz blanca. Al ver a Tupá sentado en su hamaca con la frente fruncida,
mandó a una de sus hijas a averiguar qué preocupaba al dios.
Apenas lo supo tomó una decisión. Ella misma le prestaría a Tupá su color
blanco resplandeciente para que pudiera crear un animal a su gusto.
Tupá le agradeció a la Luna su ayuda y con emoción formó una paloma grácil.
Cuando ésta empezó a moverse entre las manos del dios poderoso, la Luna la
bañó en su resplandor blanco.
«Ty será tu nombre», exclamó el dios, y la paloma, al oír su nombre, abrió con
su pico las manos del dios y voló hacia la Tierra, hacia las selvas que se hallan
entre los ríos Uruguay y Paraná.
El pájaro era feliz. Encontraba pepitas rojas y azules para comer y tenía agua
limpia para tomar y bañarse. Le gustaba acercarse a las casas de los hombres,
mirarlos y volar alrededor de sus pueblos. Allí encontraba los granos de maíz
que tanto le gustaban.
Los hombres aprendieron su nombre y se lo dieron a todo lo blanco. «¿De
dónde viniste, Ty?», le preguntaban. La paloma los oía, mas sin embargo vivía
triste porque en ninguna parte había un ser parecido a ella. Todos eran de
colores fuertes y resplandecientes; sólo ella era blanca.
«Regresaré al cielo y le pediré a Tupá que me cambie el plumaje y me lo llene
de color», se dijo la paloma mientras volaba hacia el cielo.
Llegó cansada y presentó su petición, pero le fue negada. «¿Cómo es que no
estás contenta? ¡Gasté toda una tarde y una noche para hacerte!», le dijo
Tupá, y la despidió. ¡El estaba orgulloso de haber hecho este animal!
«Me siento rechazada. No quiero vivir más. No tengo ganas de seguir sin color
en un mundo lleno de colores», sollozaba la paloma al volver a la Tierra.
Se escondió en la selva entre enredaderas, buscó una mata con espinas largas
y, estrellándose contra ella con toda su fuerza, se clavó una espina en el
pecho. La sangre manchó el plumaje de la paloma y ésta cayó al suelo sin
sentido.
Al atardecer la paloma despertó; ya no sangraba y fue a bañarse al río, pero la
mancha roja no se le quitaba. Ahora tenía dos colores. Era blanca y roja.
Los hombres y los animales supieron de los sufrimientos de la paloma y
aprendieron a quererla porque estuvo a punto de morir por tratar de tener
colores parecidos a los de los otros seres-vivientes de la Tierra.

*****

Y NUESTRO SEÑOR HIZO CRECER LA YERBA MATE

_
De vez en cuando, a nuestro Señor le gusta venir a la Tierra. No revela su
nombre, pero va de país en país, para ver cómo se comportan los hombres y si
no han olvidado sus mandamientos.
Durante uno de esos viajes, el Señor llegó a nuestras tierras. Los caminos
estaban llenos de polvo y las distancias eran muy grandes; no había árboles y
el Sol calentaba en la llanura desde el amanecer hasta el atardecer.
El Señor estaba cansado, pero no decía nada. Fue San Pedro, su compañero
de viaje, quien exclamó: «Estoy muy cansado y me es imposible caminar más.
Es hora de que descansemos. Ahora entiendo por qué la gente de estos
pueblos siempre va a caballo y no a pie».
Miraron por todos lados, y pronto descubrieron un ranchito al lado del camino.
Allí vivían unos campesinos que, al verlos, los recibieron atentamente. La hija
corrió a sacar agua fresca de la olla de barro que guardaban para beber, pero
al darse cuenta de que los viajeros necesitaban bañarse, tomó dos chorotes y
se dirigió al arroyo para traer más agua.
Al poco rato, el puchero estuvo listo y comieron. Era la comida sencilla con que
se alimentaban los campesinos, pero se la ofrecieron a los peregrinos con
respeto y cariño. El Señor se sentía muy a gusto con esta familia y agradecido
por su gentileza. Una vez terminada la comida, la madre les tendió camas en el
piso sobre hojas de maíz, iguales a las de ellos. Todo estaba limpio y tenía olor
a tierra.
Nuestro Señor se acostó, descansó toda la noche, y se despertó muy contento.
San Pedro estaba esperándolo en la puerta para continuar el viaje, pero el
Señor tardaba: quería expresar su agradecimiento. Recogió una rama que
estaba en el suelo, la sembró delante del ranchito, la bendijo y les dijo a los
campesinos:
«Esta mata retoñará y se cubrirá de hojas verdes. Cosechen las hojas y
déjenlas secar al sol; con ellas podrán preparar una bebida que se llamará
mate, y que los refrescará y les dará ánimo. Tómenla con agrado, y al hacerlo
recuerden al viajero que vino de muy lejos y que estuvo contento en su casa».
Los campesinos hicieron lo que el Señor les dijo, y el bienestar y la suerte los
acompañó toda la vida. Los arbustos se multiplicaron, y en esta forma el
matrimonio pudo compartir el mate con sus vecinos, quienes le daban a cambio
carne y pieles.
Donde se bebía mate la gente estaba contenta y sana y gozaba de la vida.
«Fue un regalo del cielo que nos trajo el Señor», solían decir los campesinos,
cuando después del trabajo hacían circular el recipiente con mate y hablaban
de los tiempos pasados.

*****

VENEZUELA

_

PORQUE LA CALANDRIA SABE CANTAR MAS MELODIAS QUE OTROS PAJAROS

_
Se cuenta que hace muchos siglos, cuando los pueblos vivían apartados los
unos de los otros y los viejos les enseñaban a los jóvenes a hacer sus propias
armas, que como es de suponer, eran hechas de piedras, huesos, palos, fibras
de árboles y otros elementos que la naturaleza les daba, no existía la calandria.
Quién se imaginaría que este lindo pájaro gris, no más grande que una mano
extendida, con alas adornadas de azul y blanco y cuya voz saluda la mañana
con lindos trinos llenos de alegría, alguna vez fue un indio joven y esbelto, que
esperaba ser reconocido como adulto y guerrero.
Urijamo, que así se llamaba el joven, se preparaba para la gran fiesta en la cual
sería sometido a una prueba y consagrado como guerrero. Había tardado
mucho en terminar sus armas, pues se había entretenido en tocar una pequeña
flauta que él mismo había hecho de un pedazo de caña, y en la cual producía
diferentes y lindas melodías, imitando los cantos de las aves.
Finalmente Urijamo terminó de alistar su arco y sus flechas, y se puso a
practicar con ellos. Se sometería a la prueba porque la bella Oriú no lo quería
esperar más; lo iba a elegir como su pareja en el baile que se celebraría
después de la gran prueba.
Mas primero debía demostrar que sabía usar las armas, y entregarles al jefe y
a la asamblea de los sabios y ancianos del pueblo una gallineta, un pato y una
paloma.
Le quedaba una semana para cazarlos en las selvas del Orinoco. Tenía que ir
solo, pero él sabía prender fuego con un palo y unas piedras y preparar su
comida. Además, estaba seguro de que el Gran Espíritu le ayudaría a pasar la
prueba. Sin embargo, no fue así. Urijamo se presentó, pero la suerte no le fue
favorable y no pudo encontrar ninguno de los animales que debía cazar.
Lleno de furia le gritó al Gran Espíritu: «¿Por qué no quieres ayudarme? ¡Se
van a burlar de mí!» Y sacando una flecha se puso a disparar al cielo, matando
lo primero que veía.
Y así siguió; no recogía lo que cazaba, sólo quería demostrarle al Gran Espíritu
que él sabía usar las armas.
Todas sus flechas dieron en el blanco; los animales ensangrentados iban
cayendo, pero a Urijamo no le importaba cuántos mataba.
Al ver la forma en que Urijamo actuaba, el Gran Espíritu se enojó. ¿Cómo era
posible que se comportara así? ¿Acaso Urijamo no sabía que sólo se permitía
cazar lo que era necesario? ¿Por qué no respetaba las leyes de la naturaleza?
El Gran Espíritu se cansó de ver aquella matanza y dirigió los pasos del joven
hacia el gran pantano donde las aguas y el fango lo aprisionaron, impidiéndole
salir de allí.
Los pájaros, que se habían escondido para que no los matara, volvieron a salir
y lo rodearon. Cada cual cantaba su canción de alegría y se burlaba del
cazador cazado por el fango.
Cuando el Gran Espíritu vio que el joven perdía la vida, tomó su cuerpo y lo
convirtió en pájaro. Le dio los colores de los pájaros que lo rodeaban y le
permitió cantar todas las canciones que había escuchado antes de morir.
Así nació la calandria, pájaro de canto melodioso.
Al amanecer, cuando el baile estaba terminando y el Sol comenzaba a poner
un poco de luz en el cielo, los nuevos guerreros se fueron a descansar. De
pronto oyeron el canto de un pájaro que no habían visto antes, y pensaron que
era su amigo Urijamo, que regresaba tarde tocando su flauta. Pero su sorpresa
fue muy grande: sólo vieron un pajarito que no conocían; así que decidieron
llamarlo Urijamo. Con el tiempo este nombre se perdió y se le dio el de
calandria.

AQUI TRABAJAMOS..., DURMIENDO ¡ NO MOLESTAR!

¿QUIERES SALIR AQUI? , ENLAZAME

-

ClickComments