Wicca Latinoamericana
Un lugar de reunión cuya única regla es HAZ LO QUE QUIERAS, NO DAÑES A NADIE.Hécate, Magna Mater
por wiccaargentina el 13/10/2012 03:00, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Hécate es la Gran Madre o Vida del universo, la Magna Mater o Madre de los Dioses y de todas lascriaturas.
Es la Esposa de la Mente y, simultáneamente, Madre y Esposa de la Mente de la Mente,por esto se la considera centrada entre ambas. En medio de los Padres gira el centro de Hecate.
Ella es la Madre de las almas, el Aliento de la vida. Se han conservado tres versos, muy poco claros,en relación a esta «revitalización», «aceleración» o «animación» cósmica, (psychosis), como la llama Proclo:
De repente, de los huecos debajo de las costillas de su lado derecho estallaba y se derramaba achorros la Fuente del Alma Original, llenando de alma la Luz, el Fuego, el Éter, los Mundos.

G. Mead, Los Oráculos Caldeos
Himno a Deméter (Homero)
por wiccaargentina el 20/09/2011 19:52, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Pero a ella un dolor más cruel y más perro le llegó al ánimo. Irritada contra el Cronión, amontonador de nubarrones, tras apartarse en seguida de la asamblea de los dioses y del grande Olimpo, marchó a las ciudades de los hombres y a sus pingües cultivos, desfigurando por mucho tiempo su aspecto. Ninguno de los hombres ni de las mujeres de ajustada cintura la reconocían al verla, hasta cuando llegó a la morada del prudente Céleo, que era por entonces señor de Eleusis, fragante de Incienso.
Se sentó a la vera del camino, afligida en su corazón, en el pozo Partenio, de donde sacaban agua los de la ciudad. A la sombra, pues por encima de ella crecía la espesura de un olivo, y con el aspecto de una anciana muy vieja, que está ya lejos del parto y de los dones de Afrodita amante de las coronas, como son las nodrizas de los hijos de los reyes que dictan sentencias, y las despenseras en sus moradas llenas de ecos.
La vieron las hijas de Céleo, el Eleusínida, cuando iban a por el agua cómoda de sacar, para llevársela en broncíneas cántaras a las moradas de su padre la diosa puso sus pies sobre el umbral (de la casa de Céleo) y su cabeza tocó el techo. Llenó las puertas con su divino resplandor. Le cedió su sitial (Metanira, la esposa de Céleo) y la invitó a sentarse. Mas no quiso Deméter, dispensadora de las estaciones, la de espléndidos dones, sentarse sobre el resplandeciente sitial, sino que permanecía taciturna, fijos en tierra sus bellos ojos, hasta que la diligente Yambe dispuso para ella un bien ajustado asiento y lo cubrió por encima con un vellón blanco como la plata.
Sentada allí, se echó el velo por delante con sus manos. Largo rato, silenciosa, apesadumbrada, estuvo sentada sobre su asiento y a nadie se dirigió ni de palabra ni con su gesto. Sin una sonrisa, sin probar comida ni bebida, se estuvo sentada, consumida por la nostalgia de su hija de ajustada cintura, hasta que la diligente Yambe, con sus chanzas y sus muchas bromas, movió a la sacra soberana a sonreír, a reír y a tener un talante propicio, ella que también luego, más adelante, agradó a su modo de ser.
Metanira le dio una copa de vino dulce como la miel, una vez que la llenó. Pero ella rehusó, pues decía que no le era lícito beber rojo vino. Le instó, en cambio, a que le sirviera para beber harina de cebada y agua, después de mezclarla con tierno poleo.
Y ella, tras preparar el ciceón, se lo dio a la diosa como le había encargado. Al aceptárselo, inauguró el rito la muy augusta Deó. Y entre ellas comenzó a hablar Metanira...
(Habla Deméter) -De tu hijo (del de Metanira) me ocuparé de buen grado, como me encargas. Lo criaré y no le hará daño, por negligencias de su nodriza, espero, el maleficio ni la hierba venenosa. Pues conozco un antídoto mucho más poderoso que el cortador de hierba y conozco un excelente amuleto contra el muy penoso maleficio.
Metanira:
-¡Hijo mío, Demofoonte! ¡La extranjera te oculta en un gran fuego y me sume en llanto y en crueles preocupaciones!
Así dijo, angustiada, y la oyó la divina entre las diosas. Irritada contra ella, Deméter, la de hermosa corona, al hijo amado al que ella había engendrado, inesperado, en el palacio, lo dejó con sus manos inmortales lejos de sí, en el suelo, tras sacarlo del fuego, terriblemente encolerizada en su ánimo. Y al tiempo le dijo a Metanira, la de hermosa cintura:
-¡Hombres ignorantes, ofuscados para prever el destino de lo bueno y lo malo que os acucia. También tú, efectivamente, por tus insensateces has causado un desastre irreparable. Sépalo, pues, el agua inexorable de la Éstige, por la que los dioses juran. Inmortal y desconocedor por siempre de la vejez iba a hacer a tu hijo, e iba a concederle un privilegio imperecedero. Mas ahora no es posible que escape a la muerte y al destino fatal.
Con todo, un privilegio imperecedero tendrá por siempre, a causa de que estuvo subido en mis rodillas y se durmió en mis brazos. En las debidas estaciones, cuando los años cumplan su ciclo, los hijos de los eleusinos trabarán en su honor un combate y una lucha terrible entre sí por siempre, por el resto de sus días.
Soy Deméter, la venerada, que proporciona el mayor provecho y alegría a inmortales y mortales. Pero ¡ea!, que todo el pueblo me erija un gran templo y un altar dentro de él, al pie de la ciudadela y del elevado muro, por cima del Calícoro, sobre una eminencia de la colina. Los ritos, los fundaré yo misma, para que en lo sucesivo, celebrándolos piadosamente, aplaquéis mi ánimo.
Dicho esto, la diosa cambió de estatura y de aspecto, rechazando la vejez. En su torno y por doquier respiraba belleza. Un aroma encantador de su fragante templo se esparcía. De lejos brillaba la luminosidad del cuerpo inmortal de la diosa. Sus rubios cabellos cubrían sus hombros, y la sólida casa se llenó de un resplandor como el de un relámpago.
....Ellos de inmediato obedecieron, y prestaban oído a lo que decía; así que lo construyeron como había ordenado, y fue progresando según la voluntad de la diosa.
...Mientras, la rubia Deméter, sentada allí aparte de los Bienaventurados todos, permanecía consumida por la nostalgia de su hija de ajustada cintura.
Hizo que aquel fuera el año más espantoso para los hombres sobre la tierra fecunda, y el más perro de todos, pues la tierra ni siquiera hacía medrar semilla alguna, ya que las ocultaba Deméter, la bien coronada. Muchos corvos arados arrastraban en vano los bueyes sobre los labrantíos y mucha cebada blanca cayó, inútil, a tierra.
De seguro habría hecho perecer a la raza toda de los hombres de antaño por la terrible hambre, y habría privado del magnífico honor de las ofrendas y sacrificios a los que ocupan olímpicas moradas, si Zeus no se hubiese percatado y lo hubiera meditado en su ánimo.
(Después de haber recuperado a Perséfone, Zeus envía a Iris, la mensajera de los dioses, quien dirige estas palabras a Deméter)
-¡Aquí, hija! Te llama Zeus tonante, cuya voz se oye de lejos, para que vayas junto a las estirpes de los dioses. Prometió que te daría las honras que quisieras entre los dioses inmortales. Accedió asimismo a que tu hija permaneciera la tercera parte del transcurso del año bajo la nebulosa tiniebla, inmortales. plirá y lo confirmó con una señal de su cabeza. Así que ven, hija mía, y obedécele. No sigas constantemente irritada, fuera ya de lugar, contra el Cronión amontonador de nubarrones, sino haz crecer en seguida el fruto que da vida a los hombres.
Así habló. Y no desobedeció la bien coronada Deméter. En seguida hizo surgir el fruto de los labrantíos de glebas fecundas. La ancha tierra se cargó toda de frondas y flores. Y ella se puso en marcha y enseñó a los reyes que dictan sentencias, a Triptólemo, a Diocles, fustigador de corceles, al vigor de Eumolpo, y a Céleo, caudillo de huestes, el ceremonial de los ritos y les reveló los hermosos misterios, misterios venerables que no es posible en modo alguno trasgredir, ni averiguar, ni divulgar, pues una gran veneración por las diosas contiene la voz.
¡Feliz aquel de entre los hombres que sobre la tierra viven que llegó a contemplarlos! Mas el no iniciado en los ritos, el que de ellos no participa, nunca tendrá un destino semejante, al menos una vez muerto, bajo la sombría tiniebla.
Así pues, cuando los hubo instruido en todo la divina entre las diosas, se pusieron en marcha hacia el Olimpo a la asamblea de los demás dioses. Allí habitan, junto a Zeus, que se goza con el rayo, augustas y venerables.
La carga de la diosa en la versión original de Apuleyo
por wiccaargentina el 12/09/2011 22:26, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
La carga o encargo original de la Diosa fue escrita por Apuleyo en su libro "El asno de Oro", y es la que sigue:
Yo soy madre y natura de todas las cosas, señora de todos los elementos,principio y generación de los siglos, la mayor de los dioses y reina de todoslos difuntos, primera y única gola de todos los dioses y diosas del cielo, quedispenso con mi poder y mando las alturas resplandecientes del cielo, y lasaguas saludables de la mar, y los secretos lloros del infierno. A mí sola yuna diosa honra y sacrifica todo el mundo, en muchas maneras de nombres.De aquí, los troyanos, que fueron los primeros que nacieron en el mundo,me llaman Pesinuntica, madre de los dioses. De aquí asimismo losatenienses, naturales y allí nacidos, me llaman Minerva cecrópea, ytambién los de Chipre, que moran cerca de la mar, me nombran VenusPafia. Los arqueros y sagitarios de Creta, Diana. Los sicilianos de treslenguas me llaman Proserpina. Los eleusinos, la diosa Ceres antigua. Otrosme llaman Juno, otros Bellona, otros Hecates, otros Ranusia. Los etíopes,ilustrados de los hirvientes rayos del sol, cuando nace, y los arrios yegipcios, poderosos y sabios, donde nació toda la doctrina, cuando mehonran y sacrifican con mis propios ritos y ceremonias, me llaman miverdadero nombre, que es la reina Isis. Habiendo merced de tu desastradocaso y desdicha, vengo en persona a favorecerte y ayudarte; por eso deja yaestos lloros y lamentaciones; aparta de ti toda tristeza y fatiga, que ya pormi providencia es llegado el día saludable para ti. Así que, con muchasolicitud y diligencia, entiende y cumple lo que te mandare. El día demañana, que nacerá de esta noche, nombro la religión de los hombres y lofestivo y dedico para siempre en mi nombre, porque apaciguadas lastempestades del invierno y amansadas las ondas y tormenta de la mar,estando ya manso para navegar, los sacerdotes de un templo mesacrificaban una barca nueva, en señal y primicia de su navegación. Esta mifiesta y sacrificio no la debes de esperar con pensamiento profano ysolícito, porque por mi aviso y mandado el sacerdote que fuere en estaprocesión y pompa llevará en la mano derecha, colgando del instrumento,una guirnalda de rosas; así que tú, sin empacho ni tardanza, alegre,apartando la gente, llégate a la procesión confiando en mi voluntad, yblandamente, como que quieres llegar a besar la mano al sacerdote,morderás en aquellas rosas, las cuales, comidas luego, yo te desnudaré delcuero de esta pésima y detestable bestia, en que ha tantos días que andasmetido; y no temas cosa alguna de lo que te digo, diciendo que es cosaardua y difícil, porque en este mismo monte que estoy aquí y me vespresente, apercibo asimismo y mando en sueños al sacerdote lo que ha dehacer en prosecución de lo que te digo, y por mi mandado el pueblo,aunque esté muy apretado, se apartará y te dará lugar; y ninguno, aunqueesté entre las alegres ceremonias y fiestas, se espantará en ver esta caradiforme que traes, ni tampoco acusará maliciosamente ni interpretará enmala parte que tu figura súbitamente sea tornada en hombre. De una cosa teacordarás y tendrás siempre escondida en lo íntimo de tu corazón: que todoel tiempo de tu vida que de aquí adelante vivieres, hasta el último términode ella, todo aquello que vives, lo debes, con mucha razón, a aquella porcuyo beneficio tornas a estar entre los hombres. Tú vivirás bienaventuradoy vivirás glorioso, sin amparo y tutela, y cuando vivieres, acabado elespacio de tu vida, y entrares en el infierno, allí en aquel soterraño medioredondo, me verás que alumbro a las tinieblas del río Aqueronte y quereino en los palacios secretos del infierno; y tú, que estarás y morirás en losCampos Elíseos, muchas veces me adorarás como a tu abogada propia.Además de esto, sepas que si con servicios continuos, actos religiosos yperpetua castidad, merecieres mi gracia, yo te podré alargar, y a mísolamente conviene prolongarte la vida, allende el tiempo constituido a tu hado.
Tonatiuh
por wiccaargentina el 21/06/2011 18:43, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.

Para los aztecas Tonatiuh era el dios del Sol. Los aztecas creían que cuatro soles habían sido creados en las cuatro eras anteriores, y que todos mueren al final de cada era cósmica. Tonatiuh fue el quinto sol, y la presente era es todavía de él. El tallado de esta piedra representa los cuatro ciclos de creación y destrucción en la historia azteca. La carabela en el centro representa al dios Tonatiuh.
Salud a los dioses del Nilo
por wiccaargentina el 11/02/2011 20:39, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Salud a la alada, la bella,
la diosa sin nombre para los invasores,
pero con el nombre de la belleza
para sus hijos,
Nefer-Isis, Isis la bella,
reina en dorado y en el azur,
reina en el río,
Salud, Isis victoriosa.

Salud a ti Ptah en presencia de tus dioses primordiales
que creaste después de revelarte como dios.
¡Oh, cuerpo que ha modelado su propio cuerpo
cuando el cielo no se había manifestado,
cuando la tierra no existía aún,
cuando todavía no subía el Nilo en crecida.
Mundo de Lunas
por wiccaargentina el 15/11/2010 16:10, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Diferentes culturas le han dado originales denominaciones, valga entre ellas, la famosa"Luna azul", "Luna de la Cosecha", "Luna Roja o de Abril", "Luna de agua miel", etc.
La tan famosa "Luna azul", es llamada así cuando se produce una segunda Luna Llena en un mismo mes, esto sucede, cuando coincide una el primer o segundo día del mes y la segunda en el último o viceversa (el mes sinódico lunar es de 29,35 días). El nombre, "Luna azul"no tiene que ver con su color en sí, aunque a veces, puede producirse este raro fenómeno, el escritor Patrick Moore célebre por haber escrito varios libros de divulgación astronómica, cuenta su experiencia al respecto allá por el año 1950 en Gran Bretaña. Comenta Moore al respecto, varias observaciones de lunas azules reales, por ejemplo, en 1944 en USA, 1949 en Queensland, Australia y en Inglaterra en 1950. fue en esta última ocasión que Moore comenta que se vio en un cielo algo brumos, una Luna de maravilloso color azul, comentó al respecto que jamás había presenciado nada semejante. Se cree posible que este fenómeno sea producido por polvo de atmósfera a gran altitud.

Sobre la conocida como "Luna de la cosecha" (para latitudes medias), esta Luna Llena se produce próxima al equinoccio de Septiembre. En esta fecha el Sol está próximo al equinoccio de Septiembre y por lo tanto, la Luna lo estará cerca del punto del equinoccio vernal (o de Marzo). Esto, hace que la Luna presente una trayectoria lo menos inclinada al salir, por lo que durante varias noches se eleva muy rápidamente, de este modo hay luz de Luna Llena temprano en la noche, esto favorece el trabajo de cosecha. Este efecto ocurre sólo para las latitudes medias, tanto norte como sur. La luz extra proporcionada por la Luna llena permite a los agricultores prolongar un poco la jornada de trabajo en esta época de recogida de los frutos del campo.
Pero, "Luna de la cosecha" según los Incas (Aymoray Quilla), se producía en Mayo (hemisferio sur), el maíz se seca para ser almacenado por este tiempo.
![]()
Imagen superior: Luna roja tomada por el astrofotógrafo Laurent Laveder desde el Observatorio de Pic du Midi en Francia. Imagen derecha: "Luna Roja", obra de Silvina Rosa Lobo.
| ![]() |
Otra conocida denominación es "Luna roja o Luna de Abril", conocida como "Luna Vieja en brazos de la Nueva", es la luz que la Tierra refleja hacia la Luna, y que ilumina ligeramente su parte oscura, ofreciéndonos una dramática imagen de la Luz Cenicienta en una joven Luna Creciente. Toda la reflectividad de la Tierra es debida principalmente al manto de nubes que la cubre y recientes estudios de este brillo indican que es más pronunciado en abril y mayo. También es conocida como la "Luna parca" o "la que trae la muerte" debido esto a algunas creencias, supertisciones, etc. que ligan a la Luna enrojecida cercana al horizonte, a malos presagios y muerte.
La Luna Llena del mes de Julio, es conocida también como la "Luna de agua miel", considerada así para algunas creencias del hemisferio norte, porque es cuando la fertilidad de la tierra a llegado al máximo, cuando el campo da su mejor fruto en las abundantes cosechas, así, el campesino brinda por esta Luna, que sería la séptima del año con agua miel, considerada como el elixir de los dioses.
Pero son tantos los nombres que diferentes pueblos dan a la Luna sea en su primer creciente o en Luna Llena, que es mejor presentar algunos de los mismos en forma de tabla. Van aquí según el mes del año, los nombres dados a la Luna Llena para el folklore americano y para los indios Ojibwa en primer término:
Mes
|
Nombre del folklore americano
|
Nombre indio ojibwa
|
Enero | Del lobo | Del gran espíritu |
Febrero | De la nieve | Del desove de la carpa |
Marzo | De la savia | De la corteza de la nieve |
Abril | Rosada | De la savia que fluye |
Mayo | De la flor | De los brotes |
Junio | De la fresa | De la fresa |
Julio | Del ciervo | De la mitad del verano |
Agosto | Del esturión | De la generación del arroz |
Septiembre | De la cosecha | De las hojas que dobladas |
Octubre | De los cazadores | De las hojas que caen |
Noviembre | Del castor | Del hielo que fluye |
Diciembre | Fría | Del pequeño espíritu |
Las doce lunas, correspondientes a festividades y actividades cotidianas según los Incas:
Capac Raimi Quilla (Luna de la Gran Fiesta del Sol), equivalente a Diciembre, mes de descanso. |
Huchuy Pucuy Quilla (Pequeña Luna Creciente), Enero, tiempo de ver el maíz en crecimiento. |
Hatun Pucuy Quilla (Gran Luna Creciente), Febrero, tiempo de vestir taparrabos. |
Pacha Pucuy Quilla (Luna de la Flor Creciente), Marzo, mes de maduración de la tierra. |
Ayrihua Quilla (Luna de las Espigas Gemelas), Abril, mes de cosecha y descanso. |
Aymoray Quilla (Luna de la Cosecha), Mayo, el maíz se seca para ser almacenado. |
Haucai Cusqui Quilla (Luna de la Preparación), Junio, cosecha de patata y descanso, roturación del suelo. |
Chacra Conaqui Quilla (Luna del Riego), Julio, mes de redistribución de tierras. |
Chacra Yapuy Quilla (Luna de la Siembra), Agosto, mes de sembrar las tierras en medio de cantos de triunfo |
Coia Raymi Quilla (Luna de la Fiesta de la Luna), Septiembre, mes de plantar. |
Uma Raymi Quilla (Luna de la Fiesta de la Provincia de Uma), Octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los campos cultivados. |
Ayamarca Raymi Quilla (Luna de la Fiesta de la Provincia de Ayamarca), Noviembre, tiempo de regar los campos. |

Enlil, el viento sumerio
por wiccaargentina el 01/11/2010 00:14, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Enlil es uno de los Dioses que conforma la Trinidad suprema del panteón, conjuntamente con Enki y Anu. Ellos son sólo superados por An y Ki, losDioses creadores. Según su mitología, el mundo nace cuando el cielo (An) se separa de la tierra (Ki) dando lugar al origen y con ello, a la trinidad mencionada.
Según la tradición, Enlil era un Dios completamente irascible y se trata casi siempre en forma negativa, como por ejemplo en la descripción del Diluvio Mesopotámico, donde la inundación la provoca este Dios abriendo las puertas del cielo para así eliminar a los molestos humanos de la Tierra.
El culto a Enlil se desarrolló principalmente en la ciudad de Nippur, más precisamente en su templo llamado é.kur cuya traducción es “casa en la montaña“. En este lugar y siguiendo la tradición se supone que estaba “el ojo que explora la Tierra“, es decir que era quien controlaba absolutamente todo.
El culto a Enlil se desarrolló principalmente en la ciudad de Nippur, más precisamente en su templo llamado é.kur cuya traducción es “casa en la montaña“. En este lugar y siguiendo la tradición se supone que estaba “el ojo que explora la Tierra“, es decir que era quien controlaba absolutamente todo.
Esto también se le atribuye debido a que en su nacimiento, le fueron otorgadas las “tablillas del destino“, siendo en ellas donde se encontraría marcado el destino de todo lo existente en la Tierra.
El poema épico Atrahasis es donde mejor podemos conocerle y narra el Diluvio Universal, pero según la tradición mesopotámica. En ella veremos lo comentado anteriormente, cómo Enlil molesto con los humanos decide eliminarlos a todos, pero aparece un nuevo personaje para evitarlo, su hermano Enki.

Tablilla de Eridu
Enki le ordenará a Atrahasis la construcción de una enorme barca para así salvarse, y eso mismo sucede (Atrahasis es el Noé bíblico). A su vez, una vez pasada la tempestad, Enki le solicita a su madre la creación de nuevos humanos para poblar la Tierra.
La invocación a Bastet
por wiccaargentina el 22/10/2010 17:50, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Señora que nos proteges en el portal del Amenti,
Bastet, dama de los gatos,
Bast, ojo de Atum, señora de la Luna,
estrella la más brillante del firmamento.
Ojo de la oscuridad,
Ojo de la luz,
te invoco,
protege a mis gatos,
tus guardianes,
tus ojos.
Protege a los que ya están a tu lado.
Ojo de Atum, señora de la Luna.
Porque ellos son tus manifestaciones
y sus almas eternas son el fulgor Lunar.
Bast, ojo de Atun, señora de la Luna,
que nadie lastime a tus hijos.
Porque tu hechicera ha hablado en tu nombre:
Que así sea y así será.

OFRENDA:
Una caña se usa como palo, envueltas con una rama flexible se ponen hojas de sauce, que se secarán, esta pequeña escoba se consagra a Bastet.

La mujer bUfalo blanco
por wiccaargentina el 13/10/2010 16:37, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Existen muchas versiones de un antiguo mito indio que narra el origen de las ceremonias lakotas.
Cuenta la leyenda que hace muchos años, una tribu de indígenas lakotas pasaban por una hambruna. La tribu se reunió en círculo y decidió mandar a dos jóvenes exploradores a investigar si encontraban una manada de búfalos. Caminaron muchos kilómetros por las montañas de Dakota del Sur y cuando ya estaban cansados de buscar vieron que por el Oeste algo se movía pensando que podía ser un búfalo, mas al acercarse, éste se transformó en una hermosa mujer bellamente ataviada con un vestido de ante blanco.
Como suele suceder con la naturaleza humana, uno de los jóvenes se dejo llevar por sus instintos eróticos y quiso poseer a la mujer, el otro le advirtió que desechara esos pensamientos pues intuía que era una mujer sagrada enviada por el Espíritu. Al darse ella cuenta de esto, atrajo hacia sí al joven que la deseaba envolviéndole en una nube de polvo y al desaparecer la nube sólo quedaba en el suelo un esqueleto lleno de serpientes.
Cuenta la leyenda que hace muchos años, una tribu de indígenas lakotas pasaban por una hambruna. La tribu se reunió en círculo y decidió mandar a dos jóvenes exploradores a investigar si encontraban una manada de búfalos. Caminaron muchos kilómetros por las montañas de Dakota del Sur y cuando ya estaban cansados de buscar vieron que por el Oeste algo se movía pensando que podía ser un búfalo, mas al acercarse, éste se transformó en una hermosa mujer bellamente ataviada con un vestido de ante blanco.
Como suele suceder con la naturaleza humana, uno de los jóvenes se dejo llevar por sus instintos eróticos y quiso poseer a la mujer, el otro le advirtió que desechara esos pensamientos pues intuía que era una mujer sagrada enviada por el Espíritu. Al darse ella cuenta de esto, atrajo hacia sí al joven que la deseaba envolviéndole en una nube de polvo y al desaparecer la nube sólo quedaba en el suelo un esqueleto lleno de serpientes.

Mujer Cría de Búfalo Blanco habló:
"El hombre que, antes que nada, considera la belleza externa de una mujer, nunca advertirá su belleza interior, pues sus ojos están cegados por el polvo. Sin embargo, quien ve en ella el espíritu y contempla primeramente la belleza del espíritu y de la verdad, conocerá a la diosa en esa mujer; y si ella decidiera yacer con él, ese hombre participará en el goce con mayor profundidad que el primero.
"Tú, al mirarme, no te dejaste cegar por mi belleza; por el contrario, tus primeros pensamientos fueron: ¿Quién es esa hermosa mujer? ¿Qué es lo que confiere a su semblante tanto brillo bajo el sol de la tarde? ¿De qué tierra proviene? ¿Qué noticias nos trae?
"Por eso amigo, no tengas miedo; también obtendrás lo que deseas.
"Tu compañero y tú simbolizáis los dos caminos que pueden elegir los hombres de una tribu. Si buscáis primero la sagrada visión del Gran Espíritu, vereís lo que ven los dioses y descubriréis así que viene a vuestras manos todo cuando de la tierra necesitáis. Sin embargo, si vuestra primera preocupación es aseguraros de satisfacer los apetitos terrenos y olvidáis el espíritu, morirá vuestro interior.
"En épocas sagradas, la mayoría de los hombres elegían el mismo camino que tú; pero ahora hay muchos que siguen el camino de tu hermano caído. Lo que viste en la nube de polvo era una vida acelerada; tu hermano vivió muchos años en aquellos momentos en que tú solo viste un remolino. No sufrió tanto como imaginas. Vivió una vida que muchos, en esta era de olvido, llamarían "plena". Pero estaba dominado por las pasiones y al final, su cuerpo volvió al polvo, pues polvo eran todos sus pensamientos. No sólo había olvidado al Gran Espíritu, sino también su propio espíritu. No aportó nada significativo ni a mí, ni a la mujer, ni a los pueblos de la llanura".
Entonces el joven cazador le preguntó quién era ella.
Con los ojos negros como pozos nocturnos entre las estrellas, lo miró fijamente, como si sólo con su mirada le diera la respuesta.
"-Soy el Espíritu de la Verdad,- replicó por último-. Tu pueblo me conoce como la Madre de los Antiguos, pero ya ves que soy joven para que me den ese nombre. Mi edad no es superior a la de la yerba que se mece al viento, ni a la de las flores que adornan la pradera. Soy la madre que vive dentro de cada madre, la niña que juega con cada una de vuestras hermanas. Soy el rostro olvidado del Gran Espíritu. He venido a hablar de las naciones de la llanura. Ve delante de mí a tu pueblo. Di a tu jefe que prepare un generoso tipi que albergue a todas las personas de tu campamento. Yo iré en breve. Os enseñaré algunas cosas, cosas sagradas que tu tribu ha olvidado."
Efectivamente se dice que así fue la aparición de la mujer Búfalo Blanco, en una época en que la nación lakota estaba perdiendo sus valores espirituales o en el punto en que ya era necesario un paso evolutivo. Es así como las serpientes que roen el esqueleto del joven representan al ser humano devorado por sus propias pasiones.
La historia continúa y la mujer Cría de Búfalo pide al joven que regrese a su pueblo y le diga a su jefe Hehloghecha Najin, Cuerno Hueco de Pie, que prepare un tipi ceremonial, porque en la próxima luna se acercaría para entregarles un regalo del Gran Espíritu Wakan Tanka. Aquí también es interesante señalar el nombre del jefe ya que éste también representa el estado en que se encontraban las llanuras indias en aquel entonces olvidándose del espíritu y teniendo una vaciedad en el alma enfrentándose en continuas bravatas. El tipi que es la tienda cónica cubierta por pieles de bisontes y sujeta por varas usada por los indios como casa. Se transforma en ceremonial al agrandar su tamaño y construirla con 28 varas, una de ellas es la "clave" que aguanta todas las demás, y esta vara, dicen los sabios, representa el Gran Espíritu que sostiene al universo, que es representado por el conjunto de la tienda.
"Cuerno Hueco de Pie no era irreflexivo ni malvado , por lo que tras escuchar el relato del joven, se puso a trabajar junto con sus hombres, y entre todos montaron un gran tipi de muchas pieles para que pudieran reunirse los miembros del campamento, no estaba dispuesto a permitir que sus pueblos se distrajeran de las enseñanzas, de quien, como sospechaba podría ser la madre de las estrellas.
"Cuando aquellas gentes vieron a Mujer Cría de Búfalo Blanco acercándose a ellas a través de la pradera, quedaron asombrados. Esperaban que fuera anciana; sin embargo, parecía una doncella, graciosa como la hierba que ondeaba a su alrededor a la luz del crepúsculo. Su rostro resplandecía con un brillo que recordaba las flores silvestres, los berros y las más finas de las hierbas.
"Mientras ella se adentraba en el centro del pueblo, a más de un guerrero se le ocurrió el mismo pensamiento que había tenido su hermano muerto. Pero para entonces ya conocían su suerte, y practicaron una disciplina de pensamiento nueva para ellos.
"Descalza como siempre en sus desplazamientos por la tierra, Mujer Cría de Búfalo Blanco entró en la tienda, reflejando en su vestido de ante blanco la luminosa presencia de su espíritu... Sin pronunciar una palabra, caminó lentamente en círculo alrededor del fuego que ardía en el centro del tipi. Al posar sus pies dorados por el sol en la arena, cuantos la observaban advirtieron su devota reverencia por la tierra... Despacio y en silencio, dio siete vueltas en torno al fuego.
"Pocos la miraron a los ojos. Quienes osaban hacerlo, veían pozos de perfecta negrura. Tan grandes eran sus pupilas, que quienes se miraban en ellas veían, como en un espejo, su propio rostro y el fuego parpadeante de la asamblea. Y les parecía que se miraban a sí mismos, que se veían como eran en verdad, sin exagerar sus virtudes ni pasar por alto sus flaquezas, como eran, expuestos y desnudos. Había también quienes no miraban sus ojos, pues no podían hacerlo con honestidad.
"Aún antes de que despegara los labios para pronunciar palabra, había dado al pueblo sioux, la enseñanza más profunda que nunca había recibido con su porte y con su ejemplo. Cuando habló por fin, su voz le recordó la canción de las aguas que canturrean sobre las rocas, la música de los pájaros que cantan al sobrevolar los prados. Les recordó el susurro del viento nocturno entre los tipis y su silbido por entre las ramas de los pinos.
"-Siete veces -dijo-, he rodeado esta hoguera con veneración y en silencio. Este fuego simboliza el amor que arde por siempre en el corazón del Gran Espíritu. Es el fuego que calienta el corazón de toda cría de búfalo, de todo búfalo, de todo perro de la pradera, de toda prudente gallina, de toda águila y de todo ser humano. El pueblo de los sioux es como un único ser. Este tipi representa su cuerpo; el fuego que arde en el centro es su amor. Y el fuego del amor se expresa a veces mediante la sexualidad".
Estas y muchas otras bellas enseñanzas salieron de la boca de la mujer Búfalo Blanco, quien desenvolvió una hermosa pipa de piedra roja que traía envuelta en ramas de salvia. Mientras la sostenía ante ellos les dijo lo que significaba: "El cuenco de la pipa representa la carne y la sangre de la gente Búfalo y de todas las otras gentes que corren por las praderas. El tubo de madera de la pipa representa a todos los árboles y plantas, todas las cosas verdes que crecen sobre la Tierra; las plumas representan a las aves que vuelan en el cielo; el humo que pasa a través de ella representa al viento sagrado, el aliento que eleva las plegarias hacia Wakan Tanka". Les indicó a continuación como sostenerla y ofrecerla a la Tierra, al Cielo y a las Cuatro Direcciones y les dijo otras muchas cosas que no debían olvidar: "La Pipa Sagrada les enseñará el Buen Camino Rojo, el camino del respeto y la unión entre todos los seres que viven en la Madre Tierra, el camino de la oración y el de dar las Gracias por todos los dones que el Creador ha depositado para la vida. Cuando no tengan paz, cuando surja un problema en su nación, fumen esta pipa, pidiendo al creador ayuda y claridad para resolver vuestras inquietudes".
Junto con esta ceremonia de la pipa, la mujer Cría de Búfalo dejo otras siete, completando con ello las ceremonias de la nación Lakota, como las siete vueltas que dió alrededor del fuego: El Inipi o rito de purificación, el Hanblecheyapi o Búsqueda de la Visión, Wiwanyag wachipi o danza del Sol, Tapa wanka yap o Juego de la Pelota, la Custodia del alma, Hankapi o parentesco, y el Ishna ta awi cha lowan o Preparación de la muchacha para los deberes de la mujer.
Siete son los caminos, siete los rayos que se dibujan en las cenizas del fuego que nos hará nacer a una nueva vida, como en el mito caldeo de Ishtar.
Durante siglos, los pueblos nativos de América permanecieron en silencio, soportando la devastación a la que fueron sometidos por las naciones europeas y los propios habitantes de su país, insensibles ante cualquier estímulo espiritual. Fue la época de las "lágrimas", como la llamaron los abuelos, anunciada por las visiones de los profetas, pero también estaba anunciado que después de las lágrimas, los búfalos volverían a correr por las praderas y la pipa de la paz volvería a fumarse para el bien de todos los seres humanos.
Y así fue, pues el movimiento de los jóvenes rebeldes indígenas contra el gobierno auto-imperialista exigió, entre sus demandas de derechos, la práctica libre de todas sus formas religiosas. Y fue en Wounded Knee, a comienzos de los años steneta, encerrados en la iglesia del pueblo, donde hacía un siglo habían sido asesinados por los casacas azules niños, ancianos y jóvenes que no tuvieron la posibilidad de defenderse, que un grupo de jóvenes de las diferentes tribus indígenas de Norteamérica, a fuego cruzaco con las tropas del FBI, levantaron el árbol milenario de la danza del sol y encendieron el fuego sagrado de los antepasados para las presentes y las futuras generaciones.
Es así como han regresado las enseñanzas de la mujer Búfalo Blanco no sólo para las gentes indígenas sino para el mundo entero. ¿Y cuál es el sentido de estas tradiciones? Para los tiempos que estamos viviendo estas enseñanzas aportan un nivel de sanación para los padecimientos que sufre la humanidad actual: stress, angustia, miedos irracionales y todo tipo de padecimientos psicológicos y emocionales, amen del físico, somatizado por los mismos o por la ingesta de alimentos absolutamente alejados de su fuente natural.
La esencia de estas enseñanzas se basa en el concepto de que todos los seres, en todos los planos, animados e inanimados, plantas, rocas, espíritus, animales, humanos, etc., compartimos un mismo espacio sagrado que debemos cuidar y conservar, y que cualquier cosa que dañemos, nos daña a nosotros mismos. Si comprendemos que somos UNO y compartimos un TODO, entonces aprenderemos a interactuar respetándonos los unos a los otros. ¿Cómo podríamos viajar hacia otros universos si ni siquiera somos capaces de cuidar a nuestra Madre la Tierra?
Las enseñanzas de la mujer Búfalo nos acercan a la Tierra. Nos hacen comprender el misterio de la naturaleza y a conectarnos y comunicarnos con nuestros hermanos que cohabitan el planeta.
“Cada uno de nosotros es ecológicamente significativo. Nuestros pensamientos, sentimientos y sensaciones físicas, que nos dan un sentido de identidad están basados en nuestras interacciones con la Tierra y con los demás. Si nuestras interacciones sociales, físicas, ambientales y espirituales se ven como círculos radiando hacia afuera desde cada individuo, todas se cruzan en el punto que llamamos el Ser. Y teniendo en cuenta que estos círculos surgen para tocar a la gente y a la Tierra que nos rodea, nuestro propio ambiente personal es parte de todas aquellas cosas. Cada una afecta a la otra, Debido a la inteligencia humana y a nuestra habilidad para alterar la Tierra y para reproducirnos en gran número, somos únicos en ser poderosamente determinantes del medio ambiente global. Nuestro planeta viviente es un sistema cerrado con recurso finitos que es todo lo que tenemos para apoyar la vida sobre la Tierra, nuestra casa que nos da todo, desde el agua que bebemos hasta la efímera belleza del rocío brillando como plata bajo los rayos del sol al amanecer”.
Los rituales que vino a enseñar la Mujer Búfalo Blanco nos ayudan a recuperar el sentido de ser habitantes de la Tierra con todas sus relaciones y no seres desconectados del verdadero sentido de la vida que es salud y felicidad, armonía y creatividad, voluntad y fuerza para salir adelante sean cuales sean las circunstancias que se nos presenten. El quedarnos varios días en la montaña sin beber agua y sin comer, en la soledad y en el silencio, conectándonos con los seres de la naturaleza que ahí habitan, recibiendo sus lecciones y sus enseñanzas, buscando la Visión que ilumine el sentido de nuestra existencia, que nos haga caminar por el mundo con paz y dignidad, con claridad y poder; el reunirnos en una noche de luna llena a dar gracias por la vida y ofrecer nuestro sudor en el Inipi Sagrado, que nos purifica y devuelve al contacto con los cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego, que están dentro y fuera de nosostros; el orar en silencio en la casa de sudar, las mujeres reunidas en círculo, bajo las sombras de la luna nueva, nos ayuda a comprender nuestra naturaleza propia de misterio, de oscuridad, de hijos e hijas de la Luna.

El reunirnos en círculo alrededor del fuego antiguo del tipi tomando la medicina sagrada del Abuelito Jikuri que penetra limpiando todo residuo de obscuridad, abriendo nuestros centros de energía y dándonos la claridad que necesitamos para comprender que todos somos hermanos habitando una misma casa, que no estamos solos, que podemos apoyarnos y ayudarnos y que lo único que tenemos que hacer para estar bien es seguir los mandatos de nuestro corazón y de nuestra intuición.
En este momento de cambio intenso y profundo por el que atraviesa nuestro planeta, cuando ha quedado comprobado que los viejos paradigmas de la sociedad capitalista-consumista-individualista no le ofrecen al ser humano una alternativa para su evolución y crecimiento, los antiguos rituales de algunos pueblos antiguos vienen a darnos la respuesta de como volver a relacionarnos con nuestra Tierra y con nosotros mismos de una manera armoniosa y respetuosa.
La Mujer Búfalo Blanco ha regresado como en los antiguos tiempos para ayudar al ser humano a tomar el Sagrado Camino Rojo del Corazón, el camino del amor por la Tierra de la que todos formamos parte y que ya no queremos seguir destruyendo.

Breve historia de Hécate
por wiccaargentina el 03/10/2010 19:51, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Hécate Triskele
Diosa de lo obscuro de la
Luna
Diosa del silencio de la noche
Reina de los espectros
Reina de las encrucijadas
Protectora de los Brujos
Diosa de la obscuridad
Diosa de las sombras de la Luna
Luna
Diosa del silencio de la noche
Reina de los espectros
Reina de las encrucijadas
Protectora de los Brujos
Diosa de la obscuridad
Diosa de las sombras de la Luna

En contra de la creencia popular Hécate no era una Diosa griega, era desconocida por Homero y sus referencias escritas mas antiguas en grecia son en la Teogonía de Hesiódo. Su lugar de origen es incierto, pero se cree que fue en Tracia dónde se origino su culto, por la gran cantidad de seguidores que tenia en esas tierras. Su santuario mas importante estaba en Lagina, en dónde la Diosa era atendida por eunucos. En Tracia desempeño el papel de gobernadora de los Umbrales, o lugares de tránsito y de lo salvaje, también fue reconocida mas tarde como
patrona de los partos (pues los recien nacidos cruzan también un umbral) y crianza de adolescentes.
También había un recinto sagrado consagrado a ella en el Templo de Artemisa/Diana en Efesos
Fue representada como una diosa triple por primera vez en el periodo griego clásico de finales del siglo V, se muestra como una Diosa triple sosteniendo una antorcha, una llave y una serpiente, pero hay evidencias que antes de esa fecha era representada bajo una forma simple. También fue descrita en forma tardía con tres cabezas, una de perro, otra de serpiente y otra de caballo, pero la triplicidad de Hécate era mayormente descrita con con tres cuerpos,
en lugar de tres cabezas. En un relieve de mármol del siglo lV a.c. en Caranón (Tesalía) muestra a Hécate con un perro a su lado, poniendo una corona sobre la cabeza de una yegua, su ayudante y representación animal era la perra.
Hécate era una Diosa respetada por el mismo Zeus, como se puede apreciar en la Teogonía de Hesiodo:
"Hécate, a la que Zeus Crónida honró sobre todos y le procuró espléndidos regalos, la suerte de participar en la tierra y el mar estéril. Ella también obtuvo en lote la dignidad que confiere el estrellado cielo y es especialmente respetada por los dioses inmortales.
[...] En nada la maltrató el Crónida ni tampoco le quitó nada de lo que recibió en suerte entre los primeros dioses, los Titanes; sino que sus atribuciones son las mismas que tuvo desde el
principio."
Asi se establece que su potestad abarcaba los tres reinos: la tierra, el mar y el cielo, convirtiendose en protectora de pastores y marineros.
Conforme su culto se fue extendiendo a zonas de Grecia, se presento un problema, dado que el papel de Hécate ya era ejercido por otras Diosas como Artemisa/Diana y Némesis. Así las cosas se desarrollaron dos versiones, en una de ellas describían a Hécate como una sacerdotisa mortal que se suicida y a la que Artemisa convierte en diosa vengadora de las mujeres heridas. La segunda versión ponen a Hécate como una de las comadronas que atendió el nacimiento de Zeus.
Estatuas de Hécate adornaban las puertas de las ciudades y de las casas como una forma de proteccion al peligro de espíritus. Fueron hechas invocaciones a ella como gobernadora suprema de las fronteras de este mundo y el mundo de los espíritus. Así fue vista como Diosa de las encrucijadas, se creía que en las noches sin luna, ella vagaba con una jauría de perros
y espíritus nocturnos, era relacionada con la oscuridad de la Luna, puesto que era Artemisa a la
que se identificaba con la luna luminosa.
Su status como Diosa de las encrucijadas se relaciono tambien con la adivinación (capacidad de ver el pasado, presente y futuro) y propiciaba sueños proféticos a sus seguidores.
Hécate como las otras Diosas de la Brujeria, permanecio sin unirse a nadie, ni tuvo descendencia, si bien fue vista como una protectora de los niños y la fertilidad. Pero no solo brindaba protección en el parto a las mujeres, sino el buen nacimiento y crecimiento de los niños y en épocas posteriores también se decía que ayudaba a la gente que moría a dar el paso al otro mundo.


Coventina
por wiccaargentina el 01/10/2010 22:04, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Es conocida como la reina de las diosas del rio en la mitología celta. Como otras deidades del río, ella representa la abundancia, la inspiración y la profecía.
También es conocida por sanadora. Ella es asociada con la renovación, el comienzo de los ciclo de la vida, el parto y los deseos.

Se destaca los pozos sagrados en la fortaleza romana de Carrawburg en el Muro de Adriano.
Es representada en pequeños altares, con una planta acuática en la mano derecha y, en la izquierda, una jarra desde la cual un río fluye sin parar. El culto hacia ella era hecho con monedas y otros objetos que eran ofrecidos como ofrenda con la esperanza de ganar inspiracion y energias profeticas.
Representan la matriz de la tierra, en donde los Celtas sienten su poder más fuertemente.
Sus símbolos son el jarro, la copa, el agua y las monedas.

El canto de Taliesín
por wiccaargentina el 18/09/2010 18:35, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
En un Manuscrito galés del Siglo XIV encontramos un poema atribuido al bardo Taliesin. Según la mitología galesa era un poderoso druida. Una de las versiones de la leyenda dice que era un siervo de la diosa de la poesía, Cerridwen y que se llamaba Gwion Bach. La sabia diosa preparó un brebaje mágico que, tras hervir durante un año, debía producir tres gotas de sabiduría. Quien las ingiriera tendría acceso a todos los secretos del pasado, del presente y del futuro. Mientras Gwion Bach cuidaba del fuego del caldero, parte del hirviente líquido cayó en su dedo y lo tomó para aliviar el dolor. Como tenía la frente radiante, pasó a llamarse Taliesin. Decía: "Soy viejo, soy nuevo; he estado muerto, ahora estoy vivo", que recuerda la iniciación druídica. A continuación, el poema:
![]() "He tenido muchas formas antes de adoptar esta agradable. He sido una espada, de forma estrecha; Creo, porque es aparent,, que He sido una lágrima en el cielo, He sido una titilante estrella, He sido una palabra en una carta, He sido en mis orígenes un libro, He sido un rayo de luz reluciente. Un año y medio, He sido un estable puente Sobre los flujos de la compasión, He sido un atajo, he sido un águila, He sido una canoa de mimbre y cuero, He sido de un callado la dirección, He sido una chimenea en un recinto abierto, He sido una espada en una grieta flexible, He sido un escudo en un conflicto abierto, He sido una cuerda en un arpa. Forma cambiante nueve años, en agua, en espuma, He sido consumido por el fuego, He sido pasión en una espesura." ![]() |
Ostara: el regreso de la diosa Eostre
por wiccaargentina el 13/09/2010 16:52, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Coincide con el Equinoccio de primavera, cuando la noche y el día son de igual longitud. Es considerado festival del balance y la fertilidad. Es cuando se bendicen las semillas para la siembra, o comienzan a crecer las que plantamos en Imbolc.
Ostara es conocido como el día de la Señora, en el que considera su retorno luego de la larga invernación. Muchos de los mitos asocian Ostara con viajes de las deidades al mundo inferior (el descenso de Ishtar es un ejemplo poético y bello del renacimiento de la primavera y también del alma), y su lucha y eventual retorno a la tierra de los vivos.
Ostara proviene del nombre de la Diosa "Eostre", de donde Easter (palabra inglesa para la pascua cristiana) proviene.
Durante Ostara, huevos son adornados y usados como adorno en el altar en honor a los dioses, así como portados como talismanes de fertilidad.
Como en la imagen, la diosa se hace presente rodeada de los espíritus elementales que renuevan la naturaleza.

Antigua diosa,
dulce diosa vernal,
danza por lo antiguo,
el dios te salve, diosa de la primavera.
Tu eres yo y yo soy tú
por wiccaargentina el 01/09/2010 20:14, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Existe una cita maya de profundo contenido: IN LAK’ ECH A LAK’ EN (Tu eres yo y yo soy tú), pensamiento base para el desarrollo de este pueblo grandioso; se les trasmitía siempre desde muy pequeños por sus padres, generalmente lo hacían a través de dos ejemplos:
PRIMERO: Se les llevaba a las milpas de maíz y se les decía “Esta mazorca es producto del trabajo en conjunto de la tierra, el viento, el agua y la luz del sol; el comerla, una parte de cada cosa entra en ti”
SEGUNDO: Cuando estaban frente a otro niño de su misma edad les decían “Imagínate que él eres tú, que esos ojos son tus ojos, que esas manos son tus manos. ¿Le harías daño?”.

Odín en la poética
por wiccaargentina el 26/08/2010 19:40, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Una forma de nombrar a Odin en la poesía es por medio de los kenning, colocando una palabra que refiere a otro as distinto o a algunas de sus hazañas.
Así, cuando se dice el Tyr de las Victorias o el Tyr de la Carga, estos son apelativos de Odin, también son llamados heiti.
Del Jarl, el terrible, diré
-durara mi congoja- la gloria;
ahora del Padre de Todo
resuena la mar del fermento.
Del Jarl, el terrible, diré
-durara mi congoja- la gloria;
ahora del Padre de Todo
resuena la mar del fermento.
"La poesía" (El mar del fermento).
A los troncos del potro del agua
el águila vuela; yo pienso
que anillos muy pronto obtendrán
en la fiesta del Dueño de Ahorcados.
Los troncos del potro del agua (el barco): los vikingos. El águila es anuncio de próxima matanza; tras esta los guerreros serán agasajados por Odin en la otra vida.
Pereza le daba a la gente
en sus gorros del Dios de Ahorcados
-dura estimaban su suerte
al hacerlo - bajar por la rampa.
Los Gorros de Odin: los yelmos.
Me llevaba a menudo el afable
a la copa del As de los Cuervos;
ya al escalda muriosele Balder
del brillo del lar de las proas.
El afable (su padrino) le enseñaba el arte de la poesía (lo llevaba a la copa de Odin). El lar de las proas: el mar; su brillo: el oro.
Y Sigurd que un día
nutriera a los cisnes
del Dios de la Carga
con sangre de bravos
del pueblo haddingo,
muerte le dieron
entonces en Oglo
los jefes del reino.
Nutrir los cisnes de Odin (los cuervos) es hacer matanza.
Los caídos yacían por tierra
inmolados a aquel de un ojo
que da sus caricias a Frigg:
gustabannos tales hazañas.
Odin es el esposo de Frigg, tiene un solo ojo, pues uno de sus ojos se lo entrego a Mimir a cambio del agua de la sabiduría.
Allá el Victorioso acude,
de cuervos seguido y valkirias,
al fuego en que el santo se inmola
Esta en la pared recordado.
Odin acude a los funerales de su hijo Balder.
Egil Skallagrimsson ha perdido la confianza en Odin tras la perdida de sus hijos, reconoce haber recibido del Dios como compensación el excelente don de la poesía. Y así escribe:
Sacrificole yo
al hermano de Vili,
al Señor de los Dioses,
de muy mal grado;
el amigo de Mimir
bien sin embargo
me ha resarcido
con cosa excelente:
Que el juez de la estirpe de Yngvi
su prado del arco del hecho
sobre mí, el muchacho, extienda.
Hropt con Gungnir marchaba.
Aquí se me muestra que el hijo
del Padre de Todos los Hombres
sus fuerzas midió con el monstruo
que al mundo en las aguas rodea.
Escucha la sangre de Kvasir,
oh Jarl; atiende a la onda,
recio guardián de tus tierras,
del pueblo del hueso del fiordo.
al hermano de Vili,
al Señor de los Dioses,
de muy mal grado;
el amigo de Mimir
bien sin embargo
me ha resarcido
con cosa excelente:
Un arte me dio
el adversario del lobo,
el terrible en la guerra,
que tacha no tiene.
el adversario del lobo,
el terrible en la guerra,
que tacha no tiene.
A ti la bebida de Fal,
oh Dios de Caídos, debemos;
tú riges el campo de sendas
que surcan los cuervos del agua.
oh Dios de Caídos, debemos;
tú riges el campo de sendas
que surcan los cuervos del agua.
La bebida de Fal (un enano): la poesía. Los cuervos del agua: las gaviotas; el campo de sus sendas: el cielo.
Que el juez de la estirpe de Yngvi
su prado del arco del hecho
sobre mí, el muchacho, extienda.
Hropt con Gungnir marchaba.
A Hropt (Odin) se le representaba a menudo a caballo y con su cimbreante lanza Gungnir tendida.
Aquí se me muestra que el hijo
del Padre de Todos los Hombres
sus fuerzas midió con el monstruo
que al mundo en las aguas rodea.
Se describe una escena en que aparece Thor luchando con la serpiente de Midgard.
Escucha la sangre de Kvasir,
oh Jarl; atiende a la onda,
recio guardián de tus tierras,
del pueblo del hueso del fiordo.
Los moradores del hueso del Fiordo (las montañas):los gigantes. Jarl: (Odin)
El Havamal
por wiccaargentina el 26/08/2010 19:20, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Escribir acerca del Havamal, uno de los textos más importantes para la historia literaria medieval europea, pero sobre todo, uno de los pilares para entender la cultura, mitología, religión y cosmovisión germana en general, y escandinava más específicamente, representa una tarea laboriosa y enriquecedora que nos acerca al pasado, demostrando (cómo sucede con toda obra que trasciende) que la esencia humana no ha cambiado a través de los siglos.
Este poema consta de ciento sesenta y cuatro estrofas, divididas en siete secciones. Cada estrofa cuenta tanto con versos divididos en hemistiquios, como con versos “sencillos”. Usa la aliteración (repetición de sonidos) para generar musicalidad, lo cual debió hacer más sencillo su aprendizaje, y, por consecuencia, su transmisión oral. Es importante recordar que se considera un don de Odín el “furor” que permite al poeta expresarse musicalmente; la poesía es magia, la palabra es conocimiento, la inspiración es signo de cercanía con los Dioses.
Dentro de las siete secciones antes mencionadas, encontré diferentes núcleos temáticos. Me parece importante comentar cada uno de estos núcleos, para así poder tener un panorama general de la manera en que está estructurado este texto, ya que el análisis “verso por verso” y “estrofa por estrofa” daría material para un trabajo mucho más extenso que lo que este intenta ser.
Primera sección. Estrofas: 1 – 83; Consejos de comportamiento.
Dentro de la primera sección, que comprende desde la estrofa 1 hasta la 83, podemos encontrar seis subdivisiones con cierta unidad temática. Titulé “Consejos de comportamiento” a esta primera sección, pues me parece que ese es el punto de unión entre todas estos “núcleos temáticos” que menciono, y que, además, distingue a esta sección de las demás.
Primer núcleo temático. Comportamiento necio contrapuesto al comportamiento sabio.
El poema comienza narrando el comportamiento sensato de un huésped, verificando dónde entra (estrofa 1), y esperando respetuosamente a que le asignen lugar según su rango (estrofa 2); continúa explicando el comportamiento esperado de un anfitrión, según las normas de hospitalidad (siendo esta un deber sagrado) en las estrofas 3 y 4.
De la estrofa quinta a la décimo primera hace un recuento de los beneficios de la “mucha cordura.” En las siguientes estrofas (15 – 23) critica la embriaguez, la falta de valentía y el perderse en los excesos, como muestra de imbecilidad y poco criterio.
A partir de ahí, hasta la estrofa trigésimo tercera compara la necedad con la sabiduría en diferentes situaciones.
Estrofas 26 a la 30, ejemplo de la dicotomía necio / sabio:
26 El necio que llega - a lugar de reunión,
mejor que se esté callado;
nadie le nota - su poca cabeza
con tal de que no hable de más.
No sabe tampoco - el que nada sabe
cuándo está hablando de más.
28 Por sabio se tiene - al que bien pregunta
y sabe bien responder;
Nunca callado - los hombres dejan
cosa que pase entre gente.
29 Quién nunca calla - muchas dice
necias palabras:
la lengua ligera, - si no se contiene,
a menudo su mal se canta.
30 Nunca el hombre - que vaya a banquete
a nadie en ridículo ponga;
por sabio se tiene - a que no sonsacan
y puede callar a piel seca.
Segundo núcleo temático. La importancia de la propiedad y el intercambio de bienes.
Desde la estrofa trigésimo cuarta hasta la quincuagésimo segunda se aborda el tema del valor de los bienes materiales. Primeramente como dadores de independencia, seguridad y libertad (“Mía mi casa – aunque sea pequeña/ en ella yo soy mi señor”), después como manera de demostrar amistad y mantenerla en equilibrio (“Con armas y paños – se obsequian amigos,/ cada uno por sí lo ve;/ la amistad se prolonga, - si bien va todo, / entre dos que se dan y toman”), luego como vehículo para obtener lo que se desea, de quien se confía o de quien se tiene por falso, según sea el caso (con el amigo “cambiaros regalos” y en quien poco confías “dale según él te dé”), y finalmente, cómo elemento de intercambio para hacerse la vida mejor (“¡Al hombre el hombre conforta!”).
Aquí se muestran las “propiedades” cómo un medio y no un fin, sin recelos ni aprensión; lo que se posee es consecuencia del esfuerzo y trabajo, por lo tanto es positivo (a deferencia de otras posturas ideológicas que rechazan la riqueza por sí misma) y se obtiene para usarse, no para acumularse.
Tercer núcleo temático. El equilibrio del conocimiento.
Cuarto núcleo temático. La laboriosidad.
Quinto núcleo temático. El comportamiento en reuniones.
Estos núcleos temáticos son muy pequeños, pero no pueden agruparse en uno solo, pues están plenamente diferenciados.
- Estrofas 53 – 57. Se ahonda en el tema de la sabiduría, no ensalzándola, sino, por el contrario, mostrándola como un riesgo; si no se tiene la capacidad de manejar el conocimiento puede convertirse en un estorbo.
55 De sabio el hombre - lo justo tenga
nunca de sabio se pase;
raramente contento - está el corazón
del sabio que todo lo sabe.
- Estrofas 58 - 60. Plantean la necesidad de la perseverancia y la disciplina para alcanzar lo deseado. No utiliza juicios de valor (bueno /malo) sobre el tipo de metas, ya sea obtener riqueza con el trabajo, tomar “vida o fortuna ajenas,” o administrar lo que se tiene, todo se obtienen esforzándose.
59 Levántese pronto - el escaso de gente
y corra a atender sus faenas:
mucho retrasa - quien duerme de más;
diligencia a riqueza lleva.
- Estrofas 61 – 67. Nombré este núcleo temático “el comportamiento en reuniones” ya que, aunque en todo el poema leemos este tipo de consejos, encontré que este fragmento en especial se dedica a ello. Primero recomienda acudir a las asambleas con respeto y pulcritud, sin importar el nivel social al que se pertenezca. En la siguiente estrofa compara con un águila pescando (“Estira el pescuezo”) a quien carece de apoyo en las pendencias. Continúa aconsejando saber preguntar y responder, evitar el uso de la fuerza para todo y no hablar de más. (Y así no caer en la situación descrita).
62 Estira el pescuezo - a la orilla del mar
y en las olas el águila busca;
así con aquel - que entre muchos se ve,
más con pocos que estén de su parte.
Finalmente dedica dos estrofas a los banquetes, bromeando sobre los anfitriones poco generosos.
Sexto núcleo temático. Vivir plenamente.
Esta primera sección termina de forma luminosa y gozosa, hablando de la belleza de las cosas simples de la vida: el sol, los hijos, la salud. Lo inmediato y real. ¿Para que desgastarse dando demasiada importancia a las carencias, cuando al fin y al cabo todos vamos a morir? Lo importante es vivir plenamente y con orgullo, ya que lo único que dejamos en este mundo es la fama.
68 Cosa no hay - mejor que el fuego
y la vista del sol
si de buena salud - el hombre goza
y vida sin tacha lleva.
69 Con algo se cuenta, - aunque falte salud:
confortan a unos sus hijos,
sus parientes a éste, - sus riquezas a aquél,
a otros sus obras bien hechas.
70 Mejor es vivir - que ya no vivir:
la vaca el vivo la tiene;
buen fuego yo vi - en la casa del rico
y a él a la puerta muerto.
Segunda sección. Estrofas: 84 – 102; Consejos de amor.
Esta segunda sección cuenta con tres subdivisiones. Las tres dedicadas al amor de pareja.
Séptimo núcleo temático. “Que nadie confíe – en palabras de moza”.
Este núcleo es un largo recuento de comparaciones negativas con el corazón de la mujer. En una primera lectura podría parecer misógino y gratuito, pero en una interpretación más elaborada podemos entender que esta forma de expresarse es una reacción de enfado de Odín (Har es otro de los nombres de Wotan, él es quién canta este poema en su sala para sus invitados) ante un mal recuerdo. La manera que se plantea esta reacción, antes de contar la anécdota que lo molesta, le da un carácter humanizado muy importante al Dios; no actúa de manera totalmente didáctica en su discurso, de ser así contaría primero su mal recuerdo y luego concluiría que las mujeres son ingratas, pero en lugar de eso actúa como quién tiene una conversación, haciendo un comentario y luego explicando porqué piensa así.
Pero hay que ir con orden, como decía, después de la larga cadena de comparaciones, reconoce que también el hombre “le finge” a la mujer. Pero, cómo decía antes, es clara la molestia contra la volubilidad femenina, pues dedica siete estrofas a criticarla y solamente una a reconocer que este es un rasgo humano que no distingue género.
Octavo núcleo temático. El amor.
Después de criticar en el núcleo pasado la ingratitud en este terreno, pasa a describir los trastornos ocasionados por “la pasión amorosa,” dando consejos de conquista, y recomendando no criticar a quien caiga en ello.
Noveno núcleo temático. Sobre la hija de Bílling.
Finalmente, después de los dos núcleos anteriores, se explica el motivo de la inconformidad de Odín. De la estrofa 96 a la 102 narra como se enamoró de la belleza de la hija de Bíling, y trató de seducirla, pero no lo logró. La joven le hizo creer que lo aceptaría si regresaba cuando nadie los viera, y llegado el momento acordado, el Dios descubrió que ella había dispuesto guerreros y su perra, para evitar que lograra acercarse.
Tercera sección. Estrofas: 103 – 110; La astucia.
Esta pequeña sección podría verse como continuación de la temática anterior, pero con un matiz distinto. Hasta terminar el poema no hay más subdivisiones. Odín narra como se aprovechó del amor de Gúnnlod para burlar al gigante Súttung, y conseguir el hidromiel de la poesía. Aquí alaba la astucia que lleva a obtener lo que se desea. Para ser sabio, también hay que ser locuaz, dice. Reconoce que faltó a su palabra, y que traicionó, pero de no haber actuado de esa forma, seguiría atrapado, y no poseería el Odrórir. Finalmente fue fiel a sí mismo y a los suyos, y eso es prioridad.
Cuarta sección. Estrofas: 111 – 138; Consejos al aprendiz.
Aquí encontramos una larga lista de consejos dedicados a Loddfáfnir. Este personaje describe que en una especie de viaje iniciático se encontró en la sala de Har, dónde oyó de las runas y su poder. No se tienen más referencias de él, pero podría ser el mismo Odín, ya que en otras ocasiones se refiere a si mismo en segunda y tercera persona, y cómo se dijo antes, a él se le atribuye la autoría de este poema.
Los consejos que recibe son similares a los que anteriormente se han mencionado y abarcan desde cómo prepararse a un viaje, hasta como conquistar a una mujer, pasando por como llevar una amistad. Podría tomarse cómo un resumen del comportamiento adecuado. Posiblemente haya tenido relación con algún ritual para iniciar el estudio de las runas, ya que además de mencionarlas directamente, la manera en que se formulan los consejos pareciera formar parte de un rito. Después de todo para manejar magia vitkar hay que saber conducirse en la vida, es un camino de avance espiritual que no puede desligarse de lo cotidiano. A esto se suma que terminando esta sección, comienza la parte del Hávamal más difundida y citada; la obtención de las runas.
Quinta sección. Estrofas: 139 – 145; Obtención de las runas.
138 Se que pendí - nueve noches enteras
del árbol que mece el viento;
herido de lanza - y a Odín ofrendado
- yo mismo ofrecido a mi mismo-
del árbol colgué - del que nadie sabe
de cuales raíces arranca.
Así comienza este fragmento, aquí se narra el doloroso proceso de obtención de las runas, también con evidentes referencias rituales. Odín entra en un estado alterado de conciencia debido a la falta de alimento y bebida, y al sacrificio físico, esto le permite alcanzar la sabiduría de la palabra y la magia: las runas.

Encontramos aquí ocho preguntas clave para el estudio rúnico, si se pueden responder afirmativamente entonces se podrá comenzar:
144 ¿Las sabes tu grabar? - ¿Las sabes tú entender?
¿Las sabes tú teñir? - ¿Las sabes tú probar?
¿Las sabes tú pedir? - ¿Las sabes tú ofrendar?
¿Las sabes tú ofrecer? - ¿Las sabes tú inmolar?
El consejo con el que cierra esta sección es el de ser prudente y no querer usar la magia para todo. Por eso antes se dieron los consejos de vida, porque el hombre debe resolver lo cotidiano con su sabiduría, y lo extraordinario con lo divino.
Sexta sección. Estrofas: 146 – 163; Los dieciocho conjuros de Odín.
Continuando con el uso de la magia, Odín enumera dieciocho conjuros que conoce para resolver situaciones extremas, como problemas de salud o ataque de enemigos. No dice los conjuros, solo su utilidad. Puede suponerse que una manera de probar el ser un verdadero vitkar, sería manejando esos conjuros secretos.
Septima sección. Estrofas: 164; Despedida.
Esa es la sección más pequeña, pues solo consta de una estrofa. En ella se “cierra” el canto reiterando que se cantó en la sala de Har, que son los dichos de Har, y que quien le saque provecho, lo goce.
Después de este breve recuento de todo lo que se narra, puedo concluir lo siguiente:
El Hávamal se puede separar en dos grandes temas; la vida cotidiana y la magia rúnica. Dichos temas no están peleados en la visión germana; hay que entender el mundo en todos sus niveles, humanos y divinos, carnales y espirituales, cada aspecto requiere estudio y esfuerzo.

Es importante resaltar que numéricamente hablando, encontré lo siguiente; la primera parte del poema (que comprende las primeras dos secciones y aborda “lo cotidiano” por llamarlo de alguna forma) cuenta en conjunto con nueve núcleos temáticos (El importantísimo nueve, como los nueve mundos, las nueve virtudes, los nueve días que colgó Odín.) Luego hay una sección que sirve de transición entre los dos grandes temas (La sección dónde se liga lo cotidiano que es enamorar a Gúnnlod, con lo divino que es obtener el Odrórir -el hidromiel de la poesía-, sección que podría relacionarse con Midgard por ser el centro). Y finalmente nos encontramos con cuatro secciones sobre el manejo de magia rúnica, siendo el doble de secciones que el tema anterior, pero sin tener núcleos temáticos. (Y pensando en lo que el cuatro puede significar, tenemos los cuatro puntos cardinales, los cuatro elementos, y si tomamos en cuenta que al centro del poema está una sección de transición, y que tampoco tiene subdivisiones, y que podría relacionarse con Midgard como ya dije, tendríamos los cinco puntos utilizados en la ubicación germana, norte, este, sur, oeste y midgard.) Claro que estas especulaciones son arbitrarias, ya que se basan en mi juicio y las divisiones temáticas que encontré y que son relativas, porque el códice original, según estudiosos, puede estar incompleto, por lo tanto, existe información que estoy dejando necesariamente fuera de mi análisis y que podría cambiar por completo el panorama.
La rueda celta del año
por wiccaargentina el 22/08/2010 18:30, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.

Fueron los druidas los que desarrollaron una escritura secreta basada en el alfabeto Oghámico y aplicada a las hojas de las plantas. En ella cada muesca o grupo de incisiones estaba relacionado a un árbol, cuyo nombre en gaélico irlandés lo relacionaba con una letra. Así recolectaban toda clase de hojas, que utilizaban para enviar mensajes que sólo podían leer personas iniciadas en druidismo, consistentes en intercalar las hojas a lo largo de un hilo, según su correspondencia alfabética.
Este alfabeto tiene relación con el calendario druídico, en el que las trece primeras consonantes correspondían a cada uno de los trece meses lunares y cada uno de ellos a su vez está relacionado con un árbol. En la rueda celta del año están marcados los meses y su correspondencia con cada árbol, así como las fiestas siguientes:
Samhain: 31 de octubre, última noche del año druídico. Festividad para honrar a los muertos.
Beltayne: 1 de mayo. Agradecimiento a los dioses familiares por proteger los fuegos del hogar.
Ymbolc: 1 de febrero. Festividad de la purificación y de recogimiento invernal en espera de la primavera.
Lugnasad: 1 de agosto. Celebración de la cosecha y agradecimiento a la tierra por su generosidad.
Ostara: 21 de marzo. Celebra la llegada de la primavera.
Litha: 23 de junio. Celebra la abundancia y la belleza de la tierra.
Yule: 23 de diciembre. Celebra el nacimiento del Dios Sol.
Mabon: 23 de septiembre. Celebra el fin del verano.
Este alfabeto tiene relación con el calendario druídico, en el que las trece primeras consonantes correspondían a cada uno de los trece meses lunares y cada uno de ellos a su vez está relacionado con un árbol. En la rueda celta del año están marcados los meses y su correspondencia con cada árbol, así como las fiestas siguientes:
Samhain: 31 de octubre, última noche del año druídico. Festividad para honrar a los muertos.
Beltayne: 1 de mayo. Agradecimiento a los dioses familiares por proteger los fuegos del hogar.
Ymbolc: 1 de febrero. Festividad de la purificación y de recogimiento invernal en espera de la primavera.
Lugnasad: 1 de agosto. Celebración de la cosecha y agradecimiento a la tierra por su generosidad.
Ostara: 21 de marzo. Celebra la llegada de la primavera.
Litha: 23 de junio. Celebra la abundancia y la belleza de la tierra.
Yule: 23 de diciembre. Celebra el nacimiento del Dios Sol.
Mabon: 23 de septiembre. Celebra el fin del verano.

Las cinco águilas
por wiccaargentina el 20/08/2010 23:39, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Según la tradición de los Mirripuyes , fue Caribay la primera mujer. Era hija del ardiente Zuhé (el Sol) y la pálida Chía (la Luna). Era considerada como el genio de los bosques aromáticos. Imitaba el canto de los pájaros y jugaba con las flores y los árboles. Una vez Caribay vio volar por el cielo cinco águilas blancas y se enamoró de sus hermosas plumas. Fue entonces tras ellas, atravesando valles y montañas, siguiendo siempre las sombras que las aves dibujaban en el suelo. Llegó al fin a la cima de un risco desde el cual vio como las águilas se perdían en las alturas. Caribay se entristeció e invocó a Chía y al poco tiempo pudo ver otra vez a las cinco hermosas águilas. Mientras las águilas descendían a las sierras, Caribay cantaba dulcemente. Cada una de estas aves descendieron sobre un risco y se quedaron inmóviles. Caribay quería adornarse con esas plumas tan raras y espléndidas y corrió hacia ellas para arrancárselas, pero un frío glacial entumeció sus manos, las águilas estaban congeladas, convertidas en cinco masas enormes de hielo. Entonces Caribay huyó aterrorizada. Poco después la Luna se oscureció y las cinco águilas despertaron furiosas y sacudieron sus alas y la montaña toda se engalanó con su plumaje blanco. Éste es el origen de las sierras nevadas de Mérida. Las cinco águilas blancas simbolizan los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve. Las grandes y tempestuosas nevadas son el furiosos despertar de las águilas, y el silbido del viento es el cano triste y dulce de Caribay.
Enuma Elish
por wiccaargentina el 17/08/2010 19:54, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.

Cuando, en las alturas, el Cielo no había recibido nombre,
y abajo, el suelo firme no había sido llamado;
nada, salvo el primordial Apsu, su Engendrador,
Mummu y Tiamat -la que les dio a luz a todos;
sus aguas se entremezclaron.
Ninguna caña se había formado aún, ni tierra pantanosa había aparecido.
Ninguno de los dioses había sido traído al ser aún,
nadie llevaba un nombre, sus destinos eran inciertos;
fue entonces cuando se formaron los dioses en medio de ellos.
Sus aguas se entremezclaron...
Los dioses se formaron en medio de ellos:
el dios Lahmu y el dios Lahamu nacieron;
por su nombre se les llamó.
Antes de que hubieran crecido en edad
y en estatura hasta el tamaño señalado,
el dios Anshar y el dios Kishar fueron formados,
sobrepasándoles en tamaño.
Cuando se alargaron los días y se multiplicaron los años,
el dios Anu se convirtió en su hijo -de sus antepasados un rival.
Entonces, el primogénito de Anshar, Anu,
como su igual y a su imagen engendró a Nudimmud.
Los hermanos divinos se agruparon;
perturbaban a Tiamat con sus avances y retiradas.
Alteraban el vientre de Tiamat
con sus cabriolas en las moradas del cielo.
Apsu no podía rebajar el clamor de ellos;
Tiamat había enmudecido con sus maneras.
Sus actos eran detestables...
Molestas eran sus maneras.
En la Cámara de los Hados, el lugar de los Destinos,
un dios fue engendrado, el más capaz y sabio de los dioses;
en el corazón de lo Profundo fue Marduk creado.
El que lo engendró fue Ea
Su silueta era encantadora, brillante el gesto de sus ojos;
Nobles eran sus andares, dominantes como los de antaño...
Grandemente se le exaltó por encima de los dioses, rebasándolo todo.
Era el más noble de los dioses, el más alto;
sus miembros eran enormes, era excesivamente alto.
Cuando movía los labios, estallaba el fuego;
éstos lanzaban sobre él sus impresionantes relámpagos,
vestido con el halo de diez dioses,
haciéndolo bueno para sus objetivos.
Anu extrajo y dio forma a los cuatro lados,
relegando su poder al líder del grupo,
arremolinándose como un torbellino.
Él produjo corrientes, alteró a Tiamat; los dioses no descansaban,
llevados como en una tormenta.
Diluyó las vitales de aquellos... pellizcó sus ojos.
Tiamat iba de un lado a otro muy turbada.
De ella emergieron once monstruos, rugientes y furiosos;
y marcharon junto a Tiamat.
Los coronó con halos.
El primogénito entre los dioses que formaron la asamblea de ella;
Ella elevó a Kingu,
en medio de ellos lo hizo grande...
El alto mando en la batalla
confió a su mano.
Ella ha creado una Asamblea y ha montado en cólera...
les ha dado armas incomparables, ha dado a luz monstruos-dioses...
además once de esta clase ha dado a luz;
de entre los dioses que formaban su Asamblea,
ella ha elevado a Kingu, su primogénito, le ha hecho jefe...
le ha dado una tablilla de destinos, se la ha sujetado al pecho.
Aquel que es potente será nuestro Vengador; aquel que es agudo en la batalla:
¡Marduk, el héroe!;
El besó los labios de Anshar:
¡Si yo, realmente, como vuestro Vengador
he de vencer a Tiamat, he de salvar vuestras vidas,
convoca una Asamblea para proclamar mi Destino supremo!
Anshar abrió la boca,
a Gaga, su Consejero, una palabra dirigió...
Ponte en camino, Gaga,
toma tu puesto ante los dioses,
y lo que yo te cuente
repíteselo a ellos.
El Señor salió, siguió su curso;
Hacia la furiosa Tiamat dirigió su rostro...
El Señor se acercó para explorar el lado interno de Tiamat-
los planes de Kingu, su consorte, apreciar.
Mientras observaba, su curso se vio afectado,
su dirección se distrajo, sus actos eran confusos.
Cuando los dioses, sus ayudantes,
que marchaban a su lado,
vieron al valiente Kingu, su visión se hizo borrosa.
Tiamat lanzó un rugido...
el Señor levantó la desbordante tormenta, su poderosa arma.
Tiamat creció, las raíces de sus piernas se sacudían adelante y atrás.
Tiamat y Marduk, los más sabios de los dioses,
avanzaban uno contra otro;
prosiguieron el singular combate,
se aproximaron para la batalla.
El Señor extendió su red para atraparla;
el Viento del Mal, el de más atrás, se lo soltó en el rostro.
Cuando ella abrió la boca, Tiamat, para devorarlo-
él le clavó el Viento del Mal para que no cerrara los labios.
Los feroces Vientos de tormenta cargaron entonces su vientre;
su cuerpo se dilató; la boca se le abrió aún más.
A través de ella le disparó él una flecha, le desgarró el vientre;
le cortó las tripas, le desgarró la matriz.
Teniéndola así sojuzgada, su aliento vital él extinguió.
Después de matar a Tiamat, la líder,
su grupo fue destruido, su hueste hecha pedazos.
Los dioses, los auxiliares que marchaban al lado de ella,
temblando de miedo,
dieron la espalda para salvar y preservar sus vidas.
Al echarles la red, se encontraron atrapados...
A todo el grupo de demonios que había marchado junto a ella
les puso grilletes, sus manos ató...
Estrechamente rodeados, no podían escapar.
Marduk volvió entonces a Tiamat, a la que había sometido.
El Señor se detuvo a ver su cuerpo sin vida.
Dividir al monstruo él, entonces, ingeniosamente planeó.
Después, como un mejillón, la desgarró en dos partes.
El Señor puso su pie sobre la parte posterior de Tiamat;
con su arma le separó el cráneo;
cercenó los canales de su sangre;
e hizo que el Viento Norte lo llevara
a lugares que habían sido desconocidos.
La otra mitad la levantó como pantalla para los cielos:
encerrándolos juntos, como vigías los estacionó...
Dobló la cola de Tiamat para formar la Gran Banda como un brazalete.
Poniendo la cabeza de Tiamat en posición,
él elevó las montañas encima.
Abrió manantiales, y torrentes para sacar el agua.
De los ojos de ella dejó salir el Tigris y el Eufrates.
Con sus ubres formó las altas montañas,
perforó manantiales para pozos, para sacar agua.
Y a Kingu, que había sido el principal entre ellos,
lo hizo encoger;
como al dios DUG.GA.E lo consideró.
Le quitó la Tablilla de los Destinos,
que no era legítimamente suya.
Amarca
por wiccaargentina el 11/08/2010 16:51, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
En viejos romances canarios corría de boca en boca la triste historia de Amarca, la celebrada doncella indígena. Tan gallarda era su figura, tan peregrina su belleza, que llegó a ser envidiada por todas las doncellas.
Tenía su morada en las bellas alturas de Icod. Su rústico albergue parecía como un nidal colgado en las crestas de la montaña, para sustraerse a las miradas y a la ambiciones esas aves rapaces, embaucadoras, que se llevan a las muchachas guapas.
Hasta el rústico hogar de la doncella llegó un día Belicar, el último Mencey , Rey y señor de estos dominios de Icod y quedóse atónito y deslumbrado ante la extraordinaria belleza de la joven.
Desde aquel día memorable acrecentóse su fama y corrió como fausta noticia por todo el Menceyato. Una condición tenía la moza que contrastaba con lo humilde de su linaje: su natural altivo y desdeñoso. Amarca veíase continuamente asediada de amores por muchísimos hombres y otras tantas sembró el dolor y la decepción en sus amantes.
- ¿A quién amará Amarca?, preguntábanse intrigados los zagales. ¿Para quién será el corazón de aquella belleza hija del Teide?. Guarecida a las faldas del coloso siempre entre las nieves.
La sorprendente nueva no se hizo esperar mucho tiempo. Uno de los más aguerridos vasallos del Reino, Garigaiga, el pastor, había enloquecido por Amarca. Amarca esquivaba su cariño; repudiaba su pasión local, desenfrenada. Repelía al hijo del Volcán, el de la tez hirauta y morena y los brazos recios como robles.
Desde aquel día memorable acrecentóse su fama y corrió como fausta noticia por todo el Menceyato. Una condición tenía la moza que contrastaba con lo humilde de su linaje: su natural altivo y desdeñoso. Amarca veíase continuamente asediada de amores por muchísimos hombres y otras tantas sembró el dolor y la decepción en sus amantes.
- ¿A quién amará Amarca?, preguntábanse intrigados los zagales. ¿Para quién será el corazón de aquella belleza hija del Teide?. Guarecida a las faldas del coloso siempre entre las nieves.
La sorprendente nueva no se hizo esperar mucho tiempo. Uno de los más aguerridos vasallos del Reino, Garigaiga, el pastor, había enloquecido por Amarca. Amarca esquivaba su cariño; repudiaba su pasión local, desenfrenada. Repelía al hijo del Volcán, el de la tez hirauta y morena y los brazos recios como robles.
Enloquecido por el dolor de verse desdeñado, una tarde mientras los horizontes teñíanse de sangre y el sol moribundo plateaba las aguas del Océano como una riera de luna en una noche de misterio, vióse que Garigaiga, en el borde de un alto precipicio, agitaba sus brazos como banderas en la premura.
Vióse arquear el cuerpo hacia delante, hundir la cabeza sobre el pecho y partir veloz hacia el abismo.
La noticia del trágico suceso no tardó en extenderse por todas partes. Las mujeres, culpaban su egoísmo, y a sus desdenes atribuían la muerte del pastor.
De pronto Amarca desapareció, nadie sabía cual había sido el destino de la doncella. Sólo un anciano que una mañana la había visto descender de las cumbres y caminar como una sonámbula hasta las orillas del mar, hallábase en posesión del secreto. Qué no la buscasen, más parecía decir sus labios fríos y trémulos plegados para siempre y el anciano aquél lo contó todo.
Una semana al brillar los primeros destellos del sol, vio que Amarca se arrojaba al abismo, y después de luchar con el bravo oleaje, llevábasela mar adentro una ola alegre y corretona como un niño.
Una semana al brillar los primeros destellos del sol, vio que Amarca se arrojaba al abismo, y después de luchar con el bravo oleaje, llevábasela mar adentro una ola alegre y corretona como un niño.
Era la época del "Beñesmen", de la sazón y de la riqueza de las mieses, eran los días de placidez y de luz, y todo sumióse en sombras y lágrimas... Amarca había aparecido muerta sobre las arenas de la playa, la habían matado un remordimiento muy hondo. El Mencey Belicar mandó que se cantasen tristes endechas; que se encendiesen luminarias en los cerros, y que los más fornidos mozos, como real costumbre en los días aciagos, azotasen con sus varas las aguas del mar. Mandó también que se ungiese su cuerpo con los más olorosos perfumes, que no en vano era la flor más preciada de la comarca.
Al cabo de los años cuando algún nocturno caminante cruzaba las cumbres del Teide, un lamento extraño escalofriante, deteníale acongojado. Era una voz débil, apagada, dolorida, que se aparecía surgir del fondo del barranco. Era aquel mismo clamor de súplica, de pena, de trágica agonía que tantas veces balbucearan los labios febriles de Garigaiga, el loco: "Amarca... hermosa Amarca".

Los pictos
por wiccaargentina el 08/08/2010 20:19, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Ocupaban el norte y noreste de Escocia. Eran excelentes guerreros y los romanos los llamaban “Picti” (los pintados) ya que la mayoría de las veces ellos iban a la batalla completamente desnudos para mostrar sus cuerpos tatuados.
En realidad, eran celtas, los ancestros de las personas que construyeron los monumentos circulares.
En realidad, eran celtas, los ancestros de las personas que construyeron los monumentos circulares.
Los pictos heredaban sus derechos, nombres y propiedad de sus madres.
Era una sociedad culta que podía darse el lujo de emplear a todo tipo de artesanos altamente capacitados, en particular, los escultores quienes nos dejaron el maravilloso legado de las piedras talladas.
Era una sociedad culta que podía darse el lujo de emplear a todo tipo de artesanos altamente capacitados, en particular, los escultores quienes nos dejaron el maravilloso legado de las piedras talladas.
José Anderson y Romilly Allen estudiaron y clasificaron estas piedras hace aproximadamente unos 60 años. Parte de su trabajo consistió en la clasificación de las piedras en tres grupos distintos:
· Clase I. Comprenden diseños que están grabados sobre las rocas naturales. No contienen referencias cristianas. Se cree que datan de un período entre los siglos IV y IX.
· Clase II. Típicamente, estas piedras son losas erguidas y pesadas, que poseen tallados cristianos en una de sus caras y diseños en la otra cara. A veces, los bordes están cubiertos de complicados dibujos. Una excepción es Dyce II la cual posee símbolos pictos y cristianos grabados en la misma cara.
· Clase III. Las piedras son similares a las de la clase II pero sin dibujos pre- cristianos.
· Clase I. Comprenden diseños que están grabados sobre las rocas naturales. No contienen referencias cristianas. Se cree que datan de un período entre los siglos IV y IX.
· Clase II. Típicamente, estas piedras son losas erguidas y pesadas, que poseen tallados cristianos en una de sus caras y diseños en la otra cara. A veces, los bordes están cubiertos de complicados dibujos. Una excepción es Dyce II la cual posee símbolos pictos y cristianos grabados en la misma cara.
· Clase III. Las piedras son similares a las de la clase II pero sin dibujos pre- cristianos.
Las figuras están generalmente vestidas con largas capas. Algunas poseen cinturones, espadas, escudos y lanzas. Estos escudos son por lo general pequeños escudos redondos. Hay hombres de a pie con hachas pero ninguno de los jinetes está armado.
Los cazadores por lo general están acompañados de una especie de galgos y algunos venados aparecen como trofeos.

Guanyin
por wiccaargentina el 06/08/2010 02:27, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Guanyin (觀音, pinyin guānyīn, Wade-Giles: kuan-yin) es la bodhisattva de la compasión. También se la conoce como la Bodhisattva China de la Compasión. El nombre Guanyin es una abreviatura de Guanshi’yin (觀世音, pinyin: guānshì yīn, Wade-Giles: kuan-shih yin) que significa "la que oye el llanto del mundo".
El primer hombre que se refirió en femenino a Kwan Yin fue Kumarajiva, al traducir al chino el Sutra del Loto en el 406 d. C. En su traducción, siete de las treinta y tres apariciones del Bodhisattva son de género femenino. Con la introducción del Budismo Tántrico o Vajrayāna en China durante la dinastía Tang, siglo VIII, fue creciendo en popularidad la representación de Avalokiteśvara como una hermosa figura femenina vestida de blanco.

Guan Yin ha hecho voto de no entrar en los reinos celestiales hasta que todos los seres vivientes hayan completado su proceso de iluminación y se liberen del ciclo de nacimiento, muerte y reencarnación (samsara).
En la Wicca se le hacen ofrendas a Guanyin para limpiarnos el karma, como
- velas violetas,
- flores de loto,
- amatistas,
- campanas violetas.

Bastet
por wiccaargentina el 29/07/2010 00:51, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Diosa egipcia de forma animal, cuando es representada como gato, o antropomorfa, con cabeza de gato y cuerpo humano. Originariamente, Bastet era representada con la cabeza de un león que más tarde pasó a convertirse en gato. Tal afirmación está atestiguada en el Templo funerario de Niuserra, en donde Bastet aparece como leona (Borchardt, Sahure, Vol. II, Láms. 35-36). También semejante iconografía se encuentra en el Templo de Sahure; a pesar de que a la imagen le falta la cabeza, los títulos de la diosa son exactos a los del relieve de Niuserra.

En su representación con cabeza de leona, se le viene conociendo normalmente como la diosa Sejmet, mencionando a esta última como la versión encolerizada de Bastet, cuando en realidad, Sejmet es una diosa egipcia distinta a Bastet. De hecho, Sethe (Urgeschichte, págs. 19-20) enumera varias diosas, incluyendo a una liebre, que se convirtieron en leonas y fueron identificadas con Sejmet.
En su aspecto de gato, se cree salvaje, dado que no se tiene constancia de gatos domésticos (Felis sylvestris libyca) hasta el Imperio Nuevo; se han hallado cementerios de gatos del período de Naqada. En su forma antropomorfa, lleva sobre su cabeza un tocado, un collar alrededor de su cuello y un pendiente de oro, en forma de aro, en de sus orejas o en la nariz, durante la Baja Época. A menudo es representada con con cesto en el brazo, en el que, en ocasiones, guarda a sus crías. En su mano derecha suele aparecer con un sistro y en la izquierda con un collar aegis cuya cabeza representa la de una leona, quizá para mantener esa iconografía originaria (leona, y no gato). En el Dinástico Temprano es representado con el cetro uas, atributo típico en este período de los dioses. Puede aparecer sentada en un trono, aunque lo normal es que se le represente en pie. En su aspecto guerrero, era una leona con la piel verde, asociándose a la luz del sol, siendo una diosa solar hasta la identificación de los griegos con su diosa lunar Artemisa.
Genealogía/Relaciones con otros dioses: Bastet es uno de los dioses más antiguos del panteón egipcio; en cuanto a las relaciones con otros dioses se le atribuyen diversos parentescos y asociaciones:
- En los Textos de los Sarcófagos, dependiendo del centro religioso, se le nombra como madre de Anubis.
- Hija de los dioses Ra o Atum.
- Hija de las diosas Hathor o Tefnut.
- Toma, en ocasiones, como esposos a Atum o Mahes, formando Tríada con ellos y con Horhekenu como hijo.
- En Época Tardía se le identifica y se la denomina "el Ba de Isis".
- Asociada con Shu, tiene como contrapartida masculina a Mahes, en Leontópolis (Época Tardía), quien se asocia a Tefnut. Mahes puede ser sustituido por Basty, también como contrapartida masculina de esta diosa y creado por los teólogos egipcios.
Descripción: El nombre de Bastet es común en la II y III Dinastías, especialmente durante los reinados de Hotepsejemuy y Nineter. Es importante apuntar que Bastet al igual que Nejbet es una verdadera deidad local, a diferencia de otros dioses universales, como Horus, que toman formas locales.
Se conocen varios festivales en honor a la diosa: "La Procesión de Bastet", "La Aparición de Bastet a Ra", "El Festival de Bastet", "Bastet Protege las Dos Tierras" o "Bastet partió de Bubastis".

Epítetos y Titulaturas: "La de los vasos de ungüentos" (estos vasos tienen por nombre BAs jeroglífico al que se le añade el femenino t para referirse a la diosa), es precisamente por este nombre por lo que se cree que su origen pudiera estar separado de la ciudad de Bubastis, dado que su nombre, en antiguo egipcio tiene los mismos fonogramas que las jarras de ungüentos halladas con este nombre inscrito. También se le ha denominado "El Ba de Isis" y "Señora del Este". Se halla nombrada en una estatua, de titular desconocido, en su parte posterior, como "Señora de Bubastis", estatua que se halla en el Petrie Museum con el número de registro 14313.
Menciones:
- Textos de los Sarcófagos.- Se menciona a la diosa, en relación con uno de los ciclos de la transfiguración del rey, como vigilante junto con Osiris (Lacau, Textes Religieux, núm 21)
Bastet ... está ahí para guardarte hasta que la tierra se ilumine y desciendas al infierno
- Textos de las Pirámides:
Declaración 467
Un texto de ‘"ascensión"
(891) Oh tú dios local mío, mi ka está a tu lado, he ascendido al cielo como una garza, he besado el cielo como un halcón, he alcanzado el cielo como una langosta que oculta el sol. (892) No me he opuesto al Rey, no he venerado a Bastet, no actuaré de bailarín como el Grande de la silla de mano.
Declaración 508
(1111) Mi madre Bastet me ha criado, la que vive en Nejeb me ha educado; la que vive en Dep ha puesto sus manos sobre mí...
* Nota: Bastet aparece en este texto como madre del rey.
- En el Libro de los muertos.- Capítulo para la deificación de los miembros, de la Pirámide de Pepi I
- Aparece su figura en vasos de piedra con inscripciones, del reinado de Hotepsejemuy y Nebra (Lacau y Lauer 1959: lám. 11, núms. 57 y 58).
- Una inscripción del reinado de Nineter, nombra al grupo (phylai) de sacerdotes responsables del mantenimiento del culto a Bastet - sA DfAw BAstt - (Lacau y Lauer 1959, La Pyramide a Degrés IV. Inscritions Gravées sur les Vases, Cairo: IFAO: lám. 13, núms. 63-6).
- A finales de la II Dinastía, en un recipiente de piedra inscrito hallado en la tumba de Jasejemuy, se menciona a un sacerdote de Bastet - y sirviente de Sobek - (Amélinau 1902, Les Nouvelles Foullies d´Abydos. Second Campagne 1895-1896: lám. XXII.1).
- Himno a Hathor del Mito de la Creación por Ra (Papiro Brehmner Rhind, columnas 18 a 21), en el que Hathor es identificada con Bastet, además de otras diosas.
- Representada en la Tumba de Seti I en el Valle de los Reyes (KV (pasando a grabarse esta leyenda en muchos de los templos del período Ptolemaico).

Lugares de culto: Bast / Bubastis, actual Tell Basta, nomo 18 del Bajo Egipto y capital durante la XXII Dinastía. Venerada en Heliópolis, Heracleópolis, Menfis y Tebas. Sus festivales se celebraban el día 1 del mes de Tybi y el día 1 del mes de Paini. Su culto se extendió más allá de Egipto, en concreto en Italia se han hallado evidencias por ejemplo en las ciudades de Roma y Pompeya.
Onomásticas reales: Petubastit / Petubastis.

Seres mitológicos celtas
por wiccaargentina el 22/07/2010 02:12, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Los dioses celtas estaban en toda la naturaleza: en árboles, lagos, montañas, manantiales, etcétera. De igual forma, esa presencia en el mundo natural, iba muy unida a la idea de fertilidad. El mejor ejemplo es que, por ejemplo en la mitología irlandesa, la unión de un rey mortal con la diosa de la tierra propiciaba la fertilidad de Irlanda. El agua era considerada fuente de vida y también
de muerte, por lo que los cultos al agua fueron un rasgo predominante en su religión. Tal era así que los ríos poseían su numen y ya desde la Edad de Bronce arrojaban a ellos objetos preciosos como ofrendas votivas y, en la Edad de Hierro, ríos como el Támesis y elWitham recibían, concretamente, objetos marciales: armas, escudos y armaduras. Incluso algunos ríos se “personificaban” como dioses. El mejor ejemplo es el mito del río Boyne, personificado en la diosa Boann, a quien su marido, Nechtan, él mismo espíritu del agua, convirtió en río como castigo por haberse atrevido a visitar su pozo prohibido “Sídh Nechtan).
También eran sagrados los lagos y pantanos. Cabe destacar que, por ejemplo, en el yacimiento de La Tène, en Suiza, se crearon específicamente plataformas de madera para poder lanzar objetos preciosos en una pequeña bahía en el extremo occidental del lago Neuchâtel. Allí se encontraron, como ofrendas, desde cientos de broches y escudos, hasta carros y animales. En cuanto a las ciénagas, en ellas se desarrollaban importantes actividades de culto y los celtas intentaban que los espíritus de los pantanos les fueran propicios por medio de ofrendas que llegan incluso a sacrificios humanos. Se cuenta que la ofrenda más impactante realizada en un pantano de Gran Bretaña fue encontrada en Lindow Moss: el cuerpo de un joven muerto a garrote y lanzado desnudo a una charca pantanosa en algún momento de la Edad de Hierro.
Respecto a los pozos, eran considerados nexos de unión entre la tierra y el mundo de los muertos. La diosa Coventina presidía un manantial y un pozo sagrados en la fortaleza romana de Carrawburg en el Muro de Adriano. Por otro lado el Ciclo de Fionn destaca, al hablar del Salmón del Conocimiento, que el mismo vivía en el fondo de un pozo. El culto a la diosa irlandesa Brigit, estaba estrechamente ligado a los pozos sagrados. Finalmente, y respecto a los manantiales, éstos eran venerados para agradecer sus propiedades curativas. Los dos manantiales de Chamalières, en Clermont-Ferrand, poseen minerales con auténticas propiedades curativas. Tal es así que ya en el siglo V AC, la charca era visitada por devotos enfermos que ofrecían al espíritu que la presidía, imágenes de madera que los representaba a ellos mismos, y en las que se destacaban, particularmente, enfermedades oculares. La deidad curativa británica de mayor importancia fue Sulis, cuyo santuario estaba en Aquae Sulis, el gran templo de Bath, en un lugar donde los manantiales termales salen a borbotones de la tierra a unos 1.130.000 litros al día, según recoge ampliamente Miranda Jane Green, en su obra “Mitos Celtas”.
Sobre la fertilidad, recordar que la mayoría de las divinidades de la Europa celta, del mundo natural, estaban relacionadas con cultos a la fertilidad. Los espíritus encapuchados y con mantos, conocidos por Genii, son un ejemplo. Eran representados portando huevos y algunos hallados en el continente tienen un gran simbolismo sexual. De igual forma el culto a la madre divina fue muy popular en toda la Europa romano-celta y era frecuente representada por una tríada, y la epigrafía expresa también esta pluralidad aludiendo a las diosas como las Deae Matres o Deae Matronae. Las Matronae germánicas, en vez de símbolos, llevaban frutas para reflejar la fertilidad humana. Se caracterizan porque sus imágenes representan a una joven flanqueada por dos diosas de más edad; un modo de expresar el paso del tiempo en la mujer: la juventud, la madurez y la ancianidad.
Una de las más bellas, --de las numerosas leyendas--, que los celtas tejieron en torno al agua, es la del hada Venela, quien por amor a un humano renunció a su inmortalidad par adquirir la condición de su amado y, cuando fue abandonada por éste, se convirtió en llanto continuo, en agua que se desliza.
Los pozos en el druidismo y la wicca
por wiccaargentina el 16/07/2010 19:28, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
El agua es sagrada por muchas razones, además de las que están obviamente relacionadas con el mantenimiento de la vida. El agua existe en los tres reinos y se desplaza de uno a otro con total libertad, y por lo tanto es un símbolo universal de conocimiento. El agua tiene la cualidad mística e inspiradora de poder dar tanto como de poder quitar la vida.
Hay muchas aguas sagradas en Eire; ríos que fueron vistos como deidades, como el río Shannon. Probablemente el más sagrado de todos ríos es el Boyne. El Boyne esta rodeado de algunos mitos y su patrona es la diosa Boann. El Dindsenchus nos cuenta la historia de Boann, la esposa de Nectan (también una deidad de agua) que viajó al pozo sagrado de Segais para probar sus poderes, retando el geis que existía. Dado que era una deidad, ella no murió pero se convirtió en el río que se creó a causa de los pozos que manaban. El río Boyne se considera como origen de sabiduría e inspiración; por lo tanto Boann tiene cualidades similares a las de la diosa galesa Ceridwen. Ambas son guardianas de la fuente de la sabiduría.
Muchos pozos sagrados y manantiales eran considerados deidades y estan relacionados con la curación principalmente. Hasta hoy en día se mantiene la costumbre de que aquellos que necesiten curarse realicen una peregrinación a un pozo sagrado. Allí caminarán rodeando el pozo un número determinado de veces (de 3 a 9 dependiendo del pozo), beberán o se bañarán en sus aguas, dejando después una ofrenda. Muchos pozos están junto a un árbol, generalmente un avellano, en cuyas ramas el peregrino atará unos tozos de tela de su ropa. Algunos creen que la enfermedad es transferida a la tela y qu7e se quedará en el pozo. Otros tipos de ofrendas que se hacían en Gran Bretaña y Galia, eran partes del cuerpo esculpidos en madera, restos de los cuales se han encontrado enterrados alrededor de pozos sagrados. Eran similares a los exvotos que se ponen aun hoy en día en las Iglesias cristianas: se esculpía en madera aquella parte del cuerpo necesitada de sanación y se lanzaba al pozo. La deidad del agua sabría así de qué zona del cuerpo deseaba curarse el peregrino.
Sobre todo en nuestra tradición, el agua es vista como el origen de la divina inspiración, ese "elemento" esencial del arte del Fili. Esta inspiración encuentra su origen en el pozo del centro del mundo, llamado el pozo de Segais o pozo de Connla. Este pozo es el origen de los siete ríos principales de Irlanda en algunos mitos y el origen del río Boyne en otros. Un detalle que aparece en todos estos mitos es que las avellanas de los nueve árboles de la sabiduría que le rodean, caen dentro de este pozo y que éste es el origen de la inspiración. Los siete ríos representan "los siete sentidos de hombre" que son: la vista, el olfato, el gusto, el tacto, el oído, el habla y el instinto. El poeta que bebía de este pozo se decía que "obtenía las nueces de la sabiduría", algo que es conocido para aquellos que han recibido la divina inspiración de Imbás.
La práctica de dejar ofrendas para las deidades de agua no estaba restringida a los pozos. Existen muchos hallazgos de objetos de metal muy valiosos que se han descubierto en lagos, pantanos y ríos. Estos hallazgos incluyen armas, joyas, calderos y muchos otros objetos de uso diario.
Los vados de los ríos, lugares especiales por donde tanto los vivos como los muertos cruzan, son poderosos umbrales. El agua de esos lugares se considera apropiada para la curación y la limpieza. Tales vados siempre han tenido importancia mística como vías de acceso al Otro Mundo. Recordemos el uso del vado por parte de Cuchulainn para retrasar la invasión de los hombres de Connacht, y recordemos también las numerosas apariciones de la terrorífica "Lavadora en el vado", que se aparecería como una anciana que lavaba la ropa ensangrentada y la armadura de los que estaban a punto de morir en la batalla. Los poetas vieron la orilla del agua como el lugar donde se encuentra la poesía. El agua tiene una larga y profunda tradición relacionada con la curación, la sabiduría y la inspiración, tanto para los antiguos druidas como para los druidas de hoy en dia.
Los ases
por wiccaargentina el 13/07/2010 21:46, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.

Odín es el más noble y antiguo, y todos le sirven. Frigga, su esposa, conoce el destino de los hombres aunque no sea vidente. Odín es llamado Allfödr (Padre de todos), Valfödr (Padre de los caídos en la lucha, a quienes aguarda el Valhalla), Hangagud (dios de los ahorcados) y muchos otros nombres.
Thor es el más fuerte de hombres y dioses. Se le llama Okuthor (Thor del carro) por el carro que posee, que es tirado por dos chivos, Tanngnjóst y Tanngrisnir. Las ruedas del carro al avanzar por los cielos producen el ruido de los truenos. Su martillo Mjolnir es viejo conocido de los gigantes, y con sus guantes de hierro jamás se le escapa el mango. un cinturón mágico acrecienta su fuerza. Su reino se llama Trudvangar y su palacio es Bilskirnir.
El otro hijo de Odín es Balder, el más bello, bueno y sabio de los Ases. su cabello es blanco y su rostro resplandeciente. Habla tan juiciosamente que nadie puede rechazar su opinión. Vive en el celeste Breidablik, donde no tiene lugar la suciedad.
El tercer As es Njörd, que vive en Noatún. Rige los vientos y calma el mar y el fuego. Concede toda suerte de riquezas al ser invocado. Creció en Vanaheim, pero fue tomado por los dioses como rehén y los Vanes se llevaron a cambio a Haenir para reconciliarse. Su mujer Skadi es hija del gigante Thjazi, y prefería vivir en las montañas de Thrymheim. Njörd, sin embargo, vivía junto al mar.
Acordaron dormir nueve días en cada sitio, pero a uno no le gustaba el aullido del lobo ni a otra el chillido de las gaviotas, así que se separaron y Skadi vivió en las montañas, donde esquía y caza bajo el nombre de Ondurdis.
Frey y Freyja son los hijos de Njörd, poderosos y bellos. Frey rige la lluvia y el brillo del sol, la fertilidad de la tierra y las buenas cosechas. Freyja vive en Folkvangar, y elige a la mitad de los caídos en combate. Su palacio es Sessrúmnir. Conduce un carro tirado por dos gatos. Le gustan las canciones de amor.
Tyr es el más osado y valeroso, y concede la victoria en las batallas. Tan sabio es que existe el dicho "sabio como Tyr". Perdió su mano cuando los dioses encadenaron al lobo Fenris.
Bragi es el poeta de entre los Ases, elocuente como ninguno. Su esposa es Idun, que guarda en un cofre las manzanas de oro que procuran la inmortalidad de los dioses.
Heimdall es llamado el As blanco. Es hijo de nueve hermanas. Se le llama Hallinskidi, y Gullintanni por sus dientes de oro. Su caballo es Gulltop. Vive en Himinbjörg, junto al Bifrost. Vigila la llegada de los gigantes de las montañas, duerme menos que los pájaros. Ve de noche como de día hasta las 300 leguas. Oye hasta como crece la hierba o la lana de las ovejas. Su cuerno Gjallarnhorn se oye en todos los mundos. Su espada es Hofut.
Hödr se llama el As ciego, de enorme fuerza e infausto recuerdo.
Vidar es taciturno y lleva gruesos zapatos.
Vali es otro, es hijo de Odín y Rind, osado en las batallas y de gran puntería.
Ull es hijo de Sif, adoptado por Thor. Hábil arquero y esquiador. Es gran guerrero, invocado en combate singular.
Forseti es hijo de Balder y Nanna, la hija de Nep. Su palacio celeste es Glitnir, donde todos los que llegan enemistados marchan acordes. Es el mejor juez de dioses.
Por último está Loki, enemistador de ases y mentiroso, desdicha de hombres y dioses y despreciado por todos. Es hijo del gigante Farbauti. Su madre es Laufey y sus hermanos son Byleist y Helblindi. Loki es hermoso y bello, pero de mala naturaleza y caprichoso. Es muy astuto. Su mujer se llama Sigyn, su hijo Nari.
Las Valquirias, las vírgenes guerreras enviadas por Odín a rescatar a los caídos en batalla para conducirlos al Valhalla. Las Diosas
De las Asinias, Frigga es la más noble. Tiene una espléndida mansión llamada Fensalir.
Saga es otra, que habita en la magnífica Sökkvabekk.
Eir es la curandera.
Gefjun es doncella, y la sirven las que mueren vírgenes.
Fulla aún es virgen. Lleva el cabello suelto y una cinta de oro en la cabeza. Lleva la bolsa de Frigga y comparte sus secretos.
Freyja es la mayor, con Frigga. Se casó con Odr y su hija se llama Hnoss, tan bella que da nombre a los tesoros. Odr marchaba a largos viajes y Freyja lo lloraba con lágrimas de rojo oro. Se la llamó de distintas formas cuando buscó a Odr entre los hombres: Mardoll y Horu, Gefu, Syr, Vanadis. Posee el collar mágico Brising.
Sjofn se ocupa de conducir el pensamiento de hombres y mujeres hacia el amor.
Lofn es tan dulce y buena que el invocarla consigue el permiso de Odín y Frigga para las relaciones de hombres y mujeres. Da nombre a la alabanza.
Var escucha los juramentos de los hombres, da nombre a los juramentos solemnes y toma venganza de quienes los rompen.
Vor es sabia e inquisitiva, nada se le oculta.
Syn se ocupa de las puertas y las cierra a quienes no deben entrar.
Hlin está para vigilar a los hombres a quienes Frigga quiere salvar de algún peligro.
Snotra es sabia y de gentil porte.
Gnar es la mensajera de Frigga. Su caballo Hovfvarpnir corre por aire y mar, hijo de Hamskerpir y Gardrofa.
Jord, la madre de Thor, Sól y Bil se encuentran también entre las asinias.
Pero las MUJERES más conocidas de la mitología nórdica son las Valquirias, las vírgenes guerreras enviadas por Odín a rescatar a los caídos en batalla para conducirlos al Valhalla, donde preparan las mesas y les escancian la hidromiel: Gugr. Rota, Norn, Skuld y otras cinco desempeñan esta función, siendo la más conocida Brunhilda, que por desobedecer a Odín perdiese la inmortalidad y fuese desposada por Sigfried, el hombre sin miedo.
Anubis
por wiccaargentina el 13/07/2010 05:00, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.

Nombre egipcio: Inpu
Nombre griego: Anubis Representación: Chacal o humano con cabeza de chacal.
El nombre antiguo de Anubis, "Inpu", significa "el del chacal", por ser el nomo XVII del Alto Egipto su localidad de origen; aunque según Pirenne su origen estaba en Behedet. Fue primero dios de los muertos y quedó relegado a un segundo plano cuando el culto a Osiris le otorgó a este el papel principal en el Mas Allá. Es uno de los dioses más antiguos del panteón egipcio, apareciendo ya en las paletas predinásticas de Nagada. En un texto de Unas se le asocia al ojo de Horus y , en el Libro de las Cavernas, su cometido era guiar al muerto en el Más Allá, iluminándolo con la luna, además de presidir las sepulturas; una de sus funciones era la de ser el "abridor de caminos" del Norte, como Upuaut lo era del Sur; su importancia en este sitio era tanta como la de Osiris, con quien compartía el reino del Más Allá junto con Upuaut. Era también el protector de los sacerdotes embalsamadores, ya que él era el embalsamador de los dioses por haber ayudado a Isis a embalsamar a Osiris; de esta manera se hizo responsable de la evisceración del muerto y recibió el título de "El que preside la tienda divina", que es el lugar de embalsamación; o el de "El que está sobre las vendas". Es el dios de la momificación que acompañaba al difunto ante el tribunal. En su comitiva, según el Libro de los Muertos, tenía a siete espíritus (Amset, Hapy, Duamutef,Kebehsenuf, Maa-an-tef, Jerybakef y Mejenti-irti); en otras versiones los siete espíritus son Nedyehdyeh,Aqedqed, Ka-en-rdi-en-ef-nebi-jenty-hut-ef, Aq-her-imy-unut-ef, Decher-irty-imy-hut-insy, Aseb-her-per-em-jetjet y Maa-em-kerh-an- nef-em-Hor, que son citados formando parte de la comitiva de Naref el Grande (Osiris).. También se le considera la personificación del solsticio de verano como Upuaut lo es del de invierno.
Recibió los nombres de "Señor de los Occidentales", tomado de Jenti-Amentiu, y "El que abre las puertas de abajo", o "Señor del Pais sagrado" (como guardián de las puertas de la Duat), en Abydos,"Señor de Rosetau", en Menfis, "Señor de las cavernas", en Assiut, en referencia al mundo de los muertos, como patrón de dichas necrópolis. A partir del Reino Nuevo es llamado también "El que cuenta los corazones", ya que Anubis imponía las manos al difunto para quitarle el corazón y llevarlo al juicio, donde será pesado bajo su vigilancia; en su lugar le pone un amuleto en forma de escarabajo. Asimismo era el dios al que se rogaba para que actuaran los sortilegios amorosos, en la Baja Epoca. Debido a su parentesco con la vaca sagrada, lleva el título de "Señor de las vacas lecheras" y, en Meroe, es frecuente encontrarlo haciendo donaciones de leche junto a Isis en las mesas de ofrendas.
Los textos antiguos no le adscriben padre ni madre, madre, ni tampoco paredra. Posteriormente se le hace hijo de Seth, o hijo adúltero de Osiris y Neftis al ser integrado en la religión de Osiris. Osiris borracho engendró a Anubis con Neftis, a quien confundió con su esposa Isis. Otra teoría afirmaba que Neftis se disfrazó de Isis y Osiris confundiéndola con su esposa lo engendró. En otras aparece como hijo de Seth yNeftis y en la síntesis solar aparece a veces como hijo de Ra y Neftis (en los Textos de las Pirámides aparece como cuarto hijo de Ra). En el mito de Osiris es enviado por Ra para ayudar a Isis y Neftis a preparar el cuerpo de Osiris para la momificación. De esta incorporación al mito osiríaco proviene su título de "Señor de los vendajes"; en los mitos de procedencia cósmica es hijo de Ihet y Sopdu; según los Textos de las Pirámides, su hija es Qebehut. En los Textos de los Sarcófagos, en Atifih, tiene como madre a la vaca Hesat; en otros sitios su madre es Bastet. En Assiut era compañero de Input, su contrapartida femenina.
Se le representaba como hombre con cabeza de chacal, sosteniendo el cetro real; su cara es de color negro, por el color de la putrefacción de los cuerpos, de la tierra fértil, símbolo de resurrección. Ocasionalmente aparece como un perro que acompaña a Isis. La asociación con el chacal se debe, probablemente, al hábito de los chacales de desenterrar las tumbas para alimentarse. Rindiéndole culto esperaban invocarlo para proteger a los difuntos. Según Plutarco cuando Neftis engendró a Anubis, su hermana Isis lo reconoció. Neftis representa lo existente bajo tierra, lo que no se ve e Isis lo contrario, lo que se ve. Anubises el punto de unión entre ambas zonas, el horizonte, y se le representa como un perro porque estos ven tanto en las tinieblas como en la luz. Poco frecuente es su aspecto en forma de serpiente y aparece como tal en Heliópolis.
Se le identifica con Jenti-Amentiu. En el nomo XVIII del Alto Egipto se fusionó con su Horus local, tomando el nombre de Hor-Anubis.Recibió culto en la ciudad de Cinópolis. Otros lugares de culto fueron Assiut, Menfis, Licópolis, así como diversos santuarios en las necrópolis. Los sacerdotes sem se ponían máscaras de Anubis para oficiar en los funerales. Su fiesta se celebraba el día 22 del mes de Mesore. Su animal sagrado era el perro, del cual se han hallado numerosas momias.
El sincretismo convirtió a Anubis, junto con Upuaut, en uno de los generales que acompañó a Osiris en sus viajes civilizadores.
En la wicca se lo invoca para llamar a los ancestros o bien para guiar espíritus desencarnados tras la muerte, especialmente durante Samhain o en el esbat de Mayo.
|
La leyenda japonesa del conejo de la Luna
por wiccaargentina el 07/07/2010 18:36, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Se cuenta que un viejo peregrino encontró un día un mono, un zorro y una liebre (en ocasiones se cambia el mono por un oso). El hombre, de avanzada edad, se encontraba agotado por su viaje lo cual le llevó a pedir a los tres animales, como favor, que le consiguiesen algo de comida. El mono se subió a un árbol y recogió jugosas frutas, el zorro con su gran habilidad para cazar atrapó un ave y la liebre, con gran pesar, volvió con las manos vacías.
Al ver al viejo con la cara triste y cansada, se sintió culpable. Entonces recogió ramas y hojas secas, encendió una fogata y se lanzó dentro para ofrecerse a sí misma como alimento. El viejo, conmovido ante el trágico sacrificio del pobre animal, reveló su verdadera identidad. Era una deidad de gran poder que recogió los restos de la liebre y los enterró en la luna como monumento a su gesto de solidaridad. Es una historia de sacrificio y entrega que forma parte de la cultura japonesa.
Al ver al viejo con la cara triste y cansada, se sintió culpable. Entonces recogió ramas y hojas secas, encendió una fogata y se lanzó dentro para ofrecerse a sí misma como alimento. El viejo, conmovido ante el trágico sacrificio del pobre animal, reveló su verdadera identidad. Era una deidad de gran poder que recogió los restos de la liebre y los enterró en la luna como monumento a su gesto de solidaridad. Es una historia de sacrificio y entrega que forma parte de la cultura japonesa.
Como nota curiosa, después de narrarla suele explicarse, principalmente a los niños, que los conejos saltan tratando de alcanzar a su héroe que descansa en la luna.

Historia y rito maya a Ixchel
por wiccaargentina el 02/07/2010 21:29, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Itzamná creó al mundo y se casó con la diosa de la Luna llamada Ixchel procreando a los dioses Yum Kaax (dios del maíz),Ek Chuah y a los dioses de los sacrificios y de las estrellas; sus hijas fueron las diosas de las aguas, de la noche y del paraíso. A la diosa Ixchel se le atibuyen los fenómenos relacionados con la Luna, la preñez, el tejido y las inundaciones.
Se le representaba como una anciana vaciando un cántaro lleno de agua sobre la tierra o también como a una anciana tejiendo en un telar de cintura.
Su templo se localiza en la isla Cuzamil (Cozumel) de la provincia de Ecab. Del puerto de Pole (hoy Xcaret) partían las canoas de peregrinos hacia el templo en Cuzamil para solicitar el oráculo de esta diosa; en esta peregrinación acudían también las mujeres jóvenes para pedir en sus embarazos procrear hijos que sus esposos querían.
De Ixchel se dice que tomaba bajo su protección a los peregrinos que visitaran su isla sagrada,Cozumel. Isla Mujeres también estaba dedicada a su culto.

En el actual florecimiento de la wicca se suele colocar en los esbats una vela verde a esta diosa para pedirle fertilidad.

Mitología de Cantabria: las anjanas
por wiccaargentina el 01/07/2010 18:55, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Las Anjanas son seres menudos, hermosos, delicados y bondadosos que hacen frente al descomunal, horrible, feroz y malvado Ojáncano. Si sólo existiera el Ojáncano, azote de Cantabria, el símbolo y compendio de todos los males que le afligen... la vida del montañés sería insufrible... Pero... afortunadamente existen las Anjanas...
La Anjana es una hermosísima ninfa de medio metro de estatura, ojos rasgados, pupilas negras o azules y brillantes como luceros, y mirada serena y amorosa. Tiene unas largas trenzas de color azabache u oro adornadas con lacitos y cintas de seda multicolores... y se ciñe a la cabeza una hermosa corona de flores silvestres.
Su piel es blanquísima y siempre lleva una cruz encarnada... su voz es de ruiseñor y tiene unas alas prácticamente imperceptibles, casi transparentes, que la hacen parecer una mariposa...
Normalmente viste una blanca túnica larga de lana fina con pintas relucientes como estrellas y una larga capa azul con pespuntes rojos y dorados... En invierno... la capa es negra... Lleve una vara verde de mimbre o de espino con una estrella en la punta que brilla cada día de la semana con una luz distinta y una botellita con un brebaje milagroso para reanimar a los enfermos.
Vive en grutas recónditas que son verdaderos palacios de suelo de oro y paredes de plata escondidas en fuentes y manantiales. Vive cuatro siglos y puede transformarse en lo que desee y hacerse invisible.
La principal ocupación de La Anjana es premiar a la gente que hace el bien, que es generosa... Bendice las aguas, los árboles y el ganado... ayuda a los pobres, a los que sufren, a los que se extravían en el bosque...

Dagda
por wiccaargentina el 28/06/2010 19:34, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.

Era conocido por el atributo del caldero de la abundancia -entre los celtas, el caldero era uno de los objetos cargados de simbolismo mágico y mítico, pues en su fondo se guardaban las esencias del saber, de la inspiración y de la extraordinaria taumaturgia-, con el que alimentaba a todas las criaturas. Y, no sólo quedaban satisfechos de forma material, sino que también, quienes acudían al caldero próvido de Dagda, sentían saciadas sus apetencias de conocimiento y sabiduría.
Otra cualidad del dios Dagda era su relación directa con la música, y con su poder evocador. Uno de sus atributos, precisamente, era el arpa; instrumento que manejaba con maestra y arte, y que le servía para convocar a las estaciones del año. Arrancaba, también, tan suaves melodías a este instrumento que muchos mortales pasaban de este mundo al otro como en un sueño, y sin sentir dolor alguno, ni siquiera percatarse de ello.
El dios Dagda fue una especie de Orfeo céltico y, entre sus descendientes, cabe citar a Angus que cumpla entre los irlandeses las mismas funciones que el Cupido clásico. Angus era la deidad detentadora del afecto y del amor y, en vez de lanzar dardos o flechas, tiraba besos que no se perdían en el aire, sino que se convertían, después de haber cumplido, por así decirlo, su misión, en dóciles y delicadas avecillas que alegraban con su melodioso trinar la vida de los felices enamorados.

También tuvo Dagda una hija llamada Brigt que fue considerada por los celtas como la protectora de las artes declamatorias y líricas. Se la encomendó el patrocinio de la ciudad y, entre los galos, era quien guardaba el caldero del conocimiento, la sabiduría y la ciencia.

La señora del caldero y la Sabiduría
por wiccaargentina el 27/06/2010 18:46, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
La Reina Bruja Cerrid Gwenn se propuso encontrar la pócima otorgaba el don de la Sabiduría.
Cerrid Gwenn, llevó al bosque sus elementos de alquimia junto con sus ilusiones. Eligió el nogal más vivo de todo el bosque, y digo vivo por la gran cantidad de pájaros que en él anidaban, e instaló a su sombra el más mágico de sus calderos. Pacientemente fue mezclando 6 gotas de entendimiento, 4 pétalos de rosa, 7 gotas de consejo y 1 ala de mariposa, una pizca de piedad, 3 gotas de conocimiento, 5 estelas de cometa, 2 cucharaditas de fortaleza y revolvió y revolvió. Y lo empezó a cocer.
Por un año y un día, sin parara un segundo, amorosamente cultivó la llama de su caldero. Adaptó y readaptó la receta, le agregó pétalos de jazmín.
Cerrid Gwenn, llevó al bosque sus elementos de alquimia junto con sus ilusiones. Eligió el nogal más vivo de todo el bosque, y digo vivo por la gran cantidad de pájaros que en él anidaban, e instaló a su sombra el más mágico de sus calderos. Pacientemente fue mezclando 6 gotas de entendimiento, 4 pétalos de rosa, 7 gotas de consejo y 1 ala de mariposa, una pizca de piedad, 3 gotas de conocimiento, 5 estelas de cometa, 2 cucharaditas de fortaleza y revolvió y revolvió. Y lo empezó a cocer.
Por un año y un día, sin parara un segundo, amorosamente cultivó la llama de su caldero. Adaptó y readaptó la receta, le agregó pétalos de jazmín.
No se detuvo un solo día, persistió en su tarea y finalmente rescató del caldero unas pocas gotitas mágicas que guardó celosamente en un frasquito.
Cerrid Gwenn, al igual que muchos magos y dioses, decidió probar la fórmula en sí. El efecto fue casi instantáneo. Lo había logrado. Descubrió el secreto de la Sabiduría. Quemó la fórmula. Ocultó el frasquito lejos de todo lo humano.
Cerrid Gwenn descubrió que a la sabiduría se llega… buscando, probando. Nos dejó los ingredientes, nos dejó su constancia, de vez en cuando, se tienta en entregar su secreto a alguien, pero como ella ya probó el preparado, inmediatamente reflexiona y cambia de opinión.
El hipogrifo en la mitología
por wiccaargentina el 27/06/2010 18:09, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
El hipogrifo es un animal mitológico que nace del cruce entre un grifo y una yegua. Su cabeza, alas, pecho y patas delanteras son como las de un águila, característica heredada del padre, y el resto del cuerpo es como el de un caballo, como la madre. El hipogrifo tiene un cuerpo armónico, como el del caballo alado o pegaso. Según la leyenda podría volar más alto y veloz que cualquier ave del cielo.Se considera al hipogrifo un símbolo de lo imposible, ya que los grifos solían representarse como animales que detestaban a los caballos, cazándolos y matándolos muy a menudo. También representan la lealtad y la honorabilidad.
Una leyenda griega relata que el dios Apolo había ido a buscar grifos y había regresado a Grecia cabalgando sobre los lomos de uno de ellos. Estaban consagrados a Apolo y vigilaban sus tesoros para protegerlos de los Arimaspos. También custodiaban las cráteras de vino de Dioniso.
Un mito más reciente cuenta que se encargaban de velar por el oro que había en los desiertos del norte de la India. La razón de esta vigilancia podía deberse al deseo de proteger sus crías, puesto que ponían sus nidos en las montañas de las cuales se extraía el preciado metal.
Es nativo de Europa, aunque actualmente se encuentra en todo el mundo. Tiene la cabeza de un águila gigante y el cuerpo de un caballo. Puede domesticarse, aunque sólo deben intentarlo los expertos. Al aproximarse a un Hipogrifo, hay que mirarlo a los ojos, sin apartar la vista. Una reverencia mostrará que se tienen buenas intenciones. Si el Hipogrifo devuelve el saludo, es posible acercarse sin peligro. Ésta criatura busca insectos, pero también come pájaros y pequeños mamíferos. Construyen nidos sobre la tierra, donde ponen un solo huevo, grande y frágil, que eclosiona 24 horas después. El polluelo está listo para volar en 1 semana, aunque pasarán meses antes de que pueda acompañar a sus padres en sus largas jornadas de vuelo.
Duendes: elementales en la magia Wicca
por wiccaargentina el 27/06/2010 00:02, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Los Duendes son seres diminutos que viven entre las flores, en los bosques. Viven entre la Madre Naturaleza por les encanta el contacto con ella y adoran la vida en libertad.

La mayoría de los duendes viven en medio del bosque, habitando el interior de algún árbol o, puede que incluso, en el subsuelo de la tierra.
Importante no confundir a los Duendes con los Gnomos, pues aunque ambos poseen un tamaño diminuto, los duendes tienen poderes mágicos.
Existen Duendes de diferentes colores, y de ellos depende en gran parte su personalidad:
El primer tipo que encontramos son los duendes negros, azules y grises. Estamos hablando de personajes con un carácter muy travieso y que les gusta hacer maldades por todas partes.
Por el contrario, hay otro tipo de Duendes con unos colores claros, como son los blancos, el amarillo o los celestes que son excelentes compañeros, personajes muy juguetones y aunque también son traviesos, no existe maldad en sus actos.
Sean del grupo que sean, no es fácil ver a un duende, y los que pueden hacerlo con mayor facilidad son los niños debido a su corazón puro y noble. Y aunque es muy difícil, deciros que no es imposible verlos. Los duendes son seres mágicos y cómo tal, les encanta transmitir y enseñar su magia. Pero sólo lo hacen a persona con el corazón puro y noble. ¿Cumples con esos requisitos?
Importante no confundir a los Duendes con los Gnomos, pues aunque ambos poseen un tamaño diminuto, los duendes tienen poderes mágicos.
Existen Duendes de diferentes colores, y de ellos depende en gran parte su personalidad:
El primer tipo que encontramos son los duendes negros, azules y grises. Estamos hablando de personajes con un carácter muy travieso y que les gusta hacer maldades por todas partes.
Por el contrario, hay otro tipo de Duendes con unos colores claros, como son los blancos, el amarillo o los celestes que son excelentes compañeros, personajes muy juguetones y aunque también son traviesos, no existe maldad en sus actos.
Sean del grupo que sean, no es fácil ver a un duende, y los que pueden hacerlo con mayor facilidad son los niños debido a su corazón puro y noble. Y aunque es muy difícil, deciros que no es imposible verlos. Los duendes son seres mágicos y cómo tal, les encanta transmitir y enseñar su magia. Pero sólo lo hacen a persona con el corazón puro y noble. ¿Cumples con esos requisitos?
Hadas: elementales en la magia wicca
por wiccaargentina el 27/06/2010 00:00, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Las hadas son pequeños seres luminosos, que son protectoras de la naturaleza, y que y que pertenecen a ese maravilloso y fabuloso mundo de los duendes, los elfos, los gnomos, etc.


A las hadas se les suele representar cómo seres femeninos, y, generalmente, mujeres hermosas y con cara de ángel. Suelen ser seres pequeños y de origen sobrenatural, que posee poderes mágicos.
De hecho muchas de ellas están representadas con una varita mágica, a través de la cual despiden infinidad de chispas luminosas.
Una de sus rasgos más característicos es su capacidad de cambiar de apariencia. Pueden presentarse con apariencia humana (que es cómo se las conoce principalmente) o con un aspecto animal o, incluso, vegetal.
Entre las muchas cosas que se puede destacar de las hadas es su cariño y cercanía a la naturaleza. Aunque la que más es su pasión por la música. No sólo les encanta la música, es que tienen una gran voz y un gran talento natural.
La prueba la tenemos en Ulises, que nos narra en su Odisea que tenía miedo a la voz sugerente de las sirenas, ya que hechizaba de tal manera a los marineros, que muchos de ellos perdían la consciencia escuchando esa dulce y melosa voz y se lanzaban al agua o no eran capaces de controlar el barco y se chocaban con otros buques.
Pero la música no es sólo canto. Las hadas adoran bailar. Además, poseen un baile precioso: Se reúnen en corro, formando un círculo mágico, y saltan y bailan alrededor del mismo, de una forma alegre y jubilosa.
Una de las noches en las que podemos encontrar a un grupo de hadas bailando es “La noches de San Juan”, que dicen es su noche favorita.
De hecho muchas de ellas están representadas con una varita mágica, a través de la cual despiden infinidad de chispas luminosas.
Una de sus rasgos más característicos es su capacidad de cambiar de apariencia. Pueden presentarse con apariencia humana (que es cómo se las conoce principalmente) o con un aspecto animal o, incluso, vegetal.
Entre las muchas cosas que se puede destacar de las hadas es su cariño y cercanía a la naturaleza. Aunque la que más es su pasión por la música. No sólo les encanta la música, es que tienen una gran voz y un gran talento natural.
La prueba la tenemos en Ulises, que nos narra en su Odisea que tenía miedo a la voz sugerente de las sirenas, ya que hechizaba de tal manera a los marineros, que muchos de ellos perdían la consciencia escuchando esa dulce y melosa voz y se lanzaban al agua o no eran capaces de controlar el barco y se chocaban con otros buques.
Pero la música no es sólo canto. Las hadas adoran bailar. Además, poseen un baile precioso: Se reúnen en corro, formando un círculo mágico, y saltan y bailan alrededor del mismo, de una forma alegre y jubilosa.
Una de las noches en las que podemos encontrar a un grupo de hadas bailando es “La noches de San Juan”, que dicen es su noche favorita.
La leyenda del churrinche
por wiccaargentina el 23/06/2010 22:35, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Una leyenda uruguaya

El indio, nuestro antepasado, era silencioso, áspero, heroico y amaba a la tierra como la ama el espinillo. Se defendía con boleadoras de roca mora, lanzas de madera curada y flechas de urunday.
Cuando llegaron los españoles declararon la guerra, al principio los españoles perdían, pero habían quedado muy pocos indios. Hicieron fogatas pegando gritos, declarando otra guerra.
Cuando llegaron los españoles declararon la guerra, al principio los españoles perdían, pero habían quedado muy pocos indios. Hicieron fogatas pegando gritos, declarando otra guerra.
Cuando los indios salieron del cerro, los españoles los mataron y el último cacique quería llegar al río, pero no le alcanzaron las fuerzas y entonces se abrió la herida, sacó su corazón rojo que se transformó en un churrinche y ahí anda el churrinche que no canta por no llorar.
Símbolos esotéricos orientales
por wiccaargentina el 30/05/2010 23:08, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Muchos símbolos profundos e importantes han surgido de las filosofías y religiones orientales. Aquí ilustramos y discutimos sólo algunos provenientes de las enseñanzas de la sabiduría oriental, incluyendo el budismo tibetano, el hinduismo, el taoísmo y el zen. Desde la impecable sencillez de yin-yang, a la improvisación de la Enso, perfecto en sus imperfecciones, estos símbolos tienen mucho que ofrecer al estudioso de cualquier camino espiritual.

Om
Om es el símbolo hindú de conocimiento espiritual más venerado y la raíz del sonido de la Creación, la expresión a través del cual se formaron todas las cosas y que sigue impregnando todo. Su forma incorpora todos los estados de la materia hasta el infinito, y la repetición de la sílaba Om junto a su meditación es la principal manera de percepción de la Divinidad.

Yin-Yang
El Yin-Yang es un símbolo dinámico y armonizante que representa las interacciones y fluctuaciones cíclicas de los dos polos de la energía, que causan, perpetúan y transforman todas las cosas. Juntos, son la expresión complementaria del fin último, el eterno Tao. Los puntos en el símbolo, cada uno de ellos situado en el punto máximo de su fuerza polar, muestran que la culminación de yang contiene la semilla que va a cambiar a yin, así como el yin contiene la semilla del yang.

Enso
La Enso es un símbolo Zen de la verdadera naturaleza de la existencia y la iluminación. Es un tema popular en la pintura Zen - dibujado en un solo trazo, refleja el estado espiritual del pintor. La Enso nunca es un círculo matemáticamente correcto y debe ser pintado por la mano del hombre: sus propias imperfecciones hacen una manifestación de la perfección - es perfecto tal como es.

Caracteres Chinos
El Chino es un antiguo e influyente idioma en el que a cada palabra se le da su propio símbolo o carácter. En los comienzos del idioma, los caracteres reflejaban los objetos que representaban, pasando a símbolos más arbitrarios a medida que el idioma se desarrollaba. La belleza y antigüedad de estos símbolos los hace interesantes para la meditación, como elementos decorativos o para su uso como talismanes.

Astrología China
La Astrología china tiene su origen en la leyenda de que Buda convocó a todos los animales en la creación, pero sólo doce de ellos acudieron. Buda dio a cada uno de los doce animales, por orden de llegada, un año, empezando así el ciclo de doce años de la astrología china.
Hermes
por wiccaargentina el 29/05/2010 19:39, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
- Hermes Trismegisto (Griego: Ἑρμῆς ὁ Τρισμέγιστος, “Hermes tres veces grande”; Latín: Mercurius ter Maximus) Es la representación de la sincrética combinación de los Griego dios Hermes y el dios egipcio Thoth En Helenística Egipto, los griegos reconocieron la congruencia de su dios Hermes con el dios egipcio Thoth. Posteriormente los dos dioses eran adorados como uno en lo que fue el templo de Thoth en Khemnu, Que los griegos llamaban Hermópolis.

Tanto Thoth como Hermes eran dioses de escritura y de magia en sus respectivas culturas. Así, el dios griego de la comunicación interpretativa se combinó con el dios egipcio de la sabiduría como un patrón de astrología y la alquimia. Además, los dos dioses fueron psicopompos; Almas guiar a la otra vida. Y hay también una conexión con el sacerdote y erudito egipcio Imhotep.
La literatura hermética añadido a las preocupaciones de Egipto con los espíritus de magia y animación de estatuas que informan a los textos más antiguos, los escritos de los greco-helenísticaBabilónico la astrología y la práctica de nuevo desarrollo de la alquimia (Fowden 1993: pp65-68). En una tradición paralela, La filosofía hermética racionalizado y sistematizado religiosa las prácticas de culto y ofreció el adepto un método de personal ascensión de las restricciones del ser físico, lo que ha llevado a la confusión del hermetismo con Gnosticismo, Que se estaba desarrollando simultáneamente.
Como una fuente divina de la sabiduría, Hermes Trismegisto fue acreditado con decenas de miles de escritos de gran prestigio, la reputación de ser de la antigüedad inmensa. Platón’S Timeo y Critias afirmar que en el templo de Neith en Sais, Había salas de secreto que contiene registros históricos que se había mantenido por 9.000 años. Clemente de Alejandría estaba bajo la impresión de que los egipcios tenían cuarenta y dos escritos sagrados de Hermes, que encapsula toda la formación de los sacerdotes egipcios. Siegfried Morenz ha sugerido (La religión egipcia) “La referencia a la autoría de Thoth … se basa en la tradición antigua, la cifra cuarenta y dos probablemente se debe a que el número de Egipto nomos, Y por lo tanto transmite la noción de integridad. “El Neoplatónica escritores tomaron “Clemente cuarenta y dos textos esenciales”.
La llamada “literatura Hermética”, el Hermetica, Es una categoría de papiros que contiene hechizos y los procedimientos de iniciación de inducción. En el diálogo llamado Asclepio (Después de que el dios griego de la sanación) el arte de encarcelar a las almas de los demonios o los ángeles en estatuas con la ayuda de hierbas, piedras preciosas y los olores, se describe, de manera que la estatua pudiera hablar y participar en la profecía. En otros papiros, existen recetas para la construcción de este tipo de imágenes y animación de ellos, como cuando las imágenes han de ser moda hueco, de modo que encierre un magia nombre inscrito en pan de oro.
Tres veces grande
El origen de la descripción Trimegisto o “tres veces grande” no está claro. Copenhaver informes de que este nombre se encontró por primera vez en el acta de una reunión del consejo de la Ibis culto, Que tuvo lugar en 172 a. C. cerca de Memphis en Egipto.Fowden Sin embargo afirma que la primera aparición del nombre estaba en la Athenagora por Filón de Biblos alrededor de 64-141 CE.
Otra explicación es que el nombre se deriva de un epíteto de Thoth encontrado en el Templo de Esna”Thoth el grande, el grande, el grande”.
La fecha de su estancia en Egipto, en su última encarnación no es ya conocido, pero se ha fijado en los primeros días de las más antiguas dinastías de Egipto, mucho antes de los días de Moisés. Algunas autoridades le consideran como un contemporáneo de Abrahán, Y algunas tradiciones judías llegan a afirmar que Abraham adquirió una porción de su conocimiento místico de Hermes a sí mismo (Kybalion).
La fecha de su estancia en Egipto, en su última encarnación no es ya conocido, pero se ha fijado en los primeros días de las más antiguas dinastías de Egipto, mucho antes de los días de Moisés. Algunas autoridades le consideran como un contemporáneo de Abrahán, Y algunas tradiciones judías llegan a afirmar que Abraham adquirió una porción de su conocimiento místico de Hermes a sí mismo (Kybalion).
El Kybalion: Filosofía Hermética absoluta, es un libro de 1908 que afirma ser la esencia de las enseñanzas de Hermes Trismegisto, publicado anónimamente por un grupo o una una persona bajo el seudónimo de “los Iniciados Tres”.
Los cultos clásicos y la diosa Artemisa
por wiccaargentina el 28/05/2010 21:37, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Introducción
En Roma se llamaba Diana y era hija de Zeus y de Leto, hermana gemela de Apolo, y nacida la primera de los dos. Tiene caracter lunar, es la diosa de la luz pura y fria del astro de la noche, casta y virgen que jamás gozó de las dulzuras del himeneo e implacable con las ninfas de su séquito que lo hacían. Diosa compleja, fue el resultado de la fusión de diferentes divinidades de su mismo nombre pero con funciones muy diversas; de aquí sus multiples atribuciones.
Era ante todo diosa de la caza, a la que los cazadores invocaban antes de partir, y cuyas reglas, como la de no matar los animales jovenes que le estaban consagrados, debían ser respetadas por todos. También era diosa de la música, tenía el poder de dar oráculos, era diosa curadora y alejadora de males, divinidad maritima, protectora de las ciudades y de sus puertas, diosa de los mercaderes, caminantes, viajeros y oradores, protectora de la agricultura y de la cría de animales domésticos, su victima preferida para los sacrificios era la cabra.
Por útlimo, era también la diosa que fertilizaba la tierra y presidía la vida vegetativa, se le rendía culto a veces como protectora de las uniones matrimoniales y protectora de las madres de numerosa prole.
Por útlimo, era también la diosa que fertilizaba la tierra y presidía la vida vegetativa, se le rendía culto a veces como protectora de las uniones matrimoniales y protectora de las madres de numerosa prole.
El culto de Artemisa en Asia Menor fue muy sangriento. El centro principal de este culto fue Efesos, donde tenía un caracter distinto, como nodriza universal de todos los seres animales y vegetales y donde su culto incluía sacrificios humanos.
Nombre y epítetos
Nombre griego: Artemisa
Nombre romano: Diana
Epítetos: cazadora, la de flechas de oro, diseminadora de dardos.
Nombre griego: Artemisa
Nombre romano: Diana
Epítetos: cazadora, la de flechas de oro, diseminadora de dardos.
Figura y atributos
Diosa de la caza, la castidad y de la luna
Figura: Se la representaba bajo los rasgos de una cazadora joven, acompañada de un perro o de una cierva, como vestido un chitón dórico solo hasta las rodillas, cuyos pliegues se recogían por debajo del pecho.
Diosa de la caza, la castidad y de la luna
Figura: Se la representaba bajo los rasgos de una cazadora joven, acompañada de un perro o de una cierva, como vestido un chitón dórico solo hasta las rodillas, cuyos pliegues se recogían por debajo del pecho.
Atributos: Sus atributos son el arco, el carcaj, flechas, y la Luna creciente. Sus animales son el ciervo, por Acteón, y los perros de caza. Suele ir acompañada de Acteón, Calisto o las ninfas.Una representación artística conocida es El baño de Diana , de Boucher.
Nacimiento
Nació en la isla de Delos junto a su hermano gemelo Apolo, al que ayudó a nacer por ser Artemisa la primogénita, por lo que también se la considera patrona de los partos. Artemisa está íntimamente ligada a los mitos que se refieren a Apolo.
Nació en la isla de Delos junto a su hermano gemelo Apolo, al que ayudó a nacer por ser Artemisa la primogénita, por lo que también se la considera patrona de los partos. Artemisa está íntimamente ligada a los mitos que se refieren a Apolo.
Actuaciones míticas relevantes
Gigantomaquia
Ártemis tomó parte en el combate contra los Gigantes. Derribó, con ayuda de Heracles, el gigante Gratión. También causó la pérdida de otros dos monstruos, los Alóadas y el Búfago, devorador de bueyes, en Arcadia.
Níobe
Níobe, hija de Tántalo, rey de Lidia, tomó por esposo a Anfión, rey de Tebas, del cual tuvo catorce hijos y todos ellos respondieron a los cuidados que esta madre afanosa había desplegado en su educación. Sus hijos eran gallardos, ágiles y vigorosos; sus hijas poseían todas las virtudes propias de su sexo y su alcurnia. Níobe podía llamarse la más dichosa de las madres. Entregada por completo a los deberes domésticos, descuidaba casi por completo el culto a los dioses de la patria. Sobre todo Leto, madre de Apolo y Artemis, por tener solamente dos hijos no le causaba sino indiferencia y a veces la hacía objeto de burlas; y mientras que el pueblo acudía en masa al templo de Apolo, Níobe, acompañada de su brillante familia se paseaba por toda la ciudad montada en un carro como si quisiera desafiar a la divinidad tebana y arrebatarle el incienso que sólo a ella debían los mortales. Ofendida Leto por tanto orgullo, invocó a sus hijos y les rogó que la vengaran; el cruel anhelo de la diosa no tardó en cumplirse.
Un día Apolo vió a los hijos de Níobe, que en los campos contiguos a Tebas se ejercitaban en la lucha y la carrera, y disparó contra ellos sus mortíferas flechas de oro. Al enterarse de la espantosa noticia, las hermanas de los príncipes corrieron desoladas hacia las murallas y en ese mismo instante cayeron mortalmente heridas por las flechas de Artemis. Níobe, destrozada por el dolor, se arrastra hasta el lugar de tan horrendos acontecimientos y, sentándose junto a los cadáveres de sus hijos, permanece inmóvil sin dar señal alguna de vida, hasta metamorfosearse en peñasco. Un torbellino de viento la transporta a Lidia, hasta lo más alto del monte Sipilo, y desde entonces manan de esta roca dos fuentes de agua viva.
Un día Apolo vió a los hijos de Níobe, que en los campos contiguos a Tebas se ejercitaban en la lucha y la carrera, y disparó contra ellos sus mortíferas flechas de oro. Al enterarse de la espantosa noticia, las hermanas de los príncipes corrieron desoladas hacia las murallas y en ese mismo instante cayeron mortalmente heridas por las flechas de Artemis. Níobe, destrozada por el dolor, se arrastra hasta el lugar de tan horrendos acontecimientos y, sentándose junto a los cadáveres de sus hijos, permanece inmóvil sin dar señal alguna de vida, hasta metamorfosearse en peñasco. Un torbellino de viento la transporta a Lidia, hasta lo más alto del monte Sipilo, y desde entonces manan de esta roca dos fuentes de agua viva.
Orión
Entre las víctimas de Ártemis cabe destacar Orión, el cazador gigante. El motivo que le impulsó a matarlo difiere según las tradiciones: o bien Orión incurrió en la ira de la diosa por haberla desafiado a lanzar el disco, o por haber tratado de raptar a una de sus compañeras, Opis, que había mandado venir del país de los Hiperbóreos, o bien Orión había tratado de violar a la propia Ártemis, por lo cual ella le envió un escorpión que con su picadura lo mató.
Calisto
La ninfa Calisto, seguidora de Artemisa, fue seducida por Zeus y cuando la diosa descubrió que estaba encinta, la transformó en osa y lanzó su jauría tras ella.
Acteón
Artemisa, tras un día de caza, aprovechó para tomar un baño. Las diosas eran muy celosas de su intimidad y no podían ser vistas en su desnudez por ningún mortal so pena de arrostrar el castigo correspondiente.
Acteón, un joven de la familia real de Tebas, educado por el centauro Quirón, practicando un día en el monte Citerón su actividad favorita, la caza, encaminó involuntariamente sus pasos hasta el lugar donde la diosa y sus ninfas tomaban un baño. El joven no se retiró sino que se quedó contemplando la escena con sus mortales ojos, extasiado ante la visión de la belleza de la diosa.
Artemisa, irritada al sentirse observada, lo castiga duramente: lo convierte en un ciervo y excita contra él a los perros que integraban su jauría. Acteón conserva su consciencia humana e intenta hablar con los perros que no lo reconocen y se abalanzan sobre él, desoyendo los sonidos lastimeros que el ciervo emitía en su deseo de que lo reconocieran. Luego buscan desesperados a su amo por todo el bosque hasta llegar a la cueva donde habitaba Quirón quien, para consolarlos, modeló una estatua a imagen de Acteón y se la mostró.
Acteón, un joven de la familia real de Tebas, educado por el centauro Quirón, practicando un día en el monte Citerón su actividad favorita, la caza, encaminó involuntariamente sus pasos hasta el lugar donde la diosa y sus ninfas tomaban un baño. El joven no se retiró sino que se quedó contemplando la escena con sus mortales ojos, extasiado ante la visión de la belleza de la diosa.
Artemisa, irritada al sentirse observada, lo castiga duramente: lo convierte en un ciervo y excita contra él a los perros que integraban su jauría. Acteón conserva su consciencia humana e intenta hablar con los perros que no lo reconocen y se abalanzan sobre él, desoyendo los sonidos lastimeros que el ciervo emitía en su deseo de que lo reconocieran. Luego buscan desesperados a su amo por todo el bosque hasta llegar a la cueva donde habitaba Quirón quien, para consolarlos, modeló una estatua a imagen de Acteón y se la mostró.
Eneo
Por haberse olvidado Eneo de sacrificar a Artemisa cuando ofrendaba a todos los dioses las primicias de sus cosechas, la diosa envió contra su país un jabalí enorme.
Heracles
Uno de los trabajos de Heracles narra cómo el héroe había recibido de Euristeo la orden de traerle el ciervo de cuernos de oro consagrado a Artemisa. Heracles, que no quería herir ni matar al sagrado animal, lo persiguió durante todo un año, pero luego, cansado, lo mató. Inmediatamente aparecieron Artemisa y Apolo para pedirle cuentas, y el héroe logró apaciguarles cargando a Euristeo la responsabilidad de aquella persecución.
Ifigenia
La cólera de la diosa también la recibió la familia de Ifigenia. Ya venía de lejos, pero fue renovada por unas palabras imprudentes de Agamenón, quien, habiendo cazado un ciervo, exclamó: "¡Ni la propia Artemisa podría haberlo matado así!". La diosa envió entonces una bonanza que inmovilizó toda la flota, y Tiresias, el adivino, reveló la causa del contratiempo y el único remedio, inmolar Ifigenia a Ártemis, la hija doncella del rey. Pero Artemisa no aceptó el sacrificio.
Hipólito
Hipólito es un joven que repudia el amor, vive dedicado a la caza y a Artemisa, sin embargo, suscita una gran pasión en su madrastra, Fedra, provocada por Afrodita. Hipólito, gracias a que lo dice una criada, se entera del amor de su madrastra hacia él y se muestra insultante con ella. Fedra, rechazada, se ahorca, pero antes de morir escribirá que Hipólito ha deshonrado a su padre, Teseo, manteniendo relaciones con ella. Teseo, enfurecido, no cree las explicaciones de su hijo y lo echa de casa, entonces Hipólito cae bajo las ruedas del carro que lo llevaba y queda gravemente herido. Aparece la diosa Artemisa, que le cuenta a Teseo la verdad. Llevan a Hipólito a su hogar y muere a brazos de su padre.
Cernunnos en la Wicca
por wiccaargentina el 22/03/2010 20:03, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Cernunnos es un dios con cuernos descubierto en la mitología céltica. Está vinculado con los animales machos, en particular el ciervo en celo, y esto ha conducido a asociarlo con la fertilidad y los frutos. Descripciones de Cernunnos son encontradas en muchas partes de las Islas Británicas y la Europa occidental . Él es retratado frecuentemente con barba y un pelo salvaje, cubierto de maleza – él es, a fin de cuentas, el señor del bosque.
Con sus cornamentas poderosas, Cernunnos es un protector del bosque y el amo de la cacería. Es un dios de la vegetación y los árboles en su faceta como el Hombre de Verde, y un dios de la lujuria y la fertilidad cuándo es asociado con Pan, el sátiro griego. En algunas tradiciones, se lo ve como un dios de la muerte, él se toma tiempo para confortar a los muertos cantándoles en su camino hacia el mundo del espíritu.
En 1931 en el libro de Margaret Murray, El Dios de las Brujas, ella postula que Herne el Cazador es una manifestación de Cernunnos. Debido a que él es encontrado solamente en Berkshire, y no en el resto del área Windsor Forest, Herne es considerado un dios “localizado” – y ciertamente podría ser la interpretación de Berkshire de Cernunnos. Durante la edad isabelina, Cernunnos hace el papel de Herne en las Esposas Alegres de Shakespeare de Windsor. Él también encarna la lealtad del área, y la custodia de la realeza.
El área de Windsor Forest tiene una masiva influencia sajona . Uno de los dioses honrados por los colonos originales de la región fue Odin, quien también colgó en una oportunidad de un árbol. Odin fue también conocido por cabalgar por el cielo con su Cacería Salvaje .

Alrededor de Berkshire, Herne es descrito llevando las cornamentas de un gran ciervo. Él es el dios de la cacería salvaje, del juego en el bosque. Las cornamentas de Herne le asocian con el ciervo, lo cual le concedió una posición de gran honor – después de todo, matar a un ciervo significaba la diferencia entre la supervivencia y la inanición, así es que éstera un hecho poderoso ciertamente.
Herne fue considerado un cazador sagrado, y fue visto en sus cacerías salvajes llevando una gran corneta y un arco de madera, montando a un caballo muy negro y acompañado por una jauría de aullantes perros de caza. Los mortales que interrumpen la Cacería Salvaje son barridos con ella, y a menudo tomados por Herne, destinados a montar con él por toda la eternidad. Él es visto como un precursor de mal agüero, especialmente para la familia real. Según la leyenda local, Herne sólo aparece en Windsor Forest cuándo es necesitado, tan en tiempos de la crisis nacional.
En algunas tradiciones Wicca, el ciclo de estaciones se guía por la relación entre el Dios con Cuernos – Cernunnos – y la Diosa. Durante el otoño, el Dios con Cuernos muere, a medida que la vegetación y la tierra se vuelve inactiva, y en la primavera, en Imbolc, él es resusitado para fecundar a la diosa fértil de la tierra. Sin embargo, esta relación es un concepto Neopagano relativamente nuevo, y no hay prueba académica para señalar que los pueblos antiguos podrían haber celebrado esta relación del Dios con Cuernos y una diosa de madre.
A raíz de sus cuernos (y la aparición esporádica en algunas pinturas de un gran falo, erecto) Cernunnos a menudo ha sido entendido como un símbolo de Satanás. Ciertamente, a veces, la iglesia cristiana ha señalado a los seguidores Pagano de Cernunnos como “un culto del diablo”. Esto es en parte debido a que pinturas del siglo diecinueve de Satanás incluyeron grandes cuernos, como de carnero muy parecidos a los de Cernunnos.
Hoy, muchos Paganos honran a Cernunnos como un aspecto del Dios, la personificación de la fertilidad y el poder y la energía masculina.
Cernunnos en Shakespeare
El Dios Celta del Bosque Cernunnos (El con Cuernos) consigue casi el papel principal en la comedia de Shakespeare “Las Esposas Alegres de Windsor” (1597). Cernunnos es una Deidad ampliamente identificada a todo lo largo del mundo celta, desde el Caldero Gundestrup en Dinamarca hasta el Altar de Cernunnos desenterrado de debajo de la Catedral de Notre-Dame en los inicios del siglo dieciocho, y a través del Canal en Gran Bretaña.
Como Herne el Cazador, el Dios con Cuernos es profundamente asociado con Windsor, hasta el grado de que hay a veces historias modernas de apariciones de Herne divisado en incluso las alamedas reales.
Herne es presentado en la juguetona comedia por Mistress Page, quien hace una pausa en la función para relatar la Leyenda de Herne (probablemente esta anécdota es ya bien conocida por la audiencia de Shakespeare): “Hay una historia antigua que cuenta que Herne el cazador, que fue antaño guardabosques de Windsor, vuelve en invierno a la hora de la media noche y con la frente coronada de astas de ciervo se pasea alrededor de una encina, y allí deseca los árboles y ataca al ganado, y hace que la vaca vierta, en vez de leche, sangre, y sacude una cadena del modo más terrible y espantoso. Habéis oído hablar de ese espíritu; y sabéis que los antiguos, en su credulidad supersticiosa, recibieron como una verdad, y la transmitieron a nuestros días, la leyenda de Herne el cazador. (IV.iv.26-36)
En otras palabras Herne una vez fue un hombre que sirvió de “guardián” en el Bosque de Windsor, lo cual es como ser un mayordomo de lo salvaje o un vigilante; Él “ mantiene ” el bosque (él es una suerte de Robin Hood y como éste, vive como uno con los bosques. La leyenda (conocida en la tradición folklórica británica) es que una banda salta sobre Herne una noche y le mata. Mala suerte para ellos que luego Herne es mágicamente renacido como un hombre sobrenatural de venganza, distinguido con un armazón poderoso de cuernos de ciervo por encima de su cabeza. Comandando un corcel fantasma de fuerza sobrenatural, Herne acorrala a la banda aplastándolos sin piedad.
“ Habéis oído hablar de ese espíritu; y sabéis que los antiguos, en su credulidad supersticiosa, recibieron como una verdad, y la transmitieron a nuestros días, la leyenda de Herne el cazador.” Nota el proceso por medio del cual estos antiguos mitos sobrevivieron los años “…los antiguos, en su credulidad supersticiosa” (donde “antiguos” significa tanto “ mayores de edad ” como generaciónes más antiguas en el tiempo) “ la transmitieron a nuestros días como una verdad”.” En otras palabras la cultura folklórica oral de un pueblo conservado tales mitos y tales leyendas como el Herne Celta. Nota también la relevancia para nuestra práctica Pagana del día de hoy, dada para nuestra época como verdad antigua.
La historia preliminar de las “Esposas Alegres” es que Falstaff (el miembro de una familia noble pero también un rebelde, una persona sin principios, un mentiroso y estafador que se junta con criminales, bebedores y prostitutas) ha estado intentando llevarse a la cama a Mistress Ford y Mistress Page. Al ser esta una comedia isabelina, a ninguna de las dos le estorba la idea de infidelidad marital, pero la ofensa que es Falstaff el que les está haciéndo las insinuaciones amorosas. Así es que comienzan a jugar toda clase de bromas con él, haciéndole caer en trampas cómicas una y otra vez (“Las Esposas Alegres” esencialmente es una serie de episodios en los que Falstaff es engañado.)
En la última parte de la obra teatral, las Esposas Alegres arreglan que Falstaff se encontrase con ellas por la noche en uno de tres formas (ésta es una comedia isabelina, recuerda). Su lugar de reunión será el Roble de Herne; Hacen que Falstaff (quien piensa que está arreglando una cita romántica) aparezca llevando puesta la cabeza de un ciervo encima de la suya, siendo los cuernos de ciervo símbolos de salvaje virilidad pagana: “Marry, éste es nuestro artilugio, que Falstaff en ese roble se encuentre con nosotros, difrazado como Herne, con cuernos enormes en su cabeza.” (IV.iv.41) Falstaff se difraza como Herne el Cazador; ¡Él se propone decir, “ soy el Cornudo y lo voy a conseguir!”
Falstaff no sabe que todos los demás se disfrazarán como hadas y duendes, asombrarle y haciéndole pensar que la mismísmia Corte Feérica se presenta ante él; Esto le desquiciará y le humillará, lo cual será realmente gracioso, ya que él es un estafador tan deshonesto.
mi hija, Anita Page, y mi niño, con tres o cuatro mozalbetes de su edad, estarán vestidos de enanos, de gnomos y de hadas, de color verde y blanco, con coronas de bujías de cera en la cabeza y carracas en las manos. En seguida que Falstaff, ésta y yo estemos nuevamente reunidos, saldrán ellos repentinamente de un foso, lanzando aserradores gritos discordantes. A su vista, nosotras dos fingiremos asombro y emprenderemos la fuga. Ellos entonces formarán círculo en torno de él, y a usanza de las hadas pincharán al impuro caballero; preguntándole por qué en aquella hora de feérica expansión se atreve a penetrar en tan sagrado recinto, turbando a sus misterios con su presencia profana..” (IV.iv.47-59) Id
Después de que todo el mundo se haya divertido riéndose del miedo y la vergüenza de Falstaff , prevén bailar una “ ronda habitual alrededor del roble de Herne, entre la medianoche y la una. “Id; dispersaos: Pero hasta la una no os olvidéis de danzar, como es costumbre, en torno de la encina de Herne el cazador.” (V.v.80)
Los elementos paganos llegan tan rápido y furiosamente al final de la obra teatral, que es un poco difícil separarlos. Lo más obvio es la interpretación de Falstaff o la personificación esencial del Dios con Cuernos Celta.
Después la gente de Windsor se disfraza como hadas y duendes antes de entrar corriendo al bosque para las juergas de la noche (tal así como en “Sueño de de una Noche de Verano”). La identificación muy a lo celta de un árbol sagrado (como pienso podemos asumir que ese Roble de Herne fue) con un Deidad del Bosque, celebrado por bailes en círculos a la noche, es una circunstancia notablemente Pagana para ese tiempo Isabelino
No es que no tenga correspondencias en otros lugares, sin embargo un siglo antes, a Juana de Arco se le había cuestionado sus actividades en el Árbol Feérico de Bourlemont, en una arboleda donde se decía que se habían efectuado brujerías. La gente de Windsor hizo alucinar a Falstaff haciéndole creer que él se había tropezado accidentalmente con las celebraciones mágicas feéricas (un tema de superstición medieval); El hecho que él entre en escena con cuernos en imitación de Herne y el ciervo en celo orgulloso y egrese de la escena como el (simbólicamente) ciervo ultimado el que fue abatido por la Cacería Salvaje de la Cabalgata Feérica es una matización del motivo de Falstaff-como-el-Espíritu-Ciervo-Deificado.
Lo fascinante es que la gente de Windsor había conservado la costumbre quedarse en los bosques de Windsor para bailar en torno al Roble de Herne a la hora brujeril de medianoche. Los estudiosos están de acuerdo que es posible que alguna clase de Juego de máscaras representando alguna suerte de ritual incumbiendo a Herne podría haber sido preservado en Windsor durante el tiempo de Shakespeare, inspirando el final de las Esposas Alegres.
Jeffrey Burton Russell (en la “Brujería en la Edad Media”, p. 300, n.4) recuerda que las diversidades de Bailes y Danzas Populares fueron mantenidas en pueblos aislados incluso hasta el siglo veinte, demostrando la supervivencia de las costumbres folklóricas parecidas a aquéllas aparentemente aludidas en las Esposas Alegres; Hay bastante “ chistes ” y referencias a lugares de Windsor en la obra teatral para poner en claro que parte de la diversión de la función – suponía imaginar que todo realmente estaba ocurriendo en el pueblo en alguna parte.
A cualquier nivel de identificación un grupo de isabelinos yendo al bosque en la noche, disfrazados como espíritus del otro mundo, para bailar alrededor de un roble hechizado a la medianoche en compañía y en honor de una personificada Deidad con cuernos Pagana es una circunstancia demasiado Pagana para el tardío siglo dieciséis.
La escrupulosidad exige la observación de que tal circunstancia como es descrita en las Esposas Alegres es de hecho muy parecida a lo que Margaret Murray vislumbró en El Culto de las Brujas en la Europa Occidental.
Considerando la posibilidad que los hechos atribuidos a los Fords y los Pages y sus vecinos al final de las Esposas Alegres refleja una tradición real en Windsor (la cuál Mistress Page parece admitir con su referencia a “ nuestro baile de costumbre, ” queriendo decir algo acostumbrado), qué interesante considerar que veinte años antes, un grupo de mujeres había sido ejecutado como brujas en Windsor. Su testimonio intriga en lo referente a que parecen describir trabajos grupales reales de brujería.
¿Si suponemos que hay una tradición de honrar a Herne el Dios Ciervo Celta en Windsor en el árbol sagrado de Herne y nosotros sabemos que hubo brujas reales en Windsor en el 1570s no tiene acaso sentido imaginarse que las Brujas de Windsor (como el resto de la buena gente de Windsor) tenían por costumbre recordar a Herne el Cazador Encornado con bailes de estilo en torno al árbol sagrado a la hora brujeril de medianoche?
En cuyo caso, es como lo que Margaret Murray propuso en El Culto de las brujas en la Europa Occidental.
Oración a Cernunnos
Dios de lo verde,
Señor del bosque,
Te ofrezco mi sacrificio.
Te pido tu bendición.
Señor del bosque,
Te ofrezco mi sacrificio.
Te pido tu bendición.
Tú eres el hombre en los árboles,
El hombre verde del bosque,
El que trae vida a la primavera naciente.
Tú eres el ciervo en celo,
El que porta cuernos poderosos,
El que vaga en el bosque otoñal,
El cazador rodeando el roble,
Las cornamentas del ciervo salvaje,
Y el alma derramándo sobre
La tierra cada estación.
El hombre verde del bosque,
El que trae vida a la primavera naciente.
Tú eres el ciervo en celo,
El que porta cuernos poderosos,
El que vaga en el bosque otoñal,
El cazador rodeando el roble,
Las cornamentas del ciervo salvaje,
Y el alma derramándo sobre
La tierra cada estación.
Dios de lo verde,
Señor del bosque,
Te ofrezco mi sacrificio.
Te pido tu bendición.
Señor del bosque,
Te ofrezco mi sacrificio.
Te pido tu bendición.
Los augures romanos, segunda parte
por wiccaargentina el 08/03/2010 18:04, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Según el ritual, los auspicios comenzaban indicando el impetrante los signos parlantes que esperaba obtener de Júpiter; a veces solían advertirse signos inesperados y por consecuencia desfavorables, pues la superstición tendía a acrecentar el número ele fenómenos, especialmente los fortuitos; pero los augures no admitían más que cinco especies de signos: 1.º Signos celestes, o sea el relámpago, el trueno y otros fenómenos meteorológicos. El relámpago en un cielo sereno era el auspicio por excelencia, considerándose favorable siempre que se dirigía de izquierda a derecha, porque la izquierda del observador correspondía a la derecha de Júpiter, y desfavorable cuando se daba en sentido contrario. 2.º El vuelo de las aves; pero la complicación de las reglas concernientes a este signo hizo que se abandonara bien pronto. Los augures habían catalogado las aves observables siendo de tener en cuenta la especie de las mismas, y después de hechas las observaciones hacían una recapitulación de los presagios observados; la dirección del vuelo del ave, la fuerza y especialmente el acento de su grito, determinaban el sentido favorable o desfavorable del augurio. 3.º Eran muy frecuentes los presagios deducidos del apetito de las aves, especialmente de los pollos y fueron de uso tan general que los pullarii tendieron a reemplazar a los augures. Se tenía por el signo más favorable que el pollo dejara caer de su pico algo de comida. 4.º La observación de los movimientos y actitudes de los cuadrúpedos y reptiles; y 5.º Signos fortuitos y que sólo tenían valor negativo.
Los augures romanos, primera parte
por wiccaargentina el 08/03/2010 18:01, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Los augures eran teólogos romanos encargados de conservar las reglas tradicionales relativas a la observación e interpretación de los signos naturales que constituían los auspicios. La etimología de su nombre debe buscarse en el fenómeno del vuelo de las aves que fue su principal motivo de observación. Como podía decirse de ellos que conducían en cierto modo a las aves, con las voces avis y gerere debieron componerseaugurium y augur. Todo auspicium explicado se convertía en un augurium, y un augur era un aspex capaz de fundar sus observaciones en reglas tradicionales. Algunos autores emplean auspicia y auguria como términos sinónimos. En cuanto al origen del arte augural, venía de la ciencia de los etruscos y del arte mántica los griegos, de manera que como práctica era más antigua que Roma misma, y lo confirma la tradición de que la ciudad fue fundada con auspicios por un rey augur que había hecho su educación religiosa en Gabias. El Estado tenía sus augures, pero nada impide el suponer que hubiera también augures privados a quienes se dirigieran los particulares para hacer sus consultas religiosas. El famoso Attus Navius fue augur libre o privado antes de que Tarquino le hiciera augur real o público.
Los augures del Estado formaban una corporación denominada Colegio de los Augures. Tenían sus reuniones en un templo especial de que habla Cicerón, gozaban de ciertas inmunidades garantizadas por la inamovilidad de sus empleos, sin que por esto pudieran rehusar su ministerio a los magistrados o a los pontífices máximos para las inauguraciones sacerdotales. Dichos colegios tuvieron un carácter más político que religioso, y más que sacerdotes los augures eran casuistas o «intérpretes de Júpiter,» encargados de velar por las reglas de la adivinación. Los libros augurales eran: 1.º rituales, quizá los libri reconditi, que contenían la indicación precisa del ceremonial que debía observarse y las fórmulas propias para pronunciar en los casos previstos; 2.º los comentarios o resúmenes de las decisiones oficiales (Decreta augurum) que de edad en edad habían esclarecido y fijado la ciencia augural. En un principio los archivos augurales y el arte augural fueron como un misterio impenetrable para los profanos. Su principal objeto era el estudio del vuelo de las aves cuando este fenómeno ocurría en un lapso de tiempo dado o en un espacio dado a partir de la fórmula especial pronunciada por el impetrante, y en ese lapso de tiempo se distinguía un momento crítico o supremo (tempestus), probablemente aquél en que la observación iba a concluir. El espacio dado era lo que ellos llamaban el templo, entendiéndose por tal una porción de la bóveda celeste comprendida entre límites ideales trazados por el lituo o bastón augural y la porción de superficie terrestre que les correspondía, limitada por puntos de mira, generalmente árboles. El templo romano era más sencillo que el etrusco, estando orientado por dos líneas perpendiculares (cardodecumanus) que se cortaban en el centro (decussis), punto en que se colocaba el observador, correspondiendo los extremos de las líneas a los cuatro puntos cardinales. No en todas las épocas se orientó de la misma manera la línea principal, pero siempre determinó la derecha y la izquierda del observador dirigiendo la mirada al plano vertical que pasaba por esa línea. Todos los límites y divisiones del templo se trazaban en ángulos rectos pronunciando ciertas palabras sacramentales.
Los augures del Estado formaban una corporación denominada Colegio de los Augures. Tenían sus reuniones en un templo especial de que habla Cicerón, gozaban de ciertas inmunidades garantizadas por la inamovilidad de sus empleos, sin que por esto pudieran rehusar su ministerio a los magistrados o a los pontífices máximos para las inauguraciones sacerdotales. Dichos colegios tuvieron un carácter más político que religioso, y más que sacerdotes los augures eran casuistas o «intérpretes de Júpiter,» encargados de velar por las reglas de la adivinación. Los libros augurales eran: 1.º rituales, quizá los libri reconditi, que contenían la indicación precisa del ceremonial que debía observarse y las fórmulas propias para pronunciar en los casos previstos; 2.º los comentarios o resúmenes de las decisiones oficiales (Decreta augurum) que de edad en edad habían esclarecido y fijado la ciencia augural. En un principio los archivos augurales y el arte augural fueron como un misterio impenetrable para los profanos. Su principal objeto era el estudio del vuelo de las aves cuando este fenómeno ocurría en un lapso de tiempo dado o en un espacio dado a partir de la fórmula especial pronunciada por el impetrante, y en ese lapso de tiempo se distinguía un momento crítico o supremo (tempestus), probablemente aquél en que la observación iba a concluir. El espacio dado era lo que ellos llamaban el templo, entendiéndose por tal una porción de la bóveda celeste comprendida entre límites ideales trazados por el lituo o bastón augural y la porción de superficie terrestre que les correspondía, limitada por puntos de mira, generalmente árboles. El templo romano era más sencillo que el etrusco, estando orientado por dos líneas perpendiculares (cardodecumanus) que se cortaban en el centro (decussis), punto en que se colocaba el observador, correspondiendo los extremos de las líneas a los cuatro puntos cardinales. No en todas las épocas se orientó de la misma manera la línea principal, pero siempre determinó la derecha y la izquierda del observador dirigiendo la mirada al plano vertical que pasaba por esa línea. Todos los límites y divisiones del templo se trazaban en ángulos rectos pronunciando ciertas palabras sacramentales.
Numa Pompilio en la mitología romana
por wiccaargentina el 08/03/2010 17:45, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.

Como Rómulo desapareció repentinamente, los romanos no sabían quien sería el sucesor al trono.
Los sabinos, querían un gobernante sabino, pero los romanos no podían soportar la idea de ser gobernados por alguien que no fuera romano.
Estas discusiones beneficiaron a los pueblos vecinos, que aprovechando la falta de un gobernante que pusiera orden en la región, comenzaron a arrebatar tierras y ganados de sabinos y romanos.
Los Senadores determinaron que el pueblo debía elegir un rey cuanto antes y el senado lo ratificaría mas tarde.
Buscaron candidatos durante mucho tiempo y el más apropiado por sus condiciones de hombre piadoso y sabio era Numa Pompilio. Trataron de convencer a Numa con muchos argumentos, pero el no quiso aceptar el cargo. A pesar de su negativa, propusieron su nombre ante el Senado y sus miembros lo aprobaron por unanimidad.
Al ver Numa que no tenía escapatoria, pidió que se consultara a un intérprete de presagios o a un augur. El augur llegó hasta el Capitolio y oró ante Júpiter pidiéndole una señal para ratificar a Numa como gobernante de De repente, una bandada de buitres cruzó el cielo volando tal como había ocurrido con Rómulo.
Interpretaron esto como una señal positiva y Numa se vio obligado a aceptar el cargo.
Ese templo tenía dos puertas enormes. Si estaban abiertas era señal de que había un conflicto y si estaban cerradas, indicaba que el conflicto estaba terminado.
Numa celebró tratados de Paz con los pueblos vecinos y las puertas del templo permanecieron cerradas durante su reinado.
Como Numa era un hombre piadoso, enseñó a su pueblo la manera de rendir culto a los dioses creando un calendario donde separó los días que quiere decir felices, de los que quiere decir desgraciados.
Dice la Leyenda que Numa tenía poderes mágicos y que en una oportunidad, en que tenía invitados a un Banquete y este no se preparó a tiempo, las mesas se llenaron por arte de magia con los más exquisitos manjares y los más delicados vinos.
Numa Pompilio era más un sacerdote que un rey. Por eso creo Colegios Sacerdotales. El de los , , , y el de las
Como Numa conocía esta situación y sabía que era difícil para un rey, instituyó el cargo de Pontífice. El Pontífice se debía dedicar en forma exclusiva al culto de los dioses y a las festividades religiosas.
La luna celta
por wiccaargentina el 08/02/2010 19:37, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
El mundo antiguo está cubierto de magia, mitos y leyendas que nos revelan entre sombras verdades eternas, misterios sagrados que esconde la
Naturaleza. Uno de los pueblos amantes de la Luna fueron los Celtas, quienes conquistaron el mundo antiguo desde el siglo V a. de C. hasta el siglo II d. de C. heredando a toda Europa y América profundos conocimientos y un gran amor por la señora de los cielos, la Luna.
Para los Druidas (magos y sacerdotes Celtas) la Luna representaba el aspecto femenino de la Naturaleza, era considerada de forma simbólica como la madre y la esposa co-creadora del Universo junto con el Dios padre, el Sol. La Luna ocupaba un lugar de importancia a la par del Sol, por lo que la religión de los Celtas reverenciaba a la Diosa y al Dios como Divinidades complementarias que dieron origen a toda la creación.

Para los Druidas (magos y sacerdotes Celtas) la Luna representaba el aspecto femenino de la Naturaleza, era considerada de forma simbólica como la madre y la esposa co-creadora del Universo junto con el Dios padre, el Sol. La Luna ocupaba un lugar de importancia a la par del Sol, por lo que la religión de los Celtas reverenciaba a la Diosa y al Dios como Divinidades complementarias que dieron origen a toda la creación.
Sin embargo, en algunos aspectos la Luna cobraría gran importancia en el mundo antiguo al ser la primera forma en que el hombre pudiera medir el tiempo. Al observar los ciclos de la Luna entendieron los cambios de la naturaleza, los ciclos de la mujer y los momentos de las cosechas. Convirtiéndose así en una representación cosmológica de los ciclos de la vida del ser humano.
Los Celtas al igual que los Nativos norteamericanos y los Mayas marcaron su vida con la Luna siguiendo un calendario conformado por trece lunas llenas que corresponden a lo que nosotros conocemos como un año solar. Cada luna llena estaba asociada con las cosechas, los vientos y los cambios estacionales presentando así características específicas que permiten diferenciar una lunación de otra. Para los pueblos antiguos y hoy para los brujos y brujas Wicca cada luna del año es un motivo de celebración que nos invita a reflexionar y entender nuestro lugar en la tierra. De acuerdo con las diferentes tradiciones, los nombres de las lunas del año pueden variar, pero han conservado siempre una estrecha relación en su significado.
Primera: luna fría | Octava: luna del maíz |
Segunda: luna rápida | Novena: luna de la cosecha |
Tercera: luna tormentosa | Décima: luna de sangre |
Cuarta: luna ventosa | Decimoprimero: luna de luto |
Quinta: luna floreada | Decimosegunda: luna de las noches largas |
Sexta: luna soleada | Decimotercera: luna azul |
Séptima: luna bendita |
Magia lunar
Al hablar de magia en Wicca nos referimos a las energías creadoras que existen en la Naturaleza, al poder de la aurora, de los ríos, de los animales y las plantas. La magia es la energía perfecta, cíclica y armónica que hace que las cosas sucedan en el universo.
La magia lunar está relacionada con las diferentes fases por las que transita la luna durante un periodo de 28 días, como una forma de conectarnos con nuestros propios ciclos internos y con los cambios que vivimos diariamente en el mundo.
Lugh
por wiccaargentina el 08/02/2010 13:55, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.

Bastet en Alejandría
por wiccaargentina el 19/01/2010 19:29, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Los arqueólogos egipcios han desenterrado un templo de más de 2.000 años de antigüedad, que pudo haber sido dedicado a la antigua diosa felina Bastet, anunció el martes el gobierno de Egipto.
El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto dijo que las ruinas del templo fueron descubiertas en el corazón del puerto mediterráneo de Alejandría, la sede de la dinastía que fundó Alejandro Magno en el siglo IV antes de Cristo, que encontró su final 300 años más tarde con el suicidio de Cleopatra.
El templo habría pertenecido a la reina Berenice, esposa del rey Ptolomeo III, que gobernó Egipto en el siglo III antes de Cristo, según un comunicado oficial.
El arqueólogo egipcio Mohamad Abdel-Maqsud, quien encabezó el equipo de excavación, dijo que el hallazgo puede ser la primera evidencia de la largamente buscada ubicación de la residencia real en Alejandría.
La gran cantidad de estatuas de Bastet que estaban entre las ruinas indicarían que este podría ser el primer templo ptolomeico dedicado a esa diosa que se descubre en Alejandría, agregó.
También sería una indicación de que el culto a la diosa gata siguió en Egipto durante el período ptolomeico, que recibió influencias griegas, dijo. Además, había estatuas de otros dioses egipcios, añadió.
Zahi Hawas, arqueólogo en jefe de Egipto, dijo que el templo podría haber sido usado más tarde como cantera, dado el gran número de bloques de piedra faltantes.
La Alejandría moderna se construyó directamente encima de las ruinas de la ciudad clásica y muchos de sus grandes templos, palacios y bibliotecas siguen enterrados.
El templo está en el barrio de Kom el-Dekka, cerca de la principal estación de trenes de la ciudad, donde también hay un anfiteatro romano y mosaicos bien preservados.
Hécate divina
por wiccaargentina el 08/01/2010 04:33, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Es un sueño. Y en el sueño (que es despertar abrupto)
hay un amigo antiguo, ahora ilustre,
con gran batón barroco
en barcas que figuran el río del adiós
o del olvido…
Ese amigo ha traicionado la moral que quiso.
Ha traicionado, en el altar del sol,
los fuegos de la luna que quisimos,
fuegos fríos de dioses antinormativos,
dioses del no, del nunca, dioses rebeldes, vivos…
¿No fue nunca mi amigo en su verdad lunar?
¿Fue sólo ocasional su luna?
¿O es la traición -incluso la más simple-
corrientísima moneda de la vida?.
Éramos, no somos.
Sólo un trecho caminamos con alguien.
El camino, frecuentemente, se hace sólo,
y cambian, mudan las fugaces
y dulces compañías…
¿Traición o imposible?
Yo no sé si existe la amistad
y muchas veces dudo del camino y la meta…
Pero nunca he dudado de la luna y la noche.
De sus dioses salvajes, rebeldes, juveniles…
(Incluso cuando no sabía).
Sólo he querido la ley contra la Ley.
Sólo he querido rehacer el mundo.
Sólo la radical desobediencia.
(Pese al río que pasa y que es constante olvido).
con gran batón barroco
en barcas que figuran el río del adiós
o del olvido…
Ese amigo ha traicionado la moral que quiso.
Ha traicionado, en el altar del sol,
los fuegos de la luna que quisimos,
fuegos fríos de dioses antinormativos,
dioses del no, del nunca, dioses rebeldes, vivos…
¿No fue nunca mi amigo en su verdad lunar?
¿Fue sólo ocasional su luna?
¿O es la traición -incluso la más simple-
corrientísima moneda de la vida?.
Éramos, no somos.
Sólo un trecho caminamos con alguien.
El camino, frecuentemente, se hace sólo,
y cambian, mudan las fugaces
y dulces compañías…
¿Traición o imposible?
Yo no sé si existe la amistad
y muchas veces dudo del camino y la meta…
Pero nunca he dudado de la luna y la noche.
De sus dioses salvajes, rebeldes, juveniles…
(Incluso cuando no sabía).
Sólo he querido la ley contra la Ley.
Sólo he querido rehacer el mundo.
Sólo la radical desobediencia.
(Pese al río que pasa y que es constante olvido).
Poema de Villena
Amergin, el druida que se conjuró a sí mismo
por wiccaargentina el 07/01/2010 17:42, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.

El Leabhar Ghabhála ( Libro de las invasiones) aclama a Amairgen (Amergin), un hijo Milesio, como el primer druida de los gaélicos en Irlanda. Su esposa Scena murió en el viaje a Irlanda y fue enterrada en Inverkscena (Rio Kemare, condado de Kerry). Se le atribuyen varios poemas, el más conocido es un conjuro a si mismo, este encantamiento es recogido en un poema atribuido a Taliesin en el siglo VI d.C., pero la tradición de Armegin es mucho más antigua que la de Taliesin, (podria ser que el compositor del poema de Taliesin estuviese influido por la fuente irlandesa).
He sido un salmón azul
He sido un perro salvaje
He sido un ciervo cauteloso
He sido un venado en la montaña
Y un tocón de un árbol sobre una pala
He sido un hacha en la mano
Un alfiler en unas pinzas
Un semental en celo
Un toro enojado
Un grano en crecimiento
He estado muerto, he estado vivo
Soy el compositor de canciones
Porque yo soy Taliesin.
He sido un perro salvaje
He sido un ciervo cauteloso
He sido un venado en la montaña
Y un tocón de un árbol sobre una pala
He sido un hacha en la mano
Un alfiler en unas pinzas
Un semental en celo
Un toro enojado
Un grano en crecimiento
He estado muerto, he estado vivo
Soy el compositor de canciones
Porque yo soy Taliesin.
Este otro conjuro poético de Amergin esta dirigida a Irlanda:
Invoco a la tierra de Éire
Muy bañada por el fértil mar.
Fértil es la montaña plagada de fruta,
Fruta esparcida por el bosque lluvioso,
De lluvia es el rio con cascadas,
Cascadas junto al lago de profundas pozas,
Profundo es el pozo de la cumbre,
Un pozo de tribus es la asamblea.
Una asamblea de reyes es Tara,
Tara es la colina de las tribus,
Las tribus de los hijos de Míl,
De Míl el de los barcos,
Como un barco majestuoso es la tierra de Éire,
Majestuosa tierra de Éire cantada con misterio,
Y conjuro de gran astucia,
La gran astucia de las esposas de Bres
Las esposas de Bres de Buaigne
Pero a la gran diosa Éire,
Eremon la ha conquistado.
Yo, Amergin, la invoco.
Invoco a la tierra de Éire.
Muy bañada por el fértil mar.
Fértil es la montaña plagada de fruta,
Fruta esparcida por el bosque lluvioso,
De lluvia es el rio con cascadas,
Cascadas junto al lago de profundas pozas,
Profundo es el pozo de la cumbre,
Un pozo de tribus es la asamblea.
Una asamblea de reyes es Tara,
Tara es la colina de las tribus,
Las tribus de los hijos de Míl,
De Míl el de los barcos,
Como un barco majestuoso es la tierra de Éire,
Majestuosa tierra de Éire cantada con misterio,
Y conjuro de gran astucia,
La gran astucia de las esposas de Bres
Las esposas de Bres de Buaigne
Pero a la gran diosa Éire,
Eremon la ha conquistado.
Yo, Amergin, la invoco.
Invoco a la tierra de Éire.
El Genius Loci
por wiccaargentina el 02/01/2010 17:32, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
El animismo es aquella creencia que considera que todo está vivo y por tanto otorga conciencia y vida a cada cosa. Considero a la Brujería una filosofía extremadamente animista, tal vez mucho más animista que politeísta y religiosa en sí misma. Y aquí quiero expresar algunas opiniones sobre una faceta de ese animismo; el Genius Loci o “Espíritu del Territorio”.

En realidad pienso que el Crafter es una materialización del propio territorio, en su más profundo sentido. El concepto de “territorio” va mucho más allá del mero ecosistema, el territorio está vivo sobre la tierra y debajo de ella y como algo vivo tiene sus propios pulsos y corrientes, sus trazos y digamos también que, al menos en muchos casos, sus propias aberturas hacia eso que algunos llamamos “el Otro Mundo”. El concepto divisor de zonas no es ni moderno, ni mucho menos inventado (al menos no recientemente), ya desde la antigüedad más remota se consideró que cada espacio pudiera poseer un propio espíritu, aún más, una serie de ellos definidos dentro de una frontera en principio invisible para el ojo humano, pero que muchos consideraron que no tan distintas de las viejas carreteras que se hicieron ya desde la pre-romanización. Es curioso, por ejemplo, en España que muchas de las líneas de tren y carretera están inspiradas en los conductos romanos con el que el Imperio comunicó sus distintos dominios, en muchos otros lugares ocurre algo similar.
La creencia del Genio Local supone otorgar al territorio un alma propia, y pienso que esto es un estado de animismo bastante coherente con las creencias del Paganismo. No es nuevo para nadie que una zona puede inspirar un sentimiento, pero a pocos kilómetros en otra zona distinta, un sentimiento completamente distinto. Esto es, sencillamente, porque el propio territorio está vivo. A menudo este territorio, y a su vez su espíritu, está moldeado (como con un carácter propio) influido, probablemente, por siglos de interrelación con sucesos, animales, plantas, insectos, seres humanos… tal vez hasta el clima; todo lo que hace un territorio es el resultado de las confluencias que lo han convertido en lo que es, y a su espíritu le ocurre algo similar.
Pienso que es muy imprudente realizar cualquier tipo de trabajo ritual o mágico en un área con cuyo Espíritu Tutelar estemos ignorando por completo. Puede ocurrir que esta entidad decida ignorar la situación y adoptar un comportamiento permisivo hacia ti, incluso hasta amigable, pero también puede ocurrir todo lo contrario y es entonces donde pueden surgir las complicaciones. Por otro lado también supone una falta de respeto bastante intolerable, comprende que seguramente tú no permitirías que un desconocido entrara en tu casa, se descalzara, se sentaría en tu sofá con los pies sobre la mesa y además incluso te exigiría una cerveza mientras enciente la televisión para disfrutar de un partido de futbol televisado. Sería bastante intolerable, y el hecho de irrumpir en un lugar para utilizarlo para cosas personales supone una equivalencia para el Guardián del Territorio.
El cuidado del entorno del perímetro relacionado con un Guardián puede agasajar a la entidad en cantidades enormes. Supongo que el entorno y su bienestar está íntimamente relacionado con el bienestar de la entidad, y pienso que en muchos casos esto, más que otra cosa, es la mejor forma de dar un paso a favor de la sana relación con el Guardián de un Territorio. Ocurre lo mismo al contrario, un maltrato al territorio de un Guardián puede generarte su enemistad y, en el peor de los casos, las consecuencias de esa enemistad que pueden ser de naturalezas muy variadas y tal vez muy dependientes del carácter de la entidad.
A este respecto, Robin Artisson afirma:
Finalmente, hay un deber de guardianía que asegura que desfiguraciones del área y comportamientos u ocurrencias irreverentes no sucedan en el lugar. Los guardianes o Custodios (Wards), como son llamados, pueden causar que ocurran “accidentes”, pueden causar incendios o saturar lugares con sentimientos de pavor; estas son sus herramientas usuales de defensa. También, aquéllos que interrumpan con malicia el poder unificado de un área pueden encontrarse a sí mismos atrapados en una secuencia de eventos que los lleve a su propio infortunio -una secuencia auto-creada de poderes que los fuerce a fusionarse con las fuerzas interrumpidas, antes y después de su muerte corporal; podrían encontrarse a sí mismos transformados en un poder o espíritu, vinculados a custodiar el lugar hasta que el poder fluya armónicamente una vez más.
Otro dato que me gustaría reflexionar aquí es el hecho de la importancia de ser tremendamente cuidadoso con el trato a Guardianes de lugares extranjeros. Cuando uno no pertenece a un lugar, es importante trabajar cuidadosamente la relación con el Guardián. Esto a menudo es muy difícil, o incluso imposible, sobre todo en lugares de conflicto. He conocido a algunos Crafters americanos que me han contado historias muy desagradables de desencuentros con Guardianes de territorios que estaban íntimamente relacionados con el pulso cultural y espiritual de los nativos americanos. Estos amigos que me han compartido esta experiencia me aseguran que algunos de estos Guardianes pueden mostrarse terriblemente rencorosos, incluso vengativos, dejando muy claro y patente sus 500 años de ira contenida. En la experiencia de ellos, aún la persona pudiendo ser terriblemente respetuosa y no compartir en absoluto las medidas utilizadas por el continente de sus antepasados para tomar el continente, estas entidades (probablemente por los siglos y siglos de sufrimiento) no suelen atender a razones ni comprensiones individuales, mostrando un rechazo firme y severo.
La definición moderna de Luna azul
por wiccaargentina el 01/01/2010 21:52, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
La definición moderna surgió en la década de 1940. En esos días, el Almanaque del Granjero, en Maine, ofrecía una definición de "Luna Azul" tan complicada que incluso los astrónomos profesionales luchaban por entenderla. Involucraba factores tales como las fechas integristas cristianas de Pascua y Cuaresma y la aparición de las estaciones de acuerdo con el Sol medio dinámico. Con el propósito de explicar las lunas azules a las personas comunes, la revista Sky & Telescope publicó un artículo, en 1946, titulado "Una Vez Cada Luna Azul". El autor, James Hugh Pruett, citó el almanaque de Maine, de 1937, y opinó que "la segunda [luna llena] en un mes, como yo lo interpreto, se llama ’Luna Azul’".
"Luna Azul" también tiene otras connotaciones. En el ámbito de la música, con frecuencia es un símbolo de melancolía. Según expresa una canción de Elvis, significa "sin mi propio amor". Lo bueno, entona él dulcemente en otra canción, es que un simple beso puede hacer que la "Luna Azul" se convierta en oro.
La moderna "Luna Azul" astronómica ocurre en algún mes aproximadamente cada 2,5 años, en promedio. Una "Luna Azul" que tiene lugar precisamente el 31 de diciembre, sin embargo, es mucho más inusual. La última vez que ocurrió esto fue en 1990 y el próximo evento de este tipo no se producirá sino hasta el año 2028.
Aradia
por wiccaargentina el 01/01/2010 19:40, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Mitra védico
por wiccaargentina el 24/12/2009 18:24, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Mitra también es un dios védico de la India. Según el Bhágavata Puraná es el semidiós que controla el movimientointestinal. En idioma sánscrito el término mitra significa ‘amigo’.
Mitra es uno de los Aditiás, los hijos de la diosa Áditi. Según algunas fuentes sus hermanos pueden ser siete u ocho, aunque otras referencias llegan a decir que hasta treinta y uno. Aditya indica su clasificación de dioses solares y/o del cielo. Según el Rig Vedá, Áditi es una deidad femenina, madre de todos los dioses, esposa de Kashiapa e hija deDaksha, un dios menor progenitor del universo. Se dice que ella lo contiene todo, y se le podría considerar como «naturaleza» o «diosa primigenia creadora».
En los Vedás, Mitra es un dios secundario del sol, siendo mucho más conocido Suria, que sí queda bien definido como el Dios Sol en todas las escrituras en las que se le menciona.
El Mitra védico nunca va solo, sino en compañía de su hermano gemelo Váruna, según el Rig Vedá, y los dos están incluidos entre los dioses hermanos Aditiás. Mitra está relacionado con los juramentos, las promesas, los contratos, la honestidad, la amistad y los encuentros, así como considerado como el suave sol del alba. No suele tener tanto protagonismo como su "conflictivo" hermano, y por ello suele pasar más desapercibido. A veces se le confunde conIndra, aunque éste es dios del fuego, y bastante más belicoso.
En contraposición, a su hermano Váruna se le asigna la creación de rayos, tormentas, lluvias, de las aguas, los oceános, los ríos y los bajos mundos o de las profundidades. Incluso se le llega a asignar el papel de Dios de los muertos, y dentro del agua, siempre va acompañado de nagas. También en el Rigveda se menciona su papel de dios lunar o Chandra, posteriormente asignado a Shivá.
El tándem Mitra-Váruna también viene mencionado en los antiguos Puranás, y no se describe muy bien su procedencia. Todo ello apunta a que pertenecieron al rango de dioses anteriores del período pre-sánscrito, antes de la aparición del hinduismo primitivo. En este hinduismo primitivo y medio, el dios que ocupaba el rango de dios-sol era Suria, en oposición al dios lunar Chandra.
Hay que comentar que en los Vedas, no hay mucha claridad en la identificación de muchos dioses. La razón es porque con el paso del tiempo fueron cambiando los cultos, donde se mencionan a dioses que ya casi nadie recuerda a excepción de unos pocos estudiantes de las escrituras y algunos brahmanes, todos muy versados. O bien se da el caso de que se cree en otros dioses que no están apenas mencionados en las escrituras sagradas hindúes.
Lo cierto es que Mitra, como su madre Áditi y el resto de los Aditiás, pueden ser reminiscencias de tiempos muy anteriores al establecimiento del vedismo (religión anterior al hinduismo). O incluso que el propio Suria, del que hay información suficiente como el Dios Sol, puede también haber sido una especie de «adquisición nueva» para asimilar cultos de otras zonas de la India. Actualmente en el culto hindú, los Aditiás ocupan un segundo plano bastante lejano a la práctica real diaria de todo hindú común. Aún así, hay sijs y otros credos y religiones de la India y alrededores, que todavía creen en Suria de alguna manera, dejando huellas de que en su momento de auge fue comparable al culto del Dios-Sol Amón-Ra en Egipto.
Todo ello viene a decir que el dios Mitra védico, como Dios-Sol no tiene en el hinduismo la relevancia que tuvo Suria. Y aunque el dios-sol Suria tuvo un papel protagonista, fue posteriormente relegado a un segundo plano por otras deidades.
Aun así, todavía hay algunos lugares donde Mitra es invocado, principalmente en juicios y en contratos, para asegurar su cumplimiento, así como la honestidad de los implicados.
El dios Mitra romano
por wiccaargentina el 24/12/2009 18:18, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.
Durante el Imperio romano, el culto a Mitra se desarrolló como una religión mistérica, y se organizaba en sociedades secretas, exclusivamente masculinas, de carácter esotérico e iniciático. Gozó de especial popularidad en ambientes militares. Obligaba a la honestidad, pureza y coraje entre sus adeptos.
Las excavaciones iniciadas en 1857 bajo la iglesia de San Clemente, en Roma, mostraron que estaba construida sobre una iglesia paleocristiana del siglo IV, y esta a su vez sobre un templo dedicado a Mitra. Por los hallazgos arqueológicos se sabe que es una religión de origen persa, adoptada por los romanos en el año 62 a. C., que compitió con el cristianismo hasta el siglo IV.
El erudito musulmán contemporáneo Yousuf Saleem Chishti en su libro "Qué es el Cristianismo", escribe: "La doctrina Cristiana de la expiación fue grandemente colorida por la influencia de las religiones del misterio, especialmente el Mitraísmo, el cual tuvo a su propio hijo de Dios y la Madre virgen, y su crucifixión y su resurrección después de expiar los pecados del género humano y finalmente su ascensión al 7mo cielo.
...Si usted estudia las enseñanzas del Mitraísmo una al lado de la otra con aquellas del Cristianismo, de seguro usted se quedará asombrado de la afinidad cercana que es visible entre ellas, tanto que muchos críticos están constreñidos a concluir que el Cristianismo es el facsímil o la segunda edición del Mitraismo".
(Citando a Norman Geisler S Baker Encyclopedia of Christian Apologetics Pg. 490, y su cita de Y.S. Chishti, ¿Qué es el Cristianismo?, Pg. 87.)
Representaciones de Cernunnos
por wiccaargentina el 02/12/2009 18:26, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.

El dios era representado sedente portando un torque en la mano y otro al cuello, símbolos de su autoridad divina. Lo acompaña una serpiente de cuernos y se cree que esta representación tiene origen en la corriente pobladora indoeuropea.
Estos símbolos son una combinación para identificar al dios en las fases más modernas de su culto, dado que los pueblos célticos en los primeros momento no realizaban representaciones antropomorfas de sus dioses Las imágenes derivadas de esta muestran, a menudo, al dios de cuernos sentado en una familiar posición del mrdio-loto al estilo de los yogis.
Cernunnos es un dios complejo y de gran alcance, aunque no debió ser jefe del panteón céltico. En sus orígenes era el señor de la caza, asociado a los animales, a la abundancia, a buena fortuna y a fertilidad viril. Como el objeto de la caza es la muerte de la presa, y el cazador es tiene poder sobre la vida de la presa Cernunnos es un dios de la muerte y guarda del mundo terrenal.
Las historias irlandesas describen Cernunnos como el hijo del dios Lugh. Le llaman el cazador salvaje, el guerrero, y el poeta. Las semejanzas entre los panteones célticos y germánicos explican porqué los romanos identificaron a Lugh y Wodan con Mercurio (Hermes). Cernunnos muestra los mismos rasgos y símbolos del dios patrón de médicos, mercaderes, de curadores y de magos. Los Griegos llamaron a Hermes Psicopompo (conductor de almas), el mismo título dado al señor de la muerte (que los celtas identificaban como Cernunnos).
Aunque no hay muchas representaciones Cernunnos no aparece con una consorte única, de hecho aparece en la compañía de muchas diosas en la caldera de Gundestrup.
Djinns, espíritus del desierto
por wiccaargentina el 25/11/2009 19:16, en Mitología. Los dioses de la wicca. Creencias. Ancestros.

Según parece, la palabra árabe "djinn" proviene de la misma raíz que la palabra "genio", que se encuentra en todas las lenguas indoarias, y que corresponde a un tipo muy preciso de espíritu juguetón.
En la tradición islámica se dice que Alá hizo a los ángeles con luz, a los hombres con polvo, y a los Djinns con fuego.
La fisionomía de los djinns es bastante complicada, ya que usualmente se los describe con un cuerpo que carece de materia sólida, y que está conformado por una especie de fuego negro y sin humo, del cual brota un hedor insoportable.
Fueron creados (siempre dentro de la tradición islámica) dos mil años antes de Adán, pero su raza no llegará a ver el Final de los Tiempos.
Pueden asumir una forma más o menos humana. Al principio se muestran como una columna de vapor, alta e indefinida; luego, según su voluntad, se presentan como un hombre, un chacal, un escorpión o una serpiente.
Lo curioso de estos seres es que entre ellos hay espíritus creyentes, ateos, agnósticos, e incluso heréticos. El porcentaje no está sujeto a las interpretaciones del Profeta.
Antes de matar a un reptil, afirma el Alcorán, debemos pedirle que se retire en nombre del Profeta. No se nos dice qué debemos hacer en el hipotético caso de que el batracio se resista a respondernos.
Muchas de las actividades de los djinns son prosaicas, suelen volar o hacerse invisibles. A menudo, durante sus vuelos logran llegar hasta el Cielo Inferior, donde escuchan a escondidas las conversaciones de los ángeles sobre acontecimientos futuros. De esta manera, pueden ayudar a los brujos, quienes habitualmente tienen comercio con estos indiscretos seres.
Se cree que los djinns disfrutan enterrando a la gente, y raptando hermosas mujeres. Arriesgamos una hipótesis: los primeros acaso son los maridos de las segundas. Que los sabios de la tradición recojan el guante.
Para evitar sus desaforadas actividades conviene invocar el nombre de Alá. Sus moradas más comunes son las ruinas o lugares abandonados, siempre que estén en el desierto. Los egipcios les atribuían las tormentas de arena, y aseguraban que las estrellas fugaces eran dardos arrojados por Dios a los depravados djinns.
Según otras tradiciones, los djinns habitan en una especie de mundo subterráneo, ya que Ibis (también llamado Seitán), de la religión islámica, es su padre y Señor.
Originalmente pertenecían a las tradiciones semíticas, quienes les atribuían el conocimiento, el cual no podían revelar, de todo lo que inquieta y desespera a los seres humanos. Tal vez por ello moraban perpetuamente en el desierto, y sólo se dejaban ver por los peregrinos extraviados.
Murs, ville
Et port,
Asile
De mort,
Mer grise
Où brise
La brise
Tout dort.
Et port,
Asile
De mort,
Mer grise
Où brise
La brise
Tout dort.
Dans la plaine
Naît un bruit.
C’est l’haleine
De la nuit.
Elle brame
Comme une âme
Qu’une flamme
Toujours suit.
Naît un bruit.
C’est l’haleine
De la nuit.
Elle brame
Comme une âme
Qu’une flamme
Toujours suit.
La voix plus haute
Semble un grelot.
D’un nain qui saute
C’est le galop.
Il fuit, s’élance,
Puis en cadence
Sur un pied danse
Au bout d’un flot.
Semble un grelot.
D’un nain qui saute
C’est le galop.
Il fuit, s’élance,
Puis en cadence
Sur un pied danse
Au bout d’un flot.
La rumeur approche,
L’écho la redit.
C’est comme la cloche
D’un couvent maudit,
Comme un bruit de foule
Qui tonne et qui roule
Et tantôt s’écroule
Et tantôt grandit.
L’écho la redit.
C’est comme la cloche
D’un couvent maudit,
Comme un bruit de foule
Qui tonne et qui roule
Et tantôt s’écroule
Et tantôt grandit.
Dieu! La voix sépulcrale
Des Djinns!... - Quel bruit ils font!
Fuyons sous la spirale
De l’escalier profond!
Déjà s’éteint ma lampe,
Et l’ombre de la rampe..
Qui le long du mur rampe,
Monte jusqu’au plafond.
Des Djinns!... - Quel bruit ils font!
Fuyons sous la spirale
De l’escalier profond!
Déjà s’éteint ma lampe,
Et l’ombre de la rampe..
Qui le long du mur rampe,
Monte jusqu’au plafond.
C’est l’essaim des Djinns qui passe,
Et tourbillonne en sifflant.
Les ifs, que leur vol fracasse,
Craquent comme un pin brûlant.
Leur troupeau lourd et rapide,
Volant dans l’espace vide,
Semble un nuage livide
Qui porte un éclair au flanc.
Et tourbillonne en sifflant.
Les ifs, que leur vol fracasse,
Craquent comme un pin brûlant.
Leur troupeau lourd et rapide,
Volant dans l’espace vide,
Semble un nuage livide
Qui porte un éclair au flanc.
Ils sont tout près! - Tenons fermée
Cette salle ou nous les narguons
Quel bruit dehors! Hideuse armée
De vampires et de dragons!
La poutre du toit descellée
Ploie ainsi qu’une herbe mouillée,
Et la vieille porte rouillée,
Tremble, à déraciner ses gonds.
Cette salle ou nous les narguons
Quel bruit dehors! Hideuse armée
De vampires et de dragons!
La poutre du toit descellée
Ploie ainsi qu’une herbe mouillée,
Et la vieille porte rouillée,
Tremble, à déraciner ses gonds.
Cris de l’enfer! voix qui hurle et qui pleure!
L’horrible essaim, poussé par l’aquillon,
Sans doute, o ciel! s’abat sur ma demeure.
Le mur fléchit sous le noir bataillon.
La maison crie et chancelle penchée,
Et l’on dirait que, du sol arrachée,
Ainsi qu’il chasse une feuille séchée,
Le vent la roule avec leur tourbillon!
L’horrible essaim, poussé par l’aquillon,
Sans doute, o ciel! s’abat sur ma demeure.
Le mur fléchit sous le noir bataillon.
La maison crie et chancelle penchée,
Et l’on dirait que, du sol arrachée,
Ainsi qu’il chasse une feuille séchée,
Le vent la roule avec leur tourbillon!
Prophète! Si ta main me sauve
De ces impurs démons des soirs,
J’irai prosterner mon front chauve
Devant tes sacrés encensoirs!
Fais que sur ces portes fidèles
Meure leur souffle d’étincelles,
Et qu’en vain l’ongle de leurs ailes
Grince et crie à ces vitraux noirs!
De ces impurs démons des soirs,
J’irai prosterner mon front chauve
Devant tes sacrés encensoirs!
Fais que sur ces portes fidèles
Meure leur souffle d’étincelles,
Et qu’en vain l’ongle de leurs ailes
Grince et crie à ces vitraux noirs!
Ils sont passés! - Leur cohorte
S’envole et fuit, et leurs pieds
Cessent de battre ma porte
De leurs coups multipliés.
L’air est plein d’un bruit de chaînes,
Et dans les forêts prochaines
Frissonnent tous les grands chênes,
Sous leur vol de feu pliés!
S’envole et fuit, et leurs pieds
Cessent de battre ma porte
De leurs coups multipliés.
L’air est plein d’un bruit de chaînes,
Et dans les forêts prochaines
Frissonnent tous les grands chênes,
Sous leur vol de feu pliés!
De leurs ailes lointaines
Le battement décroît.
Si confus dans les plaines,
Si faible, que l’on croit
Ouïr la sauterelle
Crier d’une voix grêle
Ou pétiller la grêle
Sur le plomb d’un vieux toit.
Le battement décroît.
Si confus dans les plaines,
Si faible, que l’on croit
Ouïr la sauterelle
Crier d’une voix grêle
Ou pétiller la grêle
Sur le plomb d’un vieux toit.
D’étranges syllabes
Nous viennent encor.
Ainsi, des Arabes
Quand sonne le cor,
Un chant sur la grève
Par instants s’élève,
Et l’enfant qui rêve
Fait des rêves d’or.
Nous viennent encor.
Ainsi, des Arabes
Quand sonne le cor,
Un chant sur la grève
Par instants s’élève,
Et l’enfant qui rêve
Fait des rêves d’or.
Les Djinns funèbres,
Fils du trépas,
Dans les ténèbres
Pressent leur pas;
Leur essaim gronde;
Ainsi, profonde,
Murmure une onde
Qu’on ne voit pas.
Fils du trépas,
Dans les ténèbres
Pressent leur pas;
Leur essaim gronde;
Ainsi, profonde,
Murmure une onde
Qu’on ne voit pas.
Ce bruit vague
Qui s’endort,
C’est la vague
Sur le bord;
C’est la plainte
Presque éteinte
D’une sainte
Pour un mort.
Qui s’endort,
C’est la vague
Sur le bord;
C’est la plainte
Presque éteinte
D’une sainte
Pour un mort.
On doute
La nuit...
J’écoute: -
Tout fuit,
Tout passe;
L’espace
Efface
Le bruit.
La nuit...
J’écoute: -
Tout fuit,
Tout passe;
L’espace
Efface
Le bruit.
Victor Hugo
¿Buscas algo?
Utiliza este buscador:
Si no encuentras lo que buscas escr benos un comentario.
Enlaces
Algunos sitios recomendados
- Usted está cruzando el Trópico de Capricornio
- Comunidad Qom La Primavera
- Voces ancestrales
- Diosa Luna, de Christian Ortiz
- Wicca en Australia
- Galiza Meiga
- Streghas
- Hécate. Arte visual y escrito
- Poesía de la Tierra
- Música Pagana Pagan Circle
- Buena siembra
- Europa indígena
- Orden druida argentina
- Zona de Caos
- Faeriradio
- Enciclopedia Llewellyn
- Radio pagana Brew Cast
- Ceisiwr Serith
- Música
- Doreen Valiente
- Poemas
- Centro La Puerta