DIOSES PERDIDOS
Dioses de Babilonia
Yarhibol
Dios-lunar reverenciado en Palmira, aunque el dios-solar
Yarhibol lleva un nombre que lo califica como dios-lunar, puesto que incorpora
el sustantivo que designa a la luna, tanto en hebreo como en fenicio.
Dioses de Babilonia
Zu-En
Dios sumerio llamado también Nanna, que tiene por símbolo la
Luna; su padre es el dios An.
Dioses de Caldea
...
Panteon Caldeo
Ab
Literalmente: "El padre". La fuente del
conocimiento
Ab-soo
Denominación mística del espacio. Significa la morada de Ab,
o el nacimiento de la fuente del nacimiento.
Adar-Assur
Equivalente al Satanás cristiano.
Ain-Ainor
La sustancia cósmica divinizada. Místicamente, El Único
(Existente por sí mismo)
Alatu
Diosa funeraria que gobierna la región de los muertos. Se la
representaba sentada en un trono de nubes negras, encargándose de recibir a los
difuntos que llegaban desnudos.
Amorka
Diosa que personifica al mar y a la luna.
Ana
Diosa del erotismo en general
Annedotos
Denominación genérica de cuantro divinidades, mitad hombre,
mitad mujer, surgidas del fondo del mar Eritreo.
Anshar
Principio masculino que representaba al mundo celeste,
hermano de Kishar, engendrado por Lahmu y Lahamu.
Astarté
Diosa del amor, reina del cielo, representa a la luna.
Aya
Esposa de Shamash.
Baal
Vocablo de origen semita que significa "El Señor".
Con este nombre se denominaba a todas las divinidades.
Belaora
La divinidad masculina que personifica al fuego que todo lo
purifica.
Belaten
Una de las denominaciones de Baal.
Bel-Dagan
Dios con cabeza humana y cuerpo de pez.
Beltis
"La Gran Señora", esposa de Bel, reina de la
tierra, madre de los dioses, patrona de las batallas y de la fecundidad.
Dad (o Dagon)
Oannes, el mítico hombre-pez que surgía de las aguas para
enseñar.
Igigi
Deidades que se suponía moraban en las regiones celestes.
Kettu
Hijo de Shamash y Aya, divinidad representativa de la
justicia, carente de atributos materiales.
Kishar
Hija de Lahma y Lahamu y hermana de Anshar. El prototipo de
lo femenino sustanciado en el mundo.
Kummut
Junto con Asmun, y con caracter de divinidad secundaria,
regía las constelaciones.
Lahmu y Lahamu
Serpientes fabulosas nacidas de Apsu y Tiamat.
Marsharu
Junto con Kettu, hijo de los dioses Shamash y Aya.
Nebo
Dios a quien se identificaba con Mercurio, denominado
"El Proclamador". La escuela sacerdotal de Nebo era célebre por sus
conocimientos antes que Babilonia cobrara preeminencia.
Ninib
Dios identificado con el planeta Saturno.
Oannes
El "Hombre-pez". Dios al que se atribuye la
civilización del pueblo caldeo. Tenía dos cabezas: una de hombre debajo de otra
de pez, y voz humana. Su cuerpo era también de pez, aunque su cola llevaba
adheridos dos pies humanos. Había salido del huevo primigenio del mundo y
apareció en un lugar cercano a Babilonia.
Shamash
Dios solar de la sabiduría, dueño de facultades hechiceras y
adivinatiorias. Regía todo el aspecto laboral del hombre, erigiéndose en
patrono. Con la apariencia del sol, salía al alba de un portal montañes del
Este y ascendía lentamente hacia el cenit. En las horas nocturnas su curso era
subterraneo. Se distinguía por su valor y fortaleza; libraba eterno combate con
la noche y, cada año, imponía la huida del invierno. Era, así mismo, juez de
cielo y tierra. Esposo de Aya y padre de Kettu y Marsharú; su cochero era
Bunete. Los griegos lo asimilaron a Apolo.
Sin
Dios-luna, integrante de la tríada sideral con Shamash, el
dios-sol, e Istar, el planeta Venus. En Ur, se le adoraba con el nombre de
Nannar. Se lo representaba como un anciano de barba larga de color lapislázuli
y turbante. Su esposa era Ningal "La Gran Dama".
Vul
Príncipe del aire, caracterizado por su bondad y previsión,
señor de lo abundante y fecundo de la creación. Se representaba a este dios
como un Rayo entre celajes. Formaba una tríada con Sim y Sam.
Dioses Africanos
Agoyo
En ciertas regiones de Guinea, se rendía la máxima veneración al fetiche Agoyo, especie de ídolo de buen agüero que se conservaba en la cabaña del brujo principal. Su forma era rarísima, casi inconcebible: una talla de unos cuarenta centímetros de altura, medio hombre y medio sapo, adornada con cintas rojas lo mismo que la vasija invertida que le servía de pedestal. En la cabeza llevaba un extraño tocado terminado en un dardo, constituido por un lagarto bajo una media luna, otro más pequeño y horizontal, un trozo de lanza, plumas, serpientes y más lagartos, todo esto se colocaba en una mesa con tres cuencos y dieciocho bolitas de barro. Para consultar a este ídolo era preciso hacerle un sacrificio acompañado de un espléndido regalo al brujo mayor, que tenía la exclusiva de ese oráculo; si, al verter las bolitas varias veces en los cuencos, salía un número impar, la respuesta era afirmativa y, en caso contrario, negativa.
Dioses Africanos
Yachar
Los malgaches, habitantes de la Madagascar reverenciaban a un dios supremo, benéfico, conocido como Yachar, que carecía de estatuas, culto y demás honores, porque por su bondad, no era preciso propiciarlo, y además sabía lo que era preciso a cada hombre. Yachar tenía a sus órdenes una legión de espíritus benéficos, especie de ángeles de color, a él se enfrentaba el espíritu del mal, Angat, y el mál supremo, Taivadu.
Dioses Africanos
Eweer
Los Achantis de la Alta Guinea creen que Eweer es el cielo visible, que se cubre con un velo azul, y las nubes son sus vestidos o adornos.
Dioses Africanos
Gundya Tikoa
Dios Supremo de las tribus de hotentotes del africa. Creador del primer Hotentote. Como éste cometió inumerables pecados, el dios se indignó y lo maldijo, lo que por rechazo, provocó tal dureza de corazón en los desendientes del primer hombre negro, que no se preocuparon de rendir veneración al Ser divino.
Gundya vive en el cielo, más allá de la Luna, no se preocupa de los humanos ni para bien ni para mal. Y aveces tiene el capricho de pasar temporadas en el mundo, bajo la apariencia de un hermoso hotentote, confundiéndose con los demás y sin que estas estancias terrestress tengan la menor consecuencia o significado.
Dioses Africanos
Horey
El espíritu más importante de la costa occidental de África se llamó Horey, y recibía un culto muy intenso para aplacarle. Se decía que durante las solemnidades que se le dedicaban solía emitir terribles mugidos, señal de que era necesario disponer alimentos bajo un árbol para aplacarle. Si no quedaba satisfecho, se creía que se tragaba a alguno de los asistentes hasta que satisfacía su tremenda voracidad con más manjares, y no faltaba aldorador suyo que afirmaba con toda seriedad haber sido tragado y devuelto por el terrible Horey.
Dioses Africanos
Icanti
Los Cafres del Africa reconocen a un ser supremo de las Aguas, llamado Icanti. Recibía ofrendas de animales, que en lugar de quemarse se arrojaban al agua. | Dioses de Africa | Kanno | Nombre del Ser Supremo, entre los negros de las costas Malgaches como creador de todo lo que existe: creían que todos los bienes dimanan de él. Sin embargo no le concedían una duración eterna. Tendría, por sucesor, otro ser que debía castigar el vicio y recompensar la virtud. Todos los pueblos de esta costa hacen remontar a este dios el origen de la circuncisión, a la cual sujetan hijos desde la edad de seis meses. Aunque el pueblo parezca penetrado de respeto hacia este ser, y que tengan de él una fe muy elevada, hasta el punto de no atreverse a explicarlo, sin embargo todo su culto se dirige a los espiritas de los muertos. | Dioses Africanos | Kosi | Fetiche de los pueblos del Congo, de caracter acuático, ya que de él depende la lluvia, el trueno y el rayo, la pesca y la navegación fluvial, medio principal de comunicación de un territorio exuberante, donde las selvas impenetrables borran todos los caminos. | Este fetiche tiene forma de saco de arena cerrado con dos cuernos y plumas en la parte alta. |
Dioses Griegos
Makemba
Los malgaches, habitantes de la Madagascar, veneraban un fetiche llamado Makemba, este cuidaba especialmente del rey y de sus dignatarios, su forma era una trenza de tres cabos atada con una cinta a la que colgaban conchas, huesos, plumas y otras cosas semejantes. Su culto consistía en aspersiones hechas sobre el fetiche y sobre el rey por los brujos, y en la impregnación de un líquido rojo, que también servía para los amuletos y que recuerda el uso del ocre rojo, símbolo de la vida, por los hombres prehistóricos.
Dioses Africanos
Maramba
Era una especie de dios de los habitantes del Congo, especializado en la caza y en la justicia. Ante él juraban los acusados, asegurando su inocencia; si era cierta, no le ocurría nada, en caso contrario caían muertos instantaniamente ante la figura de MAramba, colocada encima de un cesto a la entrada de su templo-cabaña. Se le dedicaban los muchachos en cuanto llegaban a la pubertad, hacia los doce años, y se le ofrecían las primeras libaciones de los banquetes de los personajes importantes.
Dioses Africanos
Mawu
Dios de los Achantis de la Alta Guinea. Mawu tiene dos hijos, Mahov Sodza, bueno, y Mahov Sogblé, malo, que represetan los dos aspectos opuestos de su padre, concebido como ambivalente, caso que recuerda el de otras regiones más desarrolladas, como el brahmanismo indio.
Dioses Africanos
Njamié
Los Achantis de la Alta Guinea tienen como dios a Njamié, divinidad del destino, significa el "resplandeciente", y es a la vez el dios del cielo.
Dioses Africanos
Olucún
Dios de los negros de las regiones de Benín, Togo, Dahomey y parte de las costas del golfo de Gunea.Olucún era un dios marino, del que abundan sus representaciones.
Dioses Africano
Ovisara
Dios de los negros de las regiones de Benín, Togo, Dahomey y parte de las costas del golfo de Gunea. Dios supremo, creador del universo y de los hombres. Su bondad era tan infinita, que nadie se preocupaba por rendirle culto ni de agradecerle, razgo común a muchos pueblos africanos.
Dioses Africanos
Taivadu
Los malgaches, habitantes de la Madagascar creían en Taivadu, dios que disponía de un ejército de diablos, causantes de todo mal en las enfermedades, la muerte y las catástrofes, apesar de su tamaño diminuto que no excedía un centímetro.
Dioses Africanos
Unchulogu
Los Cafres del Africa, reconocen una especie de ser supremo, el gran espíritu Unchulogu, superior a las almas de los muertos y a las almas de las cosas al que se sacrificaban animales.
Dioses Africanos
Uukulunkulu
Dios de los Zulús del Africa. Salió de un tronco primitivo o de un cañaveral, igual que los hombres. Disponía de la muerte y la vida, se cuenta que envió un camaleón a los hombres con la noticia de que nunca morirían; pero este animal se entretuvo tanto por el camino, que dió tiempo a que el Gran Espíritu cambiara de parecer y mandara al lagarto con la noticia contraria., y se dió tanta prisa que llegó antes que el camaleón, secidiendo así, para siempre, el destino de los hombres.
Los Zulús sienten por esta razón, igual antipatía por los camaleones que por los lagartos.
Dioses de Arabia
Ababil o Ababilo
Ave fabulosa, que según la leyenda, atacó a los abisinios frustrando sus designios de poner sitio a la Meca en el 570 d.C.
Dioses de Arabia
Abou-Jaria
El ángel de la muerte entre los mahometanos. También llamado Azrael, y entre los persas Mordad. Tiene por misión recibir las almas desencarnadas y conducirlas para ser juzgadas.
Dioses de Arabia
Aboulonri
Es el buitre de los agüeros o auspicios, denominado Ak-baba por los turcos.
Dioses de Arabia
Aichera
Divinidad adorada por los árabes antes del advenimiento de Mahoma.
Dioses de Arabia
Al-Borak
Literalmente: "rayo, estallido, blancura cegadora". Yegua fabulosa con la que Mahoma viajó de noche desde La Meca hasta Jerusalén y regresó al punto de origen atravesando los siete cielos.
Dioses de Arabia
Al-Ozza
Es una de las tres hijas del dios Supremo. Esta palabra se deriva de azza que sigmifica poder. Era el nombre de una divinidad adorada como una hija del dios por los árabes de las tribus de Koraich y de Kenauah y parte de la tribu de Salim. Según otros, la tribu de Ghatfan, adoraba bajo este nombre a acacia o el endrino espinoso de Egipto. El primero que consagró este árbol para usos religiosos fue Dhalem. Le erigió un pequeño templo llamado Boss, construido de modo que daba un sonido particular cada vez que alguno entraba en él. En el año 8 de la hégira, Thaled, hijo de Walid, destruyó y quemó por orden de Mahoma, el templo y el ídolo o árbol sagrado.
Dioses de Arabia
Alzoharah
Diosa que personifica al planeta Venus y presidía el movimiento de las constelaciones.
Dioses de Arabia
Allah-Taala
El dios supremo, creador y glorificador, adorado principalmente en el país de Hedjaz, Arabia Pétrea, antes del advenimiento de Mahoma.
Varias de las antiguas tribus árabes reconocían, antes que viniera Mahoma, un creador del Cielo y de la tierra y le llamaban Allah-Taalai, el muy alto, en sentido opuesto a la denominación de los otros dioses a los cuales llamaban Al-Jlahat, divinidades inferiores; que según ellos eran la verdadera compañía de Dios, pero sometidas en un todo a su poder. La fórmula usada para acercarse al Allah-Taalai, estaba concebida en estos términos. "Yo me consagro a tu servicio, oh Dios, tú no tienes compañero, excepto las divinidades que forman tu corte: pero de las cuales eres tú el dueño y soberano como de todo lo que depende de ellas". Cuando plantaban árboles frutales, o sembraban algún campo, tiraban una línea que dividía el suelo en dos panes, una para el Dios soberano y la otra para las divinidades inferiores. Si caían frutos de ésta parte a la consagrada al gran Dios, tenían la costumbre de indemnizarlas, lo que no hacían en caso contrario, porque decían que las divinidades inferiores tienen necesidad de lo que pertenece al Dios soberano: pero que este no tiene necesidad de nada. Los griegos que no entendieron las palabras Allah-Taalai y Al-Jlahat, formaron del primero el nombre Orotal y del segundo el de Alilat:, indicando con ellos dos divinidades adoradas por los árabes.
Dioses de Arabia
Allath
Idolo de los antiguos árabes antes de Mahoma. Los habitantes de Tahief, que le adoraban, llevaron a tan alto grado su idolatría por esto culto, que exigieron de su vencedor, como una de las condiciones de paz, de no destruirlo a los menos en tres años. Habiéndose negado éste a semejante condición, se limitaron a pedir un mes de plazo; pero Mahoma lo rehusó también y mandó destruirlo en el año 9 de la Hégira con universal sentimiento de los habitantes, quienes lloraron amargamente la pérdida de su divinidad que se cree seria la luna.
Dioses de Arabia
Alleta
Diosa que personificaba a la luna. Una de las tres hijas del Dios supremo, según la antigua teología árabe prcislámica. Las dos otras se llaman Menaeh y Aluzza.
Dioses de Arabia
All-Uza
Divinidad identificada con la acacia y el ciruelo silvestre. En su honor se sacrificaban jóvenes. Adorábaselo antes del advenimiento de Mahoma. Ver Al-Ozza
Dioses de Arabia
Araf
Nombre del purgatorio en le Islam, lugar intermedio entre el cielo y el infierno, donde se purifican las almas por el fuego.
Dioses de Arabia
Asrafil
El Arcángel que despertará a los muertos, el día del juicio con su trompeta, según los musulmanes
Dioses de Arabia
Assaf
Denominación de un ídolo de los árabes coraischitas. Cada tribu y casi cada familia tenía el suyo..
Dioses de Arabia
Atharid
Divinidad de características similares a Mercurio.
Dioses de Arabia
Azer
Entre los Árabes ídolo adorado por el padre de Abraham
Dioses de Arabia
Bachtan
Divinidad pétrea, antecesora de Zoara, modalidad de Venus. Al principio consistía en una piedra sagrada que los escultores remataban en forma de cabeza
Dioses de Arabia
Benan-Hascha
"Los compañeros de Dios". Divinidades adoradas antes del advenimiento de Mahoma
Dioses de Arabia
Dhat Himyam
"La del calor". Diosa solar sabea
Dioses de Arabia
Dhul Kaffain
Ídolo protector de los bosques y sotos, adorado antes del advenimiento de Mahoma.
Dioses de Arabia
Dhut Jolosa
Idolo que personificaba a la buena fortuna en los negocios, antes del advenimiento de Mahoma
Dioses de Arabia
Dizares o Diasar
Divinidad pétrea, negro monolito cuadrangular de 1,219 m de altura por 0,610 m de ancho, erguido sobre un pedestal, de atribuciones análogas a las de Baco y Marte del panteón Greco-Romano
Dioses de Arabia
Dzohara
Diosa de la poesía y del amor, equivalente a la Afrodita de los Helenos
Dioses de Arabia
Efrit
Especie de genio quien gozaba en asumir las más diversas formas para dañar al hombre..
Dioses de Arabia
Elah
Dios preeminente, aunque no único, del que probablemente derivó Alah
Dioses de Arabia
El-Ozza
Diosa venerada entre los Koreishites, a quien se le ofrecía sacrificios humanos.
Dioses de Arabia
Gules
Genios demoníacos frecuentadores de cementerios, de características similares a las de los vampiro
.Dioses de Arabia
Hafedah
Dios preservador a quien se invocaba antes de acometer cualquier empresa.
Dioses de Arabia
Hobal
Personificación del Sol que, en La Caaba, aparecía representada en piedra roja con rostro de anciano venerable, de larga barba, blandiendo siete flechas de la suerte. Su imagen fue destruida tras el advenimiento de Mahoma.
Dioses de Arabia
Huríes
Vírgenes del Paraíso de Mahoma, reservadas para las almas bienaventuradas.Esta creencia entroncaríase con el ángel Zaniade, de los parsis, quien es custudio de vírgenes de ojos negros que acompañarían a los que merezcan ese sitio celestial.
Dioses de Arabia
Jinn
Elementales o genios de la mitología musulmana. Son seres sobrenaturales que tienen la facultad de darse a conocer bajo formas animales (serpientes, perros, gatos, etc) o humanas. Algunos son buenos y de bella apariencia, pero la mayoría son malignos y horribles de aspecto. Tienen cuerpos etéreos, pero se alimentan y pueden engendrar hijos. Los de mayor poder maligno son los marids, cuyo jefe es Iblis.
Dioses de Arabia
Kosah
Dios de la tormenta y la tempestad.
Dioses de Arabia
Manat
Diosa que personificaba el destino. Algunos tratadistas la relacionaban con la diosa que Herodoto llamó Alilat.
Dioses de Arabia
Razecah
Divinidad a la que se asignaba el don de proveer el sustento imprescindible para la vida.
Dioses de Arabia
Termagant
Idolo de la Edad Media adorado por los mahometanos einvodado por hechiceros.
Dioses de Arabia
Zabban-Geolier
Ángel de los musulmanes, encargado de torturar a los réprobos, que actuaba junto con Thobeskh
Dioses de Asiria
Ad
Literalmente "El padre" Dios.
Dioses de Asiria
Ada
El Dios Único, respetado bajo la apariencia del sol.
Dioses de Asiria
Adad
Dios de doble aspecto: El terrible rige los vendavales, truenos y tormentas, él fue el generador del diluvio que eliminó a los hombres por orden de Bel. El benéfico rige las aguas fecundantes, las lluvias y el rocío.
Dioses de Asiria
Adar
También denominado Samdam, el "Potente", "el Poderoso", regía sobre las tempestades y presidía el planeta Saturno.
Dioses de Asiria
Alatu
Dios funeraria que gobernaba la región de los muertos. Representábasela sentada en un trono de nubes negras, encargada de recibir a los difuntos que llegaban desnudos
Dioses de Asiria
Anak
Nombre de un gigante fabuloso a quien los Hebreos llamaron Anakim
Dioses de Asiria
Anatu o Antu
Esposa de Anu, también se la conocía como Antú..
Dioses de Asiria
Anshar
Principio másculino que representaba al mundo celeste, engendrado por Lahmu y Lahamu || Padre de Baal.
Dioses de Asiria
Anunit
Denominación de Ishtar, bajo su aspecto guerrero.
Dioses de Asiria
Aola
Deidad primitiva que, junto con Apsú y Bel, constituirán la trinidad dimanada de Asur, representando Apsú al caos primordial; Bel al organizador del mundo; y Aola a la inteligencia divina.
Dioses de Asiria
Apsú
El principio másculino, originariamente el abismo de las aguas y luego, definidamente el agua dulce que, en unión con Tiamat (el agua salada) Dieron nacimiento a dioses, hombres y animales.
Dioses de Asiria
Assur
Dios nacional de los Asirios, impuesto a Babilonia por estos, dimanador de la Trinidad Materia, Verbo y Providencia. Era la divinidad bélica por excelencia y se le representaba como un disco alado, montado en un toro o flotando en los aires. Su nombre primitivo era Ilú, y la trinidad de él emanada era: Apsú, Bel y Aola.
Su nombre significa "Benévolo". Como creador de sí mismo, fue padre y soberano de la totalidad de los dioses y los hombres, y del cielo y del infierno. Así mismo regía sobre la fertilidad, representándosele entonces, rodeado de ramos, y con el atributo de la cabra. Su esposa era Ishtar.
Dioses de Asiria
Baba
Diosa de la juventud, a la que se rendía culto en Damas.
Dioses de Asiria
Bau
Junto con los dioses Dunsaga y Gatumdug, propinaba la vida a cada ser humano.
Diosa sumeria con cabeza de perro, hija del Dios Anú.
Dioses de Asiria
Beladarsamdan
Asimilado con Samdan, era el Hércules de los Asirios.
Dioses de Asiria
Belit-Ill
"La dama de los Dioses" Divinidad también denominada; "La Diosa de los Nacimientos", quien velaba por la llegada de los niños al mundo.
Dummuzi
Nombre dado a Tammuz de los asirios-babilónicos, Adonis en el mundo Greco-Asirio y hasta en Egipto donde se fundió con Osiris.
Dioses de Asiria
Dumsaga
Junto con los dioses Gatumdug y Baú, propinaba la vida a cada ser humano.
Dioses de Asiria
Ea
Dios de la sabiduría por excelencia, considerábasele residente el la ciudad de Eridú, ubicada en el extremo meridional de Sumer, sobre el golfo Pérsico. Aunque este consepto no estaba generalizado, creíasele creador del hombre a quien modeló con arcilla.
La vasta inteligencia, dios engendrado por Anshar y Kishar. A Ea ("casa de agua"), aunque no fue divinidad marina, le atribuyeron dominio sobre el elemento líquido, su influencia se manifestaba sobre el Apsu. En Sumer se le adoraba con el nombre de Enki. Su sede terrestre era la ciudad sagrada de Eridú representábasele como un ibis con una cola de pez, o como ser humano de cuyas espaldas brotaban ondas de agua; o bien aparecía con una jarra en las manos símbolo de agua fecundante. La compañera de Ea recibió los nombres de Ninki, Damkina y Damgalnuna.
Dioses de Asiria
Elagabal
Dios-Sol, adorado bajo la apariencia de una imponente piedra cónica. Heliogábalo, ex sacerdote de este dios, lo introdujo en Roma, consagrándole un templo, aunque dicho culto fue luego abolido.
Dioses de Asiria
En-Ki
Señor de la sabiduría y el conocimiento en Sumer.
Dioses de Asiria
Gatumdug
Junto con los dioses Dumsaga y Bau, propinaba la vida a cada ser humano.
Dioses de Asiria
Geshtin
Diosa del vino. Similar a Dionisio de los Griegos.
Dioses de Asiria
Gibil
Dios de carácter ígneo, llamado el hijo de Anú
Dioses de Asiria
Gula
Divinidad quien podía voluntariamente inflingir tanto enfermedad como salud. Llamada "La Gran Doctora", su emblema era un perro.
Dioses de Asiria
Kadi
Diosa que controlaba la mortalidad, su atributo era una serpiente.
Dioses de Asiria
Leon Alado
Así aparecía uno de los dioses astrales, figurativo de los cuatro ángulos del mundo denominados: Marduk (animal alado); Nebo (hombre); Nergal (leon alado) y Ninurta (Aguila.)
Mammitu
Diosa quien determinaba el destino de los niños al nacer.
Dioses de Asiria
Mammon
Idolo protector de las riquezas y minas en general
Dioses de Asiria
Marduk
"El Gran Señor", hijo mayor de Ea, esposo de Sarpanit, quien regía el crecimiento de los vegetales y el poder fecundante de las aguas. Era el dios supremo de los Babilonios teniendo como animal sagrado al fabuloso dragón Sirrusch vencedor de la diosa Tiamat, tomó como prerogativa cincuenta atributos y pasó a descollar entre todos los demás dioses. Su figura aparece blandiendo una cimitarra y domeñando un dragón.
Dioses de Asiria
Nabu
Hijo del dios Bel quien recibía las decisiones de este sobre la suerte anual de cada mortal, dándola a conocer como portavoz a todos los dioses que asistían a esa ceremonia celestial. Regía las actividades intelectuales y literarias, y su templo se hayaba en Borsipa, cerca de Babilonia. Con su esposa, Tashmetun inventaron la escritura
Dioses de Asiria
Namtaru
Nombre del demonio de las plagas.
Dioses de Asiria
Nanshe
Diosa interpretadora de los sueños, hermana de Misaba.
Dioses de Asiria
Nin-Karrak
Diosa que vela por la salud del hombre.
Dioses de Asiria
Nusku
Dios del fuego, llamado "El Sublime Mensajero de Bel".
Dioses de Asiria
Ob
Dios que pronunciaba los oráculos pero en voz tan queda que el consultante debía adivinar muchos aspectos de cada respuesta. A sus sacerdotes se les atribuían dotes de ventrílocuos.
Dioses de Asiria
Semiramis
Reina semi-legendaria deificada que emprendió vuelo con una bandada de palomas cuando estaba asomada a la ventana de un palacio.
Dioses de Asiria
Tammuz
Dios de la vegetación la primavera y el grano, llamado "Señor del la Madera de la Vida", originalmente un árbol-dios.
Se lo relaciona con Ishtar y con el Adonis Fenicio.
Dioses de Asiria
Tiamat
El principio femenino, el mar, el agua salada que en unión con Apsú (el principio másculino, el agua dulce) dieron nacimiento a dioses, hombres y animales. Así mismo era la representación de las potencialidades del caos prístino. Mostruo hembra, maléfico en las leyendas babilónicas, a quien el dios Marduk venció en le origen del mundo, encadenándolo en los posos del abismo
Dioses de Asiria
Utanapishtin
Ser legendario que al producirse el diluvio dispuso la construcción de una gran nave de 120 codos de altura en el que se refugiaron su familia, todo su ganado, diversas especies animales, guárdando allí todos sus tesoros. La presepitación de las aguas dispuesta por los dioses duró seis días y seis noches, quedándo la humanidad reducida al barro. La nave de Utanapishtin se detuvo en la cima del monte Misir y allí el soltó una paloma y luego una golóndrina que regresaron a la nave al no poder posarse en tierra. Cuando soltó un cuervo, este no volvió y entonces Utanapishtin el oriundo de Suripak, abandonó el refugio y sacrificó a los dioses en acción de gracias.
Dioses de los Aztecas
Panteón
"A este mundo venimos a dormir,
venimos a soñar, porque no es verdad,
no es verdad, que hayamos venido
para vivir la realidad"
Canto Azteca
Dioses Aztecas
Anahuac
Dios de los muertos. nahua.
Dioses Aztecas
Camaxtli
Esta deidad era el dios de la guerra de los tlascalanas, que estaban constantemente en oposición a los aztecas de Méjico. Él fue para los guerreros de Tlascala prácticamente lo que Huitzilopochtli para los de Méjico. Estaba estrechamente identificado con Mixcoatl y con el dios de la estrella de la mañana, cuyos colores se veían en su cara y cuerno. Pero con toda probabilidad Camaxtli era un dios de la caza, que en los últimos tiempos fue adoptado como dios de la guerra debido a que poseía el dardo del relámpago, símbolo de la destreza guerrera divina. En la mitología de Norteamérica encontramos dioses de la caza semejantes, quienes, a veces, se convenían en dioses de la guerra por una razón parecida, y luego en dioses de la caza, que tienen toda la apariencia y los atributos de las criaturas cazadas.
Dioses Aztecas
Centeotl
Centeotl Es un grupo especial de Dioses que presidía la agricultura, personificaba cada uno de ellos a uno u otro de los aspectos de la planta del maíz. La diosa principal del Maíz era Chicomecohuatl (siete serpientes), cuyo nombre aludía al poder fertilizante del agua, elemento que los Aztecas simbolizaban por medio de la serpiente. Lo mismo que Xilonen, ella representaba el xilote o mazorca verde
Dioses Aztecas
Chalchiuhtlicue
Nombre con que se conoce a la diosa del agua de los Náhualt y compartía su poder con su esposo Tláloc; ambos fueron creados por los cuatro Tezcatlipocas, hijos de la divinidad dual suprema. Su más célebre representación fue hallada en la Plaza de la Luna de Teotihuacán.
Era representada a menudo con la pequeña imagen de una rana. Su vestimenta era peculiar e interezante. Alrededor del cuello llevaba un magnífico collar de piedras preciosas, de las que colgaba un pendiente de oro.
El nombre significa señora del manto esmeralda, en alusión al color del elemento sobre el que presidía la diosa. Era venerada especialmente por los aguadores de Méjico y todos aquellos cuyo trabajo les tenía en contacto con el agua. Su vestimenta era peculiar e interesante. Alrededor del cuello llevaba un magnifico collar de piedras preciosas, de las que colgaba un pendiente de oro. Era coronada con una diadema de papel azul decorada con plumas verdes. Las cejas eran de turquesa, dispuestas como un mosaico, y su vestido era de un nebuloso color verde azulado, que recordaba el color del agua de los mares de los trópicos. Su apariencia se resaltaba con una aureola de flores marinas o plantas acuáticas y en la mano izquierda también llevaba una, mientras que en la derecha llevaba un jarrón con una cruz en la parte superior, emblema de los cuatro puntos de la brújula, de donde viene la lluvia.
Dioses de Asiria
Nusku
Dios del fuego, llamado "El Sublime Mensajero de Bel".
Dioses de Asiria
Ob
Dios que pronunciaba los oráculos pero en voz tan queda que el consultante debía adivinar muchos aspectos de cada respuesta. A sus sacerdotes se les atribuían dotes de ventrílocuos.
Dioses de Asiria
Semiramis
Reina semi-legendaria deificada que emprendió vuelo con una bandada de palomas cuando estaba asomada a la ventana de un palacio.
Dioses de Asiria
Tammuz
Dios de la vegetación la primavera y el grano, llamado "Señor del la Madera de la Vida", originalmente un árbol-dios.
Se lo relaciona con Ishtar y con el Adonis Fenicio.
Tiamat
El principio femenino, el mar, el agua salada que en unión con Apsú (el principio másculino, el agua dulce) dieron nacimiento a dioses, hombres y animales. Así mismo era la representación de las potencialidades del caos prístino. Mostruo hembra, maléfico en las leyendas babilónicas, a quien el dios Marduk venció en le origen del mundo, encadenándolo en los posos del abismo
Dioses de Asiria
Utanapishtin
Ser legendario que al producirse el diluvio dispuso la construcción de una gran nave de 120 codos de altura en el que se refugiaron su familia, todo su ganado, diversas especies animales, guárdando allí todos sus tesoros. La presepitación de las aguas dispuesta por los dioses duró seis días y seis noches, quedándo la humanidad reducida al barro. La nave de Utanapishtin se detuvo en la cima del monte Misir y allí el soltó una paloma y luego una golóndrina que regresaron a la nave al no poder posarse en tierra. Cuando soltó un cuervo, este no volvió y entonces Utanapishtin el oriundo de Suripak, abandonó el refugio y sacrificó a los dioses en acción de gracias.
Dioses de los Aztecas
Panteón
"A este mundo venimos a dormir,
venimos a soñar, porque no es verdad,
no es verdad, que hayamos venido
para vivir la realidad"
Canto Azteca
Dioses Aztecas
Anahuac
Dios de los muertos. nahua.
Dioses Aztecas
Camaxtli
Esta deidad era el dios de la guerra de los tlascalanas, que estaban constantemente en oposición a los aztecas de Méjico. Él fue para los guerreros de Tlascala prácticamente lo que Huitzilopochtli para los de Méjico. Estaba estrechamente identificado con Mixcoatl y con el dios de la estrella de la mañana, cuyos colores se veían en su cara y cuerno. Pero con toda probabilidad Camaxtli era un dios de la caza, que en los últimos tiempos fue adoptado como dios de la guerra debido a que poseía el dardo del relámpago, símbolo de la destreza guerrera divina. En la mitología de Norteamérica encontramos dioses de la caza semejantes, quienes, a veces, se convenían en dioses de la guerra por una razón parecida, y luego en dioses de la caza, que tienen toda la apariencia y los atributos de las criaturas cazadas.
Dioses Aztecas
Centeotl
Centeotl Es un grupo especial de Dioses que presidía la agricultura, personificaba cada uno de ellos a uno u otro de los aspectos de la planta del maíz. La diosa principal del Maíz era Chicomecohuatl (siete serpientes), cuyo nombre aludía al poder fertilizante del agua, elemento que los Aztecas simbolizaban por medio de la serpiente. Lo mismo que Xilonen, ella representaba el xilote o mazorca verde
Dioses Aztecas
Chalchiuhtlicue
Nombre con que se conoce a la diosa del agua de los Náhualt y compartía su poder con su esposo Tláloc; ambos fueron creados por los cuatro Tezcatlipocas, hijos de la divinidad dual suprema. Su más célebre representación fue hallada en la Plaza de la Luna de Teotihuacán.
Era representada a menudo con la pequeña imagen de una rana. Su vestimenta era peculiar e interezante. Alrededor del cuello llevaba un magnífico collar de piedras preciosas, de las que colgaba un pendiente de oro.
El nombre significa señora del manto esmeralda, en alusión al color del elemento sobre el que presidía la diosa. Era venerada especialmente por los aguadores de Méjico y todos aquellos cuyo trabajo les tenía en contacto con el agua. Su vestimenta era peculiar e interesante. Alrededor del cuello llevaba un magnifico collar de piedras preciosas, de las que colgaba un pendiente de oro. Era coronada con una diadema de papel azul decorada con plumas verdes. Las cejas eran de turquesa, dispuestas como un mosaico, y su vestido era de un nebuloso color verde azulado, que recordaba el color del agua de los mares de los trópicos. Su apariencia se resaltaba con una aureola de flores marinas o plantas acuáticas y en la mano izquierda también llevaba una, mientras que en la derecha llevaba un jarrón con una cruz en la parte superior, emblema de los cuatro puntos de la brújula, de donde viene la lluvia.
Dioses Aztecas
Centeotl
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dioses Aztecas El Dios del Fuego Era conocido en México con vario nombres, entre ellos: Tata (Nuestro Padre). Huehueteotl (el Mayor de los Dioses) Xiuhtecutli (El señor del Año). Está representado con el color del fuego, con la cara negra, un tocado de plumas verdes y a la espalda una serpiente que representa la naturaleza serpeante del fuego. Dioses Aztecas Huitzilopochtli (Vislipuzli) Dios de la guerra y las tempestades en la mitología azteca. Su origen es oscuro, pero el mito referido a él es diferente en originalidad y carácter: Cuenta cómo bajo la sombra de la montaña de Coatepec, cerca de la ciudad Tolteca de Tollan, habitaba una piadosa viuda llamada Coatlicue, la madre de la tribu de indios llamada Centzonuitznaua, y que tenía una hija de nombre Coyolxsauhqui; la madre diariamente subía a una pequeña colina con la intención de ofrecer oraciones a los dioses con un espíritu penitente de piedad. Un día mientras rezaba, sorprendió una bolita brillántemente coloreada con plumas cayéndole encima. Le gustó la brillante variedad de colores y se la metió en el seno, con la intención de ofrecérselo al dios Sol. Algún tiempo después se dio cuenta de que iba a tener otro hijo. Sus hijos, cuando lo oyeron, la insultaron incitados por su hermana Coyolxsauhqui a humillarla de todas las formas posibles. Coatlicue vagó con miedo y ansiedad; pero el espíritu del aún no nacido bebé vino, le habló y le dió palabras de aliento tranquilizando su turbulento corazón. Sus hijos, sin embargo, decidieron borrar lo que consideraban un insulto para su raza matando a su madre, y acordaron asesinarla. Se vistieron con atuendos propios de los guerreros y se colocaron el pelo como para entrar en combate. Pero uno de ellos, Quauitlicac, se apiadó de ella y confesó la deslealtad de sus hermanos al nonato Huitzilopochtli, que le dijo: "Oh, hermano, escucha atentamente lo que te voy a decir. Estoy totalmente informado de lo que va a ocurrir." Con la intención de asesinar a su madre, los indios fueron en su busca. A la cabeza iba la hermana Coyolxsauhqui. Iban armados hasta los dientes y llevaban un fardo de dardos con los que darían muerte a la desafortunada Coatlicue. Quauitlicac trepó a la montaña para avisar a Huitzilopochtli de que sus hermanos se acercaban para matar a su madre. "Dime exactamente dónde están", dijo el dios niño. "¿Hasta qué lugar han avanzado?" "Hasta Tzompantitlan", Respondió Quauitlicac. Más tarde volvió a preguntar Huitzilopochtli: "¿Dónde están ahora?" "En Coaxalco" y aún una vez más pregiuntó donde se encontraban. Después de un momento Quauitlicac informó a Huitzilopochtli que los Centzonuitznaua estaban bajo el liderazgo de Coyolxsauhqui. Cuando llegaron los enemigos, salió Huitzilopochtli blandiendo su escudo y una lanza de color azul. Él estaba pintado, tenía la cabeza tocada con un penacho y la pierna izquierda cubierta de plumas. Destrozó a Coyolxsauhqui con un destello de luz de serpiente y dio caza a los Centzonuitznaua, a los que persigió durante mucho rato. No intentaron defenderse. Muchos perecieron en las aguas del lago contiguo, adonde se habían lanzado en su desesperación. Todos murienron excepto unos pocos que se escaparon a un lugar llamado Uitzlampa, donde se rindieron a Huitzilopochtli y le entregaron sus armas. El nombre Huitzilopochtli significa "Colibrí en la izquierda" Dioses Aztecas Ixtlilton lxtlilton (El Negrito) era el dios mejicano de la medicina y la curación y por esto se le consideraba frecuentemente hermano de Macuilxochitl, el dios del bienestar y la buena suerte. Podemos concluir de la narración del aspecto general de su templo un edificio de tablones pintados que se había levantado partiendo de un tenderete primitivo o un albergue de un médico o hechicero. Contenía varias jarras de agua llamadas tlilatl (agua negra), cuyo contenido se administraba a los niños enfermos. Los padres de los niños que se beneficiaban del tratamiento ofrecían una fiesta a la deidad, cuyo ídolo se traía a la residencia del agradecido padre, donde se hacían bailes ceremoniales y oblaciones ante él. Se creía que entonces Ixtlilton bajaba al patio para abrir las jarras frescas de licor de pulque, que se habían preparado para la fiesta, y se acababa el entretenimiento con un examen que hacía el esculapio azteca de las jarras de pulque dedicadas a su servicio, que debían permanecer en el patio para su uso diario. Si estaban en unas condiciones sucias, se entendía que el propietario de la casa era un hombre de vida perniciosa, y el sacerdote lo presentaba con una máscara para esconderle la cara de las burlas de los amigos. Dioses Aztecas Izpuzteque Demonio con espolones de gallo. Dioses Aztecas Macuilxochitl o Xochipilli Sus nombres significan "Cinco flores" y "Origen de las flores" es el patrón de la buena suerte en el juego. Los Zapotecas lo representaban con un gráfico que recuerda a una mariposa cerca de la boca y la cara coloreada parecida a un pájaro con el pico abierto y una cresta muy alta y erecta. La veneración de este dios parece que estaba muy extendida Dioses Aztecas Metztli o Yohualticitl "Señora de la Noche": Es la diosa de la Luna, ella tenía en realidad dos faces: Una de protección beneficiosa sobre las cosechas y promotora del crecimiento en general, y otra que era portadora de humedad, frío y aires corruptos, fantasmas misteriosos, formas de la turbia media luz de la noche y su sobrecogedor silencio. Dioses Aztecas Mictlán Mictlantecutli "Señor del Infierno" era el dios de la muerte y del reino de la maldad y de las sombras, a donde acudían las almas de los hombres después de su morada mortal. Está representado en las pinturas como un monstruo horrible con la boca enorme a la que caían los espíritus de la muerte. Su horrenda morada se conocía como Tlalxicco (el Ombligo de la Tierra), pero los Aztecas por lo general creían que estaba en el lejano Norte. Dioses Aztecas Mixcoatl Míxcoatl era el dios azteca de la caza y era, probablemente, una deidad de los otomi, aborígenes de Méjico. El nombre significa serpiente de nube y esto dio origen a la idea de que Mixcoatl era la representación del torbellino tropical. Esto no es del todo correcto, pues el dios de la caza se identifica con la tempestad y los nubarrones, y el relámpago se supone que representa su flecha. Como muchos otros dioses de la caza, se le representa con las características del ciervo o del conejo. Cuando se le representa normalmente lleva un haz de flechas, para representar al rayo. Puede ser que Mixcoatl fuese un dios del trueno entre los otomis, anterior en origen que Quetzalcoatl o Tezcatlipoca, y que para que su inclusión en el panteón nahua se hiciese necesaria para calmar las susceptibilidades nahuas, se le otorgaba la categoría de dios de la caza. Pero por otro lado, los mejicanos, de forma diferente a los peruanos que adoptaron muchos dioses foráneos para propósitos políticos, tenían en poca consideración los sentimientos de otras razas y sólo aceptaban dioses extranjeros en el culto nativo por alguna buena razón: la más probable, porque les faltaba la figura en su propio sistema divino, o también por un temor a que cierto dios foráneo pudiera forzarlos a adoptarlo como su propia esperanza para aplacarlo. Su veneración por Quetzalcoatl es quizá un ejemplo de esto.
Dioses Aztecas
Dioses Aztecas Tepeyollotl Tepeyollotl significa "corazón de la montaña" y evidentemente, hace alusión al dios que los nahuas relacionaban con los movimientos sísmicos y los terremotos. Probablemente de origen Mixteca o Zapoteca.
Dioses Aztecas
Dioses Aztecas
Dioses Aztecas
Dioses Aztecas
Dioses Aztecas Xochitonal Caimán del reino de los muertos. Debe ser vencido por el espíritu del muerto que va a encontrarse con el Señor de los muertos.
Dioses Aztecas
|