.

.

.

.

.

EL ARTE OSCURO

↑ Grab this Headline Animator

GOTICO

↑ Grab this Headline Animator

lunes, 23 de abril de 2012

DICCIONARIO DE MITOS Y LEYENDAS ABORIGENES

DICCIONARIO DE MITOS Y LEYENDAS ABORIGENES









ETNIAS
Abipones AB
Araucanos AR
Guaraníes GU
Mapuches MA
Mocovíes MO
Pilagás PI
Quichuas QU
Tobas TO Tupí
TU Wichis WI


Abrazada: Ceremonia del noroeste argentino que consiste en celebrar un "matrimonio" entre dos animales para lograr mayor fertilidad en el ganado. Dentro del ritual -celebrado en honor a la PACHA MAMA- se le pone a los animales hojas de coca en la boca para que la mastiquen y se les da de beber chicha.
Adán Quiroga afirma que "los cacllas, como otros amuletos, son sólo preservativos del mal, sin curarlo o repararlo una vez producido, para lo cual se recurre a otro género de amuletos o se propicia a las divinidades mayores." "Estos idolillos o dioses-rostro -agrega- debían ser portados constantemente por la persona llevándolos colgados del cuello, sujetos por un hilo, cuando tenían un agujerito para quedar pendientes, o colocándolos dentro de una bolsita a manera de escapularios."
Aho Aho: Mito de la región guaraní, representado por un animal cuyo pelo se asemeja a un poncho (ahó significa ropa en guaraní). El ahó ahó devora a los que se pierden en el monte, salvándose sólo quienes se subían a una palmera.
Ailen Mulelo: Fuegos fatuos a los que el indígena considera manifestaciones de ultratumba. Cuando en el camino aparece uno de estos fuegos, el mismo deja de ser transitado por largo tiempo. Los Criollos por lo general, los llaman LUZ MALA son reales y obedecen a varios fenómenos naturales: pueden ser emanaciones de metano, comunes en terrenos pantanosos (ej. región de la Provincia de Buenos Aires, cerca de la Bahía de Samborombon) otras veces producidos por gases de la descomposición de sustancias orgánicas (sobre todo grasas) enterradas muy cerca de la superficie y también por la fosforescencia de las sales de calcio componentes de esqueletos de animales esparcidos en el campo (osamentas). En los dos primeros casos la luminosidad es tenue e intermitente oscilando o trasladandose de un punto a otro, impulsadas por la mas leve brisa, en el caso de la fosforescencia de las "osamentas" pese a estar fija, concurren varios factores, como el agotamiento visual, el miedo, la falta de puntos de referencia en la oscuridad y la imaginación que hacen que el observador las vea moverse. Esos movimientos (virtuales o reales, hacen que las "Luces Malas" sean referidas a "Almas en Pena", que por ese medio manifiestan su deseo de vincularse a un alma viva para que le sirva de compañía. Estas almas andan errantes porque sus pecados no le permiten entrar al cielo, pero tampoco son tan graves como para merecer el infierno. Según la superstición, buscan esta compañía hasta que algún familiar realicen algún acto que las redima. AILEN MULELO significa "Brasa ardiente que anda o camina"; pues AILLIÑ es brasa y AMULEN es andar, deambular, caminar. También se lo conoce con el nombre de BOY TATA. Para liberarse de la LUZ MALA el paisano reza y luego muerde la vaina de su cuchillo, ya que el arma blanca es la única defensa posible.
Alhue: Entre los mapuches, alma, fantasma o espectro de los muertos, que permanece junto a ellos hasta su total disolución. Según Aída Kurteff los misioneros que acompañaron a los conquistadores en el Nuevo Mundo se empañaron en hacer creer a los indios que el Alhuen era el diablo.
Am: AR. Es uno de los nombres del habla monosilábico de los Araucanos, cuyo significado no es fijo, prestándose a interpretaciones diversas; estrechamente vinculado con ALHUE: alma, el AM es el alma del finado, también de presencia invisible, pero vigilante infaltable de la que es su tumba, desplazándose sin ser advertido entre las personas que concurren a rendir homenaje a la memoria del muerto. Se tiene la certeza de que este curioso ente, participa de las reuniones sociales y familiares y en cualquier acto que tenga como finalidad la recordación del finado. Pero cuando el recuerdo piadoso decrece y los deudos dejan de concurrir a su tumba, el AM cambia su forma y se vuelve PULLU, retirándose del lugar para engrosar las legiones en el País de Occidente o Morada de los Espíritus. Entre las varias curiosas costumbres postmortem practicadas por los indígenas es interesante citar las hogueras que encienden sobre el túmulo para que el muerto no tenga frío. Se cree que el AM regresa para tomar algunas chispas que luego lleva a regiones remotas donde solamente impera el olvido.
Amorarintun: AR. Movimientos, sonidos y palabras con que la MACHI presenta y aplica sus conocimientos herborísticos, y poderes mágicos MURMURACIONES ININTELIGIBLES, ESCUPITAJOS, PARPADEOS VELOCES GRITOS, DANZAS al son del CULTRUM. (La palabra significa "andar con bastante cortesía" de amun = andar; marin = cortesía, ofertorio y tun o tum = abundante)
Ampivé: AR. Herbolario conocedor de las cualidades curativas, formas de administración y lugares donde crecen las hierbas de su "farmacopea". Receta verbalmente cantidades y forma de preparación, además de hierbas, utiliza otros elementos como heces humanas o de animales; secreciones purulentas de pústulas o heridas infectadas (no deja de ser una forma violenta de vacunar o crear anticuerpos, recordemos que los romanos se aplicaban pequeñas dosis de diversos venenos para inmunizarse contra los envenenamientos de los enemigos personales, por otra parte, durante la Guerra de Secesión en USA muchos médicos militares aplicaban a las heridas bosta o queso roquefort, lamentablemente estos productos estaban contaminados con muchas clases de microorganismos, pero fundamentalmente poseen hongos del género penicillinum del que se pueden obtener antibióticos); papillas hechas con arañas; veneno de escorpión, sesos de sapo... (De los lípidos del SAPO se puede obtener y también usándolo directamente substancias útiles para dermatología) otros productos utilizados son semen, flujo menstrual, papilla de gusanos, sangre, ceniza de alguna persona fallecida. La palabra ampivé esta formada por AM = espíritu acompañante del muerto y pive o puve = firme en contra de algo, en este caso el espíritu que viene a acompañar al muerto.
Anta: Tapirus Terresctris. Según la leyenda recogida por Juan B. Ambrosetti, este animal sólo se alimenta de hojas y frutas porque cuando KADJURUKRE les dió vida (como a otros animales de la selva misionera) las ANTAS no escucharon bien qué alimentos debían tener, porque sus oídos son pequeños y había mucho ruido en el bosque. De esta manera, volvieron luego hasta su creador para preguntarle cuál debía ser su comida, y entonces KADJURUKRE (apurado porque estaba dándole vida a otros animales) les dijo en tono severo: "Vayan a comer hojas y ramas de los árboles". En la región misionera se cree que las correas hechas con el cuero de este animal transmite a quien la usa fuerza extraordinaria. Con polvo de sus pezuñas se hacía una infusión para los males del corazón, y para detener las hemorragias del parto.
Antonio María: Antonio Maria era un paisano correntino natural de Yaguareté-Corá; nombre Guaraní de la actual Concepción, su destino lo llevo a establecerse en un islote de la Laguna Iberá y con el tiempo se hizo un afamado curandero de la zona, amigo de "los pobres". Practicaba el abigeato y tenía habitos pendencieros. Posiblemente en estado de ebriedad mato a la que era su compañera porque supuestamente estaba embarazada por el Diablo. Fue perseguido por la policía y luego muerto junto con varios de sus compinches. Sin embargo, la superstición popular creó un culto a Antonio María y al pie de un TIMBO' bajo el cual solía guarecerse, levantaron varias cruces (Curuzú Jhetá significa muchas cruces). Todos los tres de Mayo (Día de la Cruz) acceden allí muchos "promesantes" que han deificado al citado individuo, con el objeto de encender velas, formular pedidos, y cumplir promesas. Con ramitas del timbó hacen cruces que estiman milagrosas, así como las aguas de un arroyo cercano.
Aña: En la mitología guaraní: genio del mal. También llamado AÑANGA, es un equivalente del ZUPAY del noroeste argentino. Es el espíritu malo por excelencia, que molesta a los hombres y se lleva a los niños. Una de las peores ofensas para los pueblos de habla guaraní es llamar a alguien AÑA MEMBY (hijo del diablo).
Apacheta: Montículo de piedras, a manera de altar, erigido en honor a la PACHA MAMA. Se lo encuentra comunmente en el noroeste argentino y en Perú y Bolivia. En este último país son preferentemente de color blanco. Ante la apacheta los indios dejan sus ofrendas y piden que se aparten las desgracias (chiknis) de su camino y salud para seguir viaje.
Arbol de Navidad: Con las dos noches de Navidad y de la Epifanía, con el Niño y con Los Reyes Magos, se hallan relacionadas toda una serie de tradiciones folklóricas, dicho complejo festivo, que se apoya a un tiempo en el nacimiento del Dios-Hombre en el solsticio invernal (debe recordarse que todas estas tradiciones son originarias del hemisferio norte) y el comienzo del nuevo año con arreglo al calendario Juliano- Gregoriano. Y a la cabeza de las demás tradiciones convendría hablar en primera instancia del ARBOL DE NAVIDAD, dicho árbol en los últimos decenios se ha "laicizado" pasando a formar parte del conjunto de usos navideños, ligados al consumismo y como imitación del AMERICAN WAY OF LIFE. Sus origenes son germánicos y tiene un significado DE RETORNO, está vinculado a la imagen de seguridad y opulencia de América vista a través de los ojos de los inmigrantes o a través de filmes ligeros, que USA vertió en kilómetros de celuloide sobre EUROPA, durante la post-guerra, junto con los paquetes-donativo del Plan Marshall (algo semejante a las cajas de PAN que hace unos años se repartieron en la Argentina; PAN: Plan de Asistencia Nacional). Incluso en la Plaza Roja de Moscú, durante el periodo Soviético, se adornaba con inocuos arboles de Navidad y nadie pensaba entonces que ello podría constituir propaganda "reaccionaria" del nacimiento del Sol-Niño, en la fría noche solsticial. Obviamente ahora con el capitalismo- consumismo se ha acentuado en la plaza que se sigue llamando igual (KRASNAIA significa Rojo o Hermoso). En el plano histórico, no se remonta a demasiado tiempo atrás, aunque la leyenda alemana quiera relacionarlo con Martín Lutero, quien regresando a Wittenberg, una silenciosa y fría noche de vigilia, quiso recrear, adornando con pequeñas velas un abeto domestico, la impresión fabulosa que tuvo al observar los arboles helados del bosque que resplandecían bajo la luz de las estrellas... quizá haya sido un intento de la iglesia alemana reformada por conservar una costumbre pagana, viva en el pueblo, atribuyendole un carácter cristiano. La costumbre se arraigo en Alemania y los paises escandinavos en los siglos XVI y XVII, de allí paso a Inglaterra: primero fueron los soberanos de la casa de Hannóver, Jorge III (y sobre todo su esposa Carlota), y más tarde el Principe Consorte Alberto de Sajonia-Coburgo, celebre marido de la reina Victoria. Cabe pensar que el abeto decorado en los hogares, podría considerarse, en cierto sentido, como una prueba de fidelidad monárquica. En USA es mas antiguo, data de la época de la Guerra de la Independencia y se relaciona con los mercenarios asiáticos que militaban en las filas de los ingleses, pero el dato mas preciso lo tenemos con la existencia de la costumbre entre los colonos alemanes de Pensilvania. En general, con respecto al Arbol de Navidad se evoca un indiferenciado trasfondo dentrolatico europeo y en ello se pone de manifiesto que otras especies vegetales comparten el honor de ser consideradas de buen augurio: el abeto (siempre verde) es símbolo de inmortalidad, pero junto con este, se sigue usando el MUERDAGO, la antigua planta de los druidas y de la tradición nórdica y en las zonas rurales italianas se quema el "RAIGON" un tronco grueso, relacionado con la idea de consumirse el sol solsticial, pero cuya ceniza, conservada, se le atribuye virtudes arcanas (considerese que las cenizas son "fertilizantes") En Inglaterra abeto, muérdago, madreselva, o en su sustitución el laurel o el enebro. Todo apunta a la sacralización de la vegetación por lo que debemos relacionar el Arbol de Navidad con los cultos paganos de adoración Arboreo-Vegetal y se presenta también sobre todo en Europa en otras épocas del año como por ejemplo al comienzo de la primavera, en Mayo, ha sido por otra parte la respuesta cristiano-tradicionalista a los ritos Jacobinos del Arbol de la Libertad, a su vez implantados a imitación del folklórico Arbol de Mayo. Se puede plantear la pregunta hasta que punto el árbol del solsticio sea un símbolo puramente vegetal o también COSMICO: EL ARBOL DEL MUNDO, sobre todo en la forma que viene representado en el FRESNO YGGDRASIL, senda y escalera entre las tres regiones cósmicas del cielo, la tierra y la ultratumba, el fresno del cual estuvo suspendido ODIN durante sus nueve días iniciaticos y a través de su muerte y resurrección consiguió alcanzar la sabiduría contenida en la RUNAS mágicas. En cuestión de arquetipos, nadie podría decirnos que sea casual, que un símbolo como el árbol se haya impuesto tan profundamente en el seno del cristianismo. En el GENESIS (BERESHIT) se menciona el ARBOL DE LA SABIDURIA situado en el centro de Edén, símbolo central del pacto entre Dios y el hombre; El Arbol de Acvattaha (c con cedilla) de los Hindues; el árbol paradisiaco HAOMA de los Persas; El árbol de las manzanas áureas de Jardín de la Hespérides; El árbol del Vellocino de Oro de Jason; en el Nuevo Testamento se da un correlativo del árbol del Edén y es el Arbol de la Cruz, según la medieval Legenda Crucis, esta habría sido hecha con la madera del primero. Desde un plano propiamente mitologico-religioso no puede decirse que sea un azar que un árbol sea el protagonista de la fiesta de Navidad. En la Tradición de la Kabalá (esto es una redundancia necesaria, Kabalá en hebreo significa tradición) en el Arbol de los Shefirot residen los valores de la sabiduría y el poder (Tanto en la
tradición Védica el árbol de Açvatta el árbol esta invertido, como en el del Purgatorio de Dante, lo que simboliza que en el Cielo esta su alimento)
Atinco: Amuleto colla de la suerte.
Aun: MA. Ritual funerario de los mapuches que se realizaba antes de la sepultura del cadáver. De acuerdo a la importancia del fallecido variaba la importancia del rito. Su objeto era el de alejar a los malos espíritus que pudieran llevarse el alma (Ver ALHUE). Según Aída Kurteff el ritual consistía en "realizar carreras a rienda suelta alrededor de la persona fallecida, danzar y entonar ciertas salmodias en prueba de la más alta distinción que podía brindársele al ser amado que dejaba esta vida". "El AUN -continúa diciendo la Kurteff- también tenía el propósito de espantar la sombra de los CALCU o brujos que merodeaban por los cementerios para apoderarse del ALHUE, el fantasma del muerto, y poder utilizarlo en sus hechizos. Algunos hombres estaban a cargo de cubrir de lajas y mantas el fondo de la huesa donde se apoyaría el cadáver, y una vez colocado en su lugar, los deudos comían y bebían poniendo en la sepultura parte de los víveres para que el AM o alma participe del ritual." "También se sepultaban junto al muerto todas sus pertenencias más preciadas, así como vasijas con granos de cereal que servirían al AM de alimento mientras no abandonase los despojos para dirigirse al RANGUIÑHUENU, el medio cielo, pues aseguraban que tras el firmamento visible había otro mundo, y esto que los humanos alcanzaban a ver es tan sólo la mitad del cielo, estando reservada la otra mitad al HUENU, cielo o más allá donde habría de ser recibido el ALHUE del difunto".
Bairoletto: Gaucho Bairoletto o Baioleto o Juancito Bairoletto, se le rinde culto en distintos pueblos de Argentina: en las Provincias de Córdoba, San Luis, Mendoza y San Juan. Juan Bautista Bairoletto nació el 11 de Noviembre de 1894, como tantos otros "gauchos" es una especie de adaptación del personaje Robin Hood, era "bueno para los pobres" y "malo para los ricos" su muerte violenta trajo aparejado el culto que se manifiesta especialmente los días 2 y 11 de Noviembre de cada año, en que sus "devotos" encienden velas en la tumba, costeada por colecta popular y le piden desde trabajo y salud hasta la solución de problemas sentimentales, taras una vida entre el heroísmo y la delincuencia, amado o combatido por distintos grupos sociales, según las circunstancias de la época. Murió en un tiroteo con una partida policial el 14 de Septiembre de 1941.
Basilisco: Huevo pequeño que ocasionalmente ponen las gallinas. Estos huevos deben ser destruidos y quemados para evitar que nazca el basilisco, un engendro con forma de serpiente. Este animal trae desgracias. Al nacer busca un rincón de la casa, y mata con la mirada a las personas que lo ven. Para conjurar el mal es necesario tener espejos en todas las habitaciones, pues cuendo el monstruo ve su propia imagen muere de inmediato. "La creencia muy antigua del mounstruo que mata con la mirada, pero que puede ser muerto si se mira en un espejo, el Basilisco, pervive en la leyenda", que "recuerda el poder de la Gorgona de la mitología griega". BASILISCO: m. Gallo culebrón, atratrao. Culebrón, con cresta de gallo, originado de un huevo pequeñísimo puesto por una gallina vieja o un gallo colorado. Es temido porque se aposenta bajo las casas y desde allí sale, mientras duermen sus moradores, a extraerle la flema -y con ello el aliento, la energía- hasta causarles la muerte. //2 fig. Insulto familiar equivalente a ¡condenado!, ¡diablillo! y también ¡Fiura ! Var.:fasilisco. Ver: chauchao. La creencia deriva del mundo europeo, donde se le conoce como un ser fabuloso que mataba con la sola mirada, característica que todavía conservan algunas versiones chilotas. Sin embargo, aquí generalmente se le conoce como un culebrón con cresta de gallo, originado de un huevo puesto por una gallina vieja o un gallo colorado. Por eso al encontrarse con esos huevos pequeños la gente siente pánico y los pone al fuego de inmediato. Dicen que de allí sale un gusanillo colorado que se aposenta bajo la casa y permanece hasta volverse balilisco, antes de un año. En ese estado ingresa a los dormitorios por las noches emitiendo un monótono canto, parecido al del gallo, y comienza a comerles la flema a las personas y con ello el alien-to, la energía. La víctima enflaquece, tose, "se va ponendo maganta... se va secando" y, finalmente muere, si no se toman medidas para echar al culebrón. ô El basilisco chilote, tanto por su nombre como por su morfología mixta entre gallo y reptil, en tal versión, es de indubitable ascendencia europea, la cual se mezcló al bestiario araucano al producirse un sincretisino con el colo- colo y el piguchén en el mestizaje de los mitos y culturas entre conquitadores y conquistados. También, como en el basilisco del Vieio Mundo, nace el de Chiloé de un huevo pequeño y sin yema, proveniente de gallina vieja o cansada ponedora, que al ponerlo canta como gallo, el cual la gente sencilla e ignorante achaca a un gallo. Este huevo es llamado "huevo de picaflor" o "huevo de piuchén", es decir, del mítico culebrón alado que, según
Lenz, silba y da la muerte a quien lo mira /.../ Cuando ha sido un gallo el que ha puesto el huevo la gallina más vieja del corral se pone a cantar como gallo. Se recomienda entonces matar en el acto al ave "aucionera", como también al gallo /.../. Por desgracia, no hay manera de combatir al basilisco, ya que ni los brujos mas experimentados pueden destruir este flajelo: la manera tradicional de liberarse es incendiando la casa. Existe una receta que aplican solamente algunos brujos muy expertos para desalojarlo: "Se colocan dos varillas de mechay /.../ en forma de cruz en las cuatro esquinas de la casa, A continuación se riega el piso con agua bendita hirviente". La receta anterior se aplica cuando hay algún enfermo de "tos seca" en la vivienda y se presume que su mal es causado por la presencia de un basilisco. De tal modo, puede escu-charse el silbido del engendro y lograr desalojarlo. Empero, esta "machina" no mejora al paciente, pero se tiene así la certeza de que el día en que fallezca también morirá el basilisco, salvándose el resto de la familia de tan peligroso enemigo. El basilisco no solamente seca a los moradores de una vivienda. Por ej., cuando hay una madre que amamanta a una criatura la sorprende cuando duerme y le succiona la leche del seno, mientras entretiene al infante dándole a chupar su cola. En la región central de Chile existe igual creencia respecto a la culebra común. Quién mire al basilisco, muere, pero el bicho fallece si es visto primero. En el caso de que el basilisco divise una parte del cuerpo la persona quedará con dicha región paralizada para el resto de su vida. El monje alemán Teófilo en su tratado Schedula Diversarum Artium aconseja utilizar polvos de basilisco para fabricar "oro hispánico",en una mezcla con cobre rojo, vinagre y sangre de hombre pelirrojo: "En una cueva de piedra apenas iluminada, se encierran gallos viejos y se les deja una cantidad abundante de alimentos. Se aparean y ponen huevos, que se hacen incubar por sapos: de estos huevos nacen basiliscos bajo forma de pollos con cola de dragón.Al cabo de seis meses se queman los pollos y se trituran sus cenizas con un tercio de sangre de hombre pelirrojo, en un recipiente muy limpio. Se extiende esta mixtura sobre las dos caras de una delgada placa de cobre que, después de haber sido puesta al rojo blanco, se templa de nuevo en la mezcla, durante bastante tiempo para que esta penetre bien el cobre, el cual adquiere el peso y el color del oro. Este oro es empleado para toda clase de usos". (Isidoro El basilisco chilote, tanto por su nombre como por su morfología mixta entre gallo y reptil, en tal versión, es de indubitable ascendencia europea, la cual se mezcló al bestiario araucano al producirse un sincretisino con el colo - colo y el piguchén en el mestizaje de los mitos y culturas entre conquitadores y conquistados. También, como en el basilisco del Vieio Mundo, nace el de Chiloé de un huevo pequeño y sin yema, proveniente de gallina vieja o cansada ponedora, que al ponerlo canta como gallo, el cual la gente sencilla e ignorante achaca a un gallo. Este huevo es llamado "huevo de picaflor" o "huevo de piuchén" es decir del mítico culebrón alado que, según Lenz, silba y da la muerte a quien lo mira /.../ Cuando ha sido un gallo el que ha puesto el huevo la gallina más vieja del corral se pone a cantar como gallo. Se recomienda entonces matar en el acto al ave "aucionera", como también al gallo /.../. Por desgracia, no hay manera de combatir al basilisco, ya que ni los brujos mas experimentados pueden destruir este flajelo: la manera tradicional de liberarse es incendiando la casa. Existe una receta que aplican solamente algunos brujos muy expertos para desalojarlo: "Se colocan dos varillas de mechay /.../ en forma de cruz en las cuatro esquinas de la casa, A continuación se riega el piso con agua bendita hirviente". La receta anterior se aplica cuando hay algún enfermo de "tos seca" en la vivienda y se presume que su mal es causado por la presencia de un basilisco. De tal modo, puede escucharse el silbido del engendro y lograr desalojarlo. Empero, esta "machina" no mejora al paciente, pero se tiene así la certeza de que el día en que fallezca también morirá el basilisco, salvándose el resto de la familia de tan peligroso enemigo. El basilisco no solamente seca a los moradores de una vivienda. Por ej., cuando hay una madre que amamanta a una criatura la sorprende cuando duerme y le succiona la leche del seno, mientras entretiene al infante dándole a chupar su cola. En la región central de Chile existe igual creencia respecto a la culebra común. Quién mire al basilisco, muere, pero el bicho fallece si es visto primero. En el caso de que el basilisco divise una parte del cuerpo la persona quedará con dicha región paralizada para el resto de su vida. El monje alemán Teófilo en su tratado Schedula Diversa-rum Artiumaconseja utilizar polvos de basilisco para fabricar "oro hispánico",en una mezcla con cobre rojo, vinagre sangre de hombre pelirrojo: "En una cueva de piedra apenas iluminada, se encierran gallos viejos y se les deja una cantidad abundante de alimentos. Se aparean y ponen huevos, que se hacen incubar por sapos: de estos huevos nacen basiliscos bajo forma de pollos con cola de dragón. Al cabo de seis meses se queman los pollos y se trituran sus cenizas con un tercio de sangre de hombre pelirrojo, en un recipiente muy limpio. Se extiende esta mixtura sobre las dos caras de una delgada placa de cobre que, después de haber sido puesta al rojo blanco, se templa de nuevo en la mezcla, durante bastante tiempo para que esta penetre bien el cobre, el cual adquiere el peso y el color del oro. Este oro es empleado para toda clase de usos". (Isidoro Vázquez. Imitación...s/p.).
Benteveo: Ave de la familia de los Tiránidos (Pitangus sulphuratus bolivianus) que según una leyenda correntina es la encarnación de una anciana abandonada por su familia por ser quejosa. También se dice que es un nieto desalmado que por no querer alcanzarle un vaso de agua a su abuelo, este lo maldijo convirtiéndolo en ave.
Biembienes: Ligado al mito de la ciguapa y al de los indios, aparece la leyenda de los biembienes o vienvienes. Desde el siglo XVIII, la existencia de estos seres se sitúa en unas montañas llamadas Bahoruco, donde se refugiaban los negros cimarrones que huían de la esclavitud colonial y algunos indios levantados contra la ocupación española. Junto con algunas similitudes lingüísticas con el indiene francés y el vienvien haitiano, (vocablos que designaban al indio y al mestizo de negro e india respectivamente) todo lleva a pensar que a estos hombres alzados los transformó la fantasía popular en seres de leyenda. Los biembienes son seres salvajes, conformados en clanes escondidos en las montañas. Viven desnudos y de forma irracional, y emiten gruñidos como único lenguaje. Su aspecto es feo y desagradable, tienen el cuerpo enjuto, deforme y de muy baja estatura. Dicen que son ágiles trepadores de árboles y barrancos y que atacan en grupos desordenados. Aseguran las leyendas que estos hombrecitos de las cordilleras, salen de noche de sus escondrijos a proveerse de alimentos en los conucos, y que como la ciguapa, dejan huellas al revés para que no se les descubra el paradero. Se asegura que entre los biembienes hay algunos que comen carne humana obtenida por sacrificio. Se llaman "mondongos" y tienen el pelo rojo amarillento. Añade la leyenda que cuando alguna persona se acerca al territorio de los biembienes estos lo espantan con gritos y alaridos amenazadores...
Borrar el Bautismo: fr.m. Raspar, limpiar, o sacar... mediante una acción simbólica, ritual o mágica el sacramento católico. Esta es práctica obligada de los brujos y condición inicial para poder retornar al siste-ma indígena. Var.:limpiar el bautismo; raspar el bautismo. ["La vasija estaba con sangre... y la nahue no se veía nada.-¿Con sangre?, pregunta alguien de la audiencia. -Con sangre, confirma don José Antonio. La fe le sacaron, la dejaron dentro de la chunga y a ella la llevaron pal mar.-¿Mataron, entonces, a la nahue, abuelo? -¡Qué va a morir si la llevaron los dueños, los dueños del mar. ¡Qué iba a morir! -Ya no tenía fe como el cristiano, cuando la llevaron. Por eso decía yo que la fe quedó ahí en la sangre, en la chunga."
Brujas: La leyenda de las brujas es una herencia de Europa, que aun conserva los ecos de las creencias medievales de viejo cuño. Nuestras brujas son seres de la noche, mujeres de aspecto tétrico y de alma perversa. Aseguran, que las brujas se quitan la piel antes de volar, que la ponen en remojo en una tinaja, y que luegon alzan el vuelo diciendo ¡Sin Dios ni Santa Maria! para acceder a las fuerzas mas oscuras. Cuenta la gente que cuando vuelan, emiten risas y cantos incomprensibles, cuando no resoplan al viento un claro fo-fo-fo, que utilizan también para ahuyentar a los que las descubren. Dicen los campesinos que cuando las brujas no vuelan por las noches, descansan bajo las matas de platano de los conucos. Las brujas se reúnen bajo nogales (árbol de la nuez), succionan la sangre de los niños, y la extraen directamente del ombligo o del dedo gordo del pie, a traves del peciolo hueco de una hoja de higuereta Ricinus comunis, o del de una hoja de lechoza, Papaya carica en su Aquelarre o ritual de brujas. Se cree que las brujas no atacan a los hijos de sus compadres, ni a los mellizos o gemelos. En todas las comunidades rurales hay historias de brujas que fueron descubiertas en pleno vuelo. El proceso de atrapar a una bruja se conoce como "tumbar a una bruja", y los "tumbadores" son personas con cierto poder, que conocen las oraciones y los rituales especiales para este fin. Dicen que cuando se atrapa a una bruja hay que esperar el amanecer, pues cuando sale el sol el encantamiento se rompe y se puede descubrir la identidad de la maligna mujer. Otra forma de atraparlas es tomándola por su larga cabellera y decerle al oido “ven mañana que te dare sal” y a a mañana siguiente regresaran a recibir lo prometido, donde podrá revelarse su verdadero rostro. Aseguran que cuando llueve con sol, en algun lugar escondido se esta casando una bruja, una vieja solterona o una mujer virgen...
Caa je Hen: Planta de savia dulce que se encuentra en el norte y noroeste argentinos, y países vecinos. Una vieja leyenda indígena narra su origen: Dos naciones de indios se odiaban a través de las edades y generaciones, luchando encarnizadamente entre sí. Cierto día, en que la lucha era más cruenta, apareció ONAGAIT, el espíritu supremo, tratando de que se apaciguaran los odios y la paz reinara entre las tribus. Como verdadero milagro renacieron el amor y la comprensión. Muerto ONAGAIT, los viejos rivales le sepultaron. Con verdadero estupor vieron que sobre su tumba nació al poco tiempo una planta desconocida: el CAA JHE EN, en cuya savia por su dulzura reconocieron al supremo espíritu.
Cachin: Es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de una dermatopatía ulcerosa en los miembros inferiores, se decía que era transmitida por los brujos y que para ello se valían de las hormigas. En Neuquén se da este nombre a la Parotidits Urleana (paperas) a la que también llaman PUCA o PAIPILLCO estas dos ultimas palabras son de origen Quichua.
Caclla: Amuleto de barro con forma de caras utilizado en los Valles Calchaquíes para alejar el mal.
Calcurá: MA. Ciertas piedras y especialmente la que los indios llaman MELIMILLA (cuatro oros). Se conocen algunas en el Neuquen como la que existe en los caminos que parten de San Martín de los Andes a Chile y del Lago Lacar hacia Huahum. Esta piedra es negra y aurífera, pero incluyen en la denominacion a otras que poseen cavidades naturales aprovechadas por los viajeros para depositar pequeñas ofrendas en bolsitas que contienen azucar, sal, yerba, pan, etc y a veces monedas. Creen firmemente que la CALCURÁ tiene en su interior el alma de un brujo aprisionada y que como es de naturaleza perversa, el caminante debe brindarle tributos, la ofrenda se completa con un rezo. Uno de los más conocidos dice así: "PIEDRA MELIMILLA, dejame pasar te lo ruego y te tengo esta luz encendida, para ti la tengo, dejame pasar, soy amigo sincero, no mato, no robo animales, vengo de buen padre y bien sabe la MACHI quien soy, dejame pasar que te traere un regalo"
Calcushugun: Imprecaciones y maldiciones que formula un brujo a determinada persona a la que quiere dañar, ya sea por un problema personal o por pedido de un tercero que le ha pagado por los servicios (la palabra significa "El hablar del brujo"
Capi Ñaro (Paja Brava): GU. "Cuenta la tradición que cuando aún andaban por el mundo Tupá y Añang, llamando el uno al bien de los hombres y las bestias, y el otro luchando secretamente concitando el mal, existía una tribu inquieta, nómade y guerrera, sin arraigo ni paz. Tupá se llegó hasta esa tribu y alzando sus manos hacia el Sol, les habló llamándoles al bien y pidiéndoles que dejaran su vida de viajeros eternos y se afincaran, fundando el suelo y dando organización a sus familias y chozas. Les aconsejó que buscaran terreno fértil y levantaran sus toldos, que él les daría ingenio y voluntad, que desarrollaran normalmente sus vidas. Y fueron buenos esos hombres. Pero Añang no descansaba, y cuando Tupá abandonó tierras para seguir su camino, aquél, ciego de ira lanzó un anatema terrible a la tribu buena; y allí mis convirtió cada familia en una macizo de paja brava, hirientes, ríspidas, agresivas y ariscas. Realizada su obra de mal, se alejó de los campos y se hundió en los Infiernos, enojado con Tupá. Cuando este regresó de su largo viaje y contempló la obra del Demonio, de nuevo con dulzura se dirigió a las plantas y dijo: - Añang castigó con crueldad mi obra en vosotras. Os hizo malas, agresivas, hirientes... Yo sin embargo os volveré buenas, cordiales, útiles. Floreceréis como todas las plantas, tendréis un penacho altivo y bello, que será símbolo de pureza, y tendrán utilidad vuestras hojas. Serán ellas las que protejan al hombre de la intemperie y el frió... Y volvió a caminar por el mundo, enseñando a indios y criollos a quinchar con paja brava".
Carlos Gardel: Origen :Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Distribución Casi mundial: Se realizan los ritos en la Ciudad de Buenos Aires, en el Cementerio del Oeste donde está sepultado y se levanta un monumento que recuerda su figura, a quien se le identifica universalmente con el TANGO. El 24 de Junio y el 2 de Noviembre (y en el resto del año aunque con mucha menor intensidad) el mausoleo esta cubierto permanentemente de flores, especialmente claveles. El 24 de Junio de 1935 su avión se estrelló en Medellin, Colombia, en condiciones confusas que no han podido ser explicadas fehacientemente hasta la fecha. Hay quienes opinan que al remontar el avión, hubo un entredicho entre los miembros de su compañia que terminó a los tiros y fue la causa de que el avión se estrellase. Otros opinan que el motivo fue la competencia entre las compañias aéreas por explotar las recién nacidas rutas comerciales. Se dice que el avión en que viajaba Gardel, al despegar fue embestido por otro avión de una compañia rival. Hay una frase popular que denota la veneración popular que se repite entre el pueblo de varios paises: CARLOS GARDEL CADA DIA CANTA MEJOR. Detalles que se advierten en el monumento que lo recuerda son dos: un clavel que se coloca en la solapa izquierda de su estatua y un cigarrillo que se ubica encendido en actitud de estar fumando, también en su mano izquierda. A su estatua se le conoce como EL BRONCE QUE SONRIE. Cabe señalar que estadísticamente predominan entre quienes practican este rito popular el género femenino y hay un sinnúmero de placas y exvotos, algunos atribuyéndole algunos milagros, provenientes de los más remotos lugares, por ejemplo: México, Colombia, Puerto Rico, Ecuador, Uruguay, Brasil, Estados Unidos de Norteamérica, Japón, etc. Abundan los exvotos con leyendas ingenuas y sentimentales: "Carlitos, tu mina inspiradora, Rosa" ; "Carlos Gardel: Por los Favores Recibidos, Elena de Corrientes". El hecho que en oportunidades no pronunciara la N en algunas canciones y la trocara por R obedecía a los medios rudimentarios mecánicos de grabación de los discos: con la energía de la propia voz se hacia vibrar una membrana que hacia incidir una púa en una rosca sin fin que grababa sobre el disco matriz de pasta. La voz era conducida desde una bocina donde el cantor de esos tiempos introducía prácticamente toda la cara y un caño la llevaba hasta la púa. Eso hacia necesario consonantes
fuertes, ya que las débiles no alcanzaban a dejar la huella en el disco, (Targo en vez de Tango) y no a un defecto de pronunciación como han llegado a afirmar algunos de sus biógrafos.
Cataratas del Iguazú: GU. La leyenda guaraní sostiene que fue obra de un dios celoso de una bella muchacha llamada Naipú, que vivía a orillas del río y de quien se había enamorado. Pero Naipú prefirió los amores de un mortal, y se marchó con su amante en una canoa. El dios, enfurecido, produjo las cataratas para detenerlos. En 1541, el adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca descubrió los "Saltos de Santa María" mientras cruzaba la costa atlántica desde el estado brasileño de Santa Lucía hasta Asunción del Paraguay. Formadas por más de 3 kilómetros de saltos de una altura media de 80 metros, las Cataratas -en guaraní "agua grande"- del Iguazú minimizan a las del Niágara, especialmente por su tamaño y colorido.El río Iguazú, que nace en la zona brasileña de la Serra do Mar y fluye hacia el oeste en un curso sinuoso de 500 kilómetros para desembocar en el Paraná, arroja su caudal de agua desde una altura de 70 metros a través de 275 saltos diseminados en forma de media luna. Prácticamente todos se encuentran en territorio argentino, porque el límite pasa por la descomunal Garganta del Diablo, un desfiladero con paredes de agua de 150 metros de ancho por 700 de largo. Para acercarse a este salto, lo mejor es hacerlo en un bote neumático desde Puerto Canoas, sin ningún riesgo ya que, lamentablemente, la pasarela de Puerto Canoas a la Garganta del Diablo se perdió por causas naturales. Dentro del Parque Nacional Iguazú, el río se ensancha 1.500 metros y tuerce hacia el sur, para luego retomar hacia el norte, formando una enorme U que contiene la gran falla que da lugar a un abrupto desnivel en el terreno. En esta curva abundan islas e islotes que fragmentan el río en numerosos brazos; cada uno de ellos dará lugar a un salto al llegar al barranco.Como bien se dice en la región: "Argentina pone el espectáculo y Brasil cobra la entrada", porque para tener una visión de conjunto conviene cruzarse unas horas al país vecino. Sin embargo, para conocer los saltos de cerca y observar la increíble variedad de plantas y aves, lo mejor es explorar detalladamente las pasarelas y senderos argentinos. Cuatro horas es lo mínimo que se requiere para recorrer los varios kilómetros de pasarelas. El paseo se divide en dos circuitos: el Inferior -cuya extensión es de 1 kilómetro y requiere más de una hora de caminata- y el Superior. Este último, tiene 700 metros de largo y recorrerlo lleva cerca de 30 minutos, es ideal para los amantes de la flora y el más descansado, ya que no hay que trepar y uno no corre peligro de mojarse. Conviene hacerlo a la mañana y dejar el Inferior para después de almorzar. Es recomendable desembarcar en la isla San Martín, el peñón incrustado en el centro de los saltos más importantes donde se filmó gran parte de la película La Misión. Vale la pena, sobre todo para ver el salto Escondido y La Ventana, una extraña formación rocosa donde anidan los "jotes" (pajarracos enormes tipo buitres que sobrevuelan las cataratas). El Parque Nacional Iguazú ocupa 55.000 hectáreas de selva tropical que alberga más de 2.000 especies conocidas de plantas, 400 variedades de aves -la tercera parte del total de las argentinas- y una serie de animales típicos, como el yaguareté, los lagartos o yacarés, coatíes, puercoespines, carpinchos, monos y hasta los auténticos macucos -especie de pavas de monte, que le dieron el nombre al sendero.Ideal para recorrerlo en mountain bike, el Sendero Macuco es una picada de 4 kilómetros ubicada dentro del Parque Nacional, que atraviesa uno de los ambientes naturales más ricos del país. Chacas; WI. Amuletos de los tobas, wichis (matacos) y Pilagás para ahuyentar los espíritus malignos, proteger a los cazadores, evitar la fatiga y las mordeduras de serpientes. El amuleto consiste en un collar de plumas de avestruz con fibras de chaguar, semillas y piedras, y se usa atado sobre las pantorrillas o tobillos.
Chiqui
Chumaihuen:
m.zool. (Dromiciops australis gliroides, Thomas). Monito de Chiloé, Comadrejita trompuda, Perrito del árbol o de la Virtud. Según la creencia local habita en el corazón mismo de los coigües, sin comunicación alguna con el exterior porque, siendo un animalito de virtud, no necesita alimentarse para vivir. Quien se topa con uno de ellos tendrá larga vida y fortuna. [El género Dromiciops recluido en los bosques entre Concepción a Chiloé, sería el representante viviente de una subfamilia [Microbio-theriinae ] considerada extinguida desde el oligoceno superior. Se trata de un marsupial polyprotodonto que desde lejos se le ve como un ratoncito de larga cola. En las hembras grávidas se advierte una zona de pelos de color rojo acanelado, sobre el área marsupial que se mantiene durante toda la lactancia. Los individuos de laI. de Chiloé son diferentes respecto de los continentales, lo que nos da una idea de la prolongada presencia de este animalito en nuestro medio, como para lograr una diferenciación mutacional. Exteriormente esta característica se nota en el color más oscuro del Dromiciops chilote. Estos animalitos viven en lo más profundo del bosque y buscan su cobijo en palos ahuecados o construyen nidos musgosos, con hojas de quila y bien protegidos. El medio inclemente en que viven, con bajas temperaturas y mucha humedad, lo lleva a generar mecanismos de adaptación térmica realizando un `sueño invernal' durante el período más frío. En este letargo el ritmo cardíaco baja de 230 pulsaciones por
minuto a menos de 30. La cola prehensil y sus extremidades relativamente desarrolladas y con voluminosos cojinetes, facilitan su desplazamiento en el medio, con movimientos tanto poderosos e intensos, como lentos. La cola le permite, al mismo tiempo, almacenar alimento para su hibernación. Este combustible energético lo obtiene de larvas e imagos, especialmente de insectos. (G. Mann. "Los pequeños...". Zoología... Nº 40, 1978)]. [Una conseja nos cuenta: Cuando nació Jesucristo, los primeros que estuvieron adorándolo en el Portal de Belén fueron la mula y el buey. Cuando Nuestro Señor murió a los 33 años, el buey estaba vivo todavía. Este animal sintió el momento de la muerte; supo que la gente había matado a Jesús. Entonces tuvo tanta tristeza, tanta pena, que comenzó a morirse y, al momento de exhalar el último aliento, se escapó el corazón del buey por la boca -ese corazón bondadoso y adorador de Jesús Divino-. Se escapó por la boca a lugares remotos, llegando -según dice la gente- a establecerse en las montañas de Chiloé. Allí el corazón se transformó en ese animalito virtuoso que es el chumaihuén.

Ciguapa: Las ciguapas son extrañas mujeres salvajes que habitan en las montanas y poseen poder mágico. Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie. En algunas regiones los campesinos dicen que son diminutas y de cuerpo desproporcionado; otros que tienen las piernas largas y delgadas; algunos afirman que son velludas y unos pocos que están bellamente emplumadas. Todos sostienen sin embargo que tienen el rostro hermoso y que son muy ariscas. Quizás las ciguapas mas que bellas y ariscas, sean tristes, pues tienen los pies al revés y dejan huellas contrarias al rumbo de su destino... Estas criaturas son esencialmente nocturnas o prefieren las zonas oscuras de los bosques; cuando salen lo hacen en busca de frutas, peces o aves con los cuales se alimentan. Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emite aullidos e hipidos cuando corren por los campos, y cuando saltan o duermen entre las ramas de los árboles. Cuentan que las ciguapas tienen un corazón cazador, y que salen por las noches de las serranías en busca de algún caminante nocturno al que embruja , ama y luego mata. Al decir de las leyendas las ciguapas tienen malas costumbres; estas salen de sus moradas a robar manteca y carne cruda de las cocinas, aunque afirman que les gusta el maíz y otros granos que se siembran en los conucos. En algunas regiones han visto a las ciguapas cabalgar por las madrugadas en los llanos de las montanas, y las han descubierto haciendo trenzas en las crines y las colas de los caballos. Se dice que una ciguapa se atrapa un día de luna creciente con un perro jíbaro y cinqueño. No obstante, se añade que es preferible dejarlas en paz, pues es tan grande el dolor que sienten en cautiverio, que al final mueren de pena. Alguna vez se escucho la leyenda de un ser de los bosques llamado ciguapo. Era este un gallo vuelto de espaldas, con el lomo emplumado y el pecho con senos de mujer. Cuentan que su grito se asemeja al llanto de un niño, y que esperan terribles infortunios a la persona que se atreve a matar a una de estas aves. Si usted ve a una ciguapa, nunca la mire a los ojos para que no le embruje con su poder...
Club del SIDA: Muchas leyendas urbanas tienen su origen en la desconfianza que genera el otro en cuanto persona distinta y de la cual no conocemos nada. Distintos grupos étnicos y geográficos se dan cita en las grandes ciudades, muchas veces manteniendo y a la vez mezclando sus costumbres originarias con las del lugar en donde se instalan. Es el caso de la historia que circula con algunas variantes en torno al SIDA. Las dos principales son: Relato de la Variante 1: Un hombre se va de viaje a Rio de Janeiro con intenciones de dar rienda suelta a sus instintos: caipirinha, mujeres... Se instala en un hotel, y va a bailar "Help" la discoteca mas famosa de Copacabana, de la que se dice que cuando a las chicas se les pregunta el nombre responden "100 reales". Finalmente esta persona acuerda el precio con una mulata espectacular, y vá con ella hasta el hotel, en donde se entrega a una noche de desenfreno. En la maratón amatoria, olvida -conciente o inconcientemente- de utilizar preservativos. Cuando despierta a la mañana siguiente, la mulata ya no se encontraba en la habitación. Se levanta asustado, temiendo haber sido victima de un robo, y revisa sus pertenencias. Todo está en su lugar: pasaporte, cheques de viajero, dólares, tarjetas de crédito... Más relajado entra al baño a lavarse la cara, y en el espejo encuentra escrito con rouge: "Bienvenido al club del SIDA" Relato de la Variante 2: Una chica viaja a los Estados Unidos en un plan de intercambio estudiantil. Alli convive con una nueva familia que tiene dos hijos varones. Finalmente se enamora del hijo mayor, con el cual mantiene relaciones sin utilizar preservativos. Aparentemente todo está bien. Cuando finaliza su período de intercambio, la acompañan al aeropuerto. Alli su el joven le entrega una caja de regalo, diciendo que tenia una sopresa, e insistiendo en que la abra solo cuando el avión hubiese levantado vuelo. Luego de las despedidas de rigor la chica sube al avión y se acomoda en su asiento. Abre el paquete esperando encontrar alguna sorpresa agradable. En su lugar encuentra una rosa negra, con una tarjeta que dice "Bienvenida al Club del SIDA" En ambos casos las intenciones son claramente moralizantes, y se relacionan con la prohibición de tener sexo con extraños/extranjeros. Estos relatos fueron muy fuertes hace algunos años atrás,
cuando la falta de conocimiento sobre el SIDA y su prevención era aun mayor que ahora. Su fin es didáctico e intenta mostrar los peligros que advierte la sociedad, a la vez que muestra en forma expresa sus miedos. Muchas veces existe un grado de compromiso con la víctima por parte de quien cuenta la historia: conoce a un amigo del primo de la víctima, al sobrino del médico que lo atendió... Estas relaciones tienen como objetivo lograr un mayor compromiso con la historia, si bien nunca se ha comprobado la existencia real de alguna de ellas. De hecho, es más importante el grado persuasivo que tienen ("no tengas relaciones sexuales con el extranjero") dentro de la comunidad. Nueva Variante: El viaje de Egresados / LA ROSA NEGRA: Una alumna me contó que su primo viajó a Bariloche en viaje de egresados. Era un contingente de más menos 30 alumnos de quinto año de una escuela de Adrogué , los acompañaba el profesor de química.Todo iba bien. Hicieron las excursiones programadas y, cada noche, iban a un boliche distinto, las entradas también estaban incluidas.Uno de los compañeros conoció a una chica de Bariloche y, pasó con ella todos los días que duró el viaje.Se conocieron en el boliche y se enamoraron. Transaron y, cuando llegó el momento de la despedida con mucha onda intercambiaron direcciones y teléfono. El pibe volvió a Buenos Aires con la idea de llamarla o enviarle una carta,pero a las tres semanas de haber llegado fue él el que recibió noticias. Llamaron a su puerta.Era de un correo privado.El chico no estaba,así que su mamá fue la encargada de recibir la caja. Cuando llegó de la escuela,la caja estaba sobre su cama. Era alargada,rectangular,envuelta en papel de regalo con un gran moño rojo. La abrió a presuradamen te. La caja contenía una rosa negra y una tarjeta con una inscripción que decía "BIENVENIDO A MI MUNDO. TENGO SIDA". La firma de la chica y un beso marcado cerraban el espantoso mensaje.
Comegente: Cuentan las crónicas dominicanas, que a finales del siglo XVIII, existió un sanguinario asesino a quien por la índole de sus crímenes, sospecharon antropófago y sobrenombraron el Comegente. Se describe este hombre como "negro, que parece indio; el pelo como los demás negros pero muy largo; de estatura menor que lo regular, bien proporcionado en todos sus miembros, y tiene de particular los pies demasiado pequeños". Durante mucho tiempo, las atrocidades que cometía el Comegente aterrorizaron a la población, y se urdieron en torno a el las mas oscuras especulaciones. Se dijo que había ido a Haití, donde aprendió la hechicería; que podía estar en muchas partes a la vez; que recorría largos caminos en una sola noche valiéndose de medios sobrenaturales. La gente aseguraba que mataba a sus victimas con una especie de garrocha, y afirmaba que no se podía atrapar pues en cuanto sus pies tocaban un río o arroyuelo, desaparecía en el aire dejando un olor nauseabundo tras de si. Lo cierto fue -de acuerdo a las crónicas- que el aborrecible asesino, tras muchas noches de búsqueda por las comarcas, finalmente se atrapo. Atribuyen la hazaña a un campesino conocido como "seno Antonio", quien el día de San Antonio, haciendo uso de un "bejuco de brujas" , ato al Comegente y lo trajo a la capital donde se condeno a muerte y se ejecuto sin que quedaran registrados históricamente los detalles criminológicos del proceso. En nuestros días, el Comegente es un ser legendario. Se afirma todavía que deambula por los caminos con su garrocha...
Computadora: Desde la popularización del correo electrónico e Internet, circulan mensajes de email advirtiendo de virus apocalípticos, historias conmovedoras, y formas de ganar dinero fácilmente. Entre los usuarios de Internet se las conoce como "hoax" (bromas) y también como "Urban Legends" (leyendas urbanas, en este caso cyber-urbanas) Estas son tres ejemplos de ellas: 1) La Historia de Craig Shergold. Un niño moribundo quiere que Uds. le manden tarjetas postales para poder estar registrado en el Libro Guinness de Records Mundiales La historia comenzó en 1989 cuando a un muchacho ingés de 9 años llamado Craig Shergold le diagnosticaron un tumor cerebral terminal. El niño quiso estar registrado en el libro de records Guinness como la persona que recibió más tarjetas de saludo. Su deseo fue satisfecho en 1990 después de recibir 16 millones de tarjetas. Craig es ahora un adulto sano que estudia en la universidad, y no desea recibir más tarjetas. Desafortunadamente, hace algunos años alguna persona pensó que sería divertido "resucitar" la historia de Craig Shergold, pero en vez de pedir que la gente envíe sus tarjetas a Craig en Inglaterra, esta persona invitaba a enviar tarjetas a la fundación Make-A-Wish. Obviamente, Make-A-Wish no tenía nada hacer con esta petición falsa. En los últimos 8 años Make-A-Wish se ha visto inundado literalmente millones de tarjetas (que envía directamente a reciclado) y de millares de llamadas telefónicas. La situación es tan mala que Make-A-Wish se ha visto forzada a ofrecer una página web con aclaraciones al
respecto: http://www.wish.org/craig.htm y una linea gratis (800-215-1333) Hay otras tres versiones similares de esta leyenda: La primera versión dice que la Asociación Nacional de Cancer de Pulmón donará tres centavos para la investigación por cada email.que reciba. La segunda versión dice que el hospital de niños del valle en Pittsburgh donará 7 centavos a la National Diesese Society en honor de un niño que murió de ostriopliosis del hígado. Ni el hospital ni la enfermedad existen. La tercer versión dice que la Sociedad Americana de Cancer (American Cancer Society ) recibira una donación de 3 de sus sponsors por cada carta que reciba para el tratamiento de Jessica Mydek, una niña de siete años enferma de carcinoma cerebral. La entidad (que si existe) tuvo que desactivar su cuenta de email (ACS@AOL.COM ) por la cantidad de mensajes recibidos a partir de la cadena. Mas informacion en: http://www.cancer.org/chain.html 2) La Historia del Programa de Bill Gates que Rastrea el Email. Remitan una carta por email a todos sus amigos, y Bill Gates les dará dinero Esta historia comenzo a rondar la Red alrededor de noviembre de 1997. Supuestamente Bill Gates experimentaba con un programa de rastreo de e-mails, y pedía que el receptor del mensaje diera copia (forward) a sus conocidos, y si alcanzan a 1000, cada uno de la lista recibiría 1000 dólares El mensaje original: "My name is Bill Gates. I have just written up an e-mail tracing program that traces everyone to whom this message is forwarded to. I am experimenting with this and I need your help. Forward this to everyone you know and if it reaches 1000 people everyone on the list will receive $1000 at my expense. Enjoy. Your friend, Bill Gates." La postura de Billy Gates al respecto: http://www.microsoft.com/billgates/columns/1998Essay/3-25col.htm Una historia similar circulo con un pequeño cambio de personajes: 'Envíe un mensaje del email a todos sus amigos y Disney le dará US$5000 o un viaje gratis a Disney World" 3) Advertencias varias sobre Virus: "Si recibe un mensaje que dice ... NO LO ABRA!!" Primero, usted no puede contagiarse un virus simplemente por abrir o leer una carta de email, sin importar si el Subject dice GoodTimes, Win a Holliday, Join the Crew... En los 30 años de historia de Internet, no existió un solo virus de email. En segundo lugar, usted no puede conseguir un virus con sólo bajar un archivo. El virus se puede contagiar solamente si se ejecuta un archivo infectado, p.e. un documento de word con Macro Virus: abrir la carta no le hará nada, pero abrir el documento adjunto con el word si. Tercero, en vez de tener cuidado a determinados nombres de fichero (buddylst.zip, aol4free.exe, o budfrogs.exe) debería cuidarse de todos loarchivos que reciba, especialmente si la fuente no es segura, ya que cualquier archivo podría tener un virus. Siempre es mejor tener un buen antivirus que actuar de manera paranoica. Finalmente, los virus "nuevos, muy maliciosos" se crean y descubrieron cada día. Por ejemplo el antivirus de la empresa McAfee detecta 13.000 virus, y advierte que se crean 250 nuevos cada mes. Porque entonces puede estar interesada alguna persona en avisar a todo el mundo que hay UN nuevo virus?
Coquena: Divinidad del noroeste argentino considerada protectora de las vicuñas y guanacos. El mito cuenta que Coquena vaga por los cerros durante la noche conduciendo rebaños cargados de oro y plata en bolsas atadas con serpientes para depositar su carga en las minas del Potosí. Quien se encuentra con esta divinidad se convierte en aire, en un espíritu. Otorga bienes en
abundancia, asi como castigos terribles: se cuenta que al encontrar un cazador de Tilcara que había sacrificado muchas vicuñas le dió gran cantidad de plata para que abandone esta ocupación. El cazador contó el episodio a un indio, quien quiso imitarlo matando gran cantidad de vicuñas. Sin embargo Coquena respondió con ira, aprisionando al codicioso y lo condenó a pastorear ganado a perpetuidad. El indígena puneño no caza más vicuñas de las que precisa para su sustento para no despertar la ira de Coquena.
Corocote: Corocote es un cemí de un cacique llamado Guamorete, el cual lo tenía en lo alto de su casa. Estando siempre allí, en las noches bajaba y yacía con las mujeres. Un día los enemigos de Guamorete le hicieron la guerra y durante la misma le quemaron la casa. Dicen que entonces el cemí se levantó y se marchó del lugar a la distancia de un tiro de ballesta junto a unas aguas. Así luego de la muerte de su señor, de mano en mano pasó por varios caciques manteniendo la costumbre de estar con las mujeres. Un día a Corocote la nacieron dos coronas por lo que se comentaba “por tener dos coronas ciertamente es hijo de Corocote”. Por último estuvo en poder de un cacique llamado Guatabanex en un lugar conocido por Jacagua. Etnia de origen : Grupos Aruacos, Taínos. País de origen : Caribe Continental (Venezuela, Guyana, Colombia y algunas regiones de Brasil) e Insular (Cuba, Rep. Dominicana, Puerto Rico y las Bahamas entre otras).
Cosakait: Nombre que los tobas dan al árbol de Palo Santo. Según la leyenda recopilada por Lázaro Flury, en la época embrionaria del mundo, cuando los seres humanos formaban una pequeña minoría, COSAKAIT, el más apuesto y virtuoso de los varones de aquel grupo se había enamorado de una joven doncella. Sin embargo no era correspondido por la bella mujer, y al sentirse desdichado enfermó gravemente. En su lecho de muerte llamó reiteradamente a la joven para verla por última vez, pero ésta se negó. "-Decidle que no quiero morir. Mas Yago (Dios) me quita la vida. Pero estaré siempre con ella. Adornaré su cabeza de flores perfumadas. Ahuyentaré los parásitos de su lado. Daré fragancia al agua que beban sus labios y laven sus ojos. Iré al cielo en el humo aromado de su ruego en la ceremonia del NAREG. Y estaré donde ella se encuentre y le dare lo que pida..." Tras estas palabras, la fiebre abrasó su cuerpo y murió invocando el nombre de su amada. Donde lo sepultaro creció el árbol COSAKAIT, característico por sus flores y madera perfumada.
Cotupeye: m. Machitún para sacar el susto o el efecto del Trauco. //2 Tratamiento para sanar el empacho de los niños. Ceremonia que un curioso (chamán) realiza para quitar el susto. Éste lleva un manojo de paja con lana negra al que se le ha puesto una brasa. El dueño del enfermo con una varita va huasqueándolo, mientras la machi va romanceando: "Cutupelle, metapelle, que entre su juicio; que vuelva su espíritu". Así hasta que llegan al lugar en donde el niño recibió el susto. Si el motivo fue un árbol, una lancha, etc., se le raspará y se guardarán las raspaduras. Si, por el contrario, el causante fue una persona o un animal, se le cortará un mechón de pelo. En el primer caso, después de raspar al culpable y de huasquearlo, se iniciará el regreso a casa, en la misma forma como de ida. Al enfermo se le sentará en la cama, mientras la curiosa pone a hervir las raspaduras a las cuales ha agregado ciertas yerbas especiales para el susto y en seguida la machi rociará el cuerpo del pa-ciente soplando el agua milagrosa con la boca en todo el cuerpo con el objeto de hacer que entre su juicio. Esta ceremonia debe hacerse al momento de oscurecer y con no menos de cuatro personas como acompañan-tes de la curiosa. (Elena Quintana de G. "Voces del archipiélago" p. 41). En Apiao se cree que para calmar a una persona asustada hay que agitarle un pañuelo sobre la cara , al tiempo que se le dice una y otra vez: "¡Tu juicio, tu pello!" (Cárdenas et. al. "Los Chono..". 220-230 pp.) Var.:hacer cutipe, cotupelli. Etim.:m.COUTUN, COUTUCAN ``dar flechazos o buscar a alguien para ello'. PELLI, PELLÜ `alma'.
Cuarajhy Yara: GU. Especie de duende o pequeño demonio, representado en la región guaraní como un hombre blanco de pelo rojo con los pies cubiertos de plumas para disimular sus huellas y el ruido de los pasos.
CUCO o COCO: Ser imaginario cuya función es asustar a los chicos en relación a una conducta determinada. Son seres oscuros e imperceptibles que actúan únicamente en la más profunda espesura de la noche. Sus víctimas predilectas son los niños y las mujeres, a quienes agarra con fuerza de la ropa. Es utilizado por las madres como amenaza si no se duermen, se niegan a comer, desobedecen las órdenes de los mayores. Las acciones más temidas por parte del Cuco son dos: devorar al niño travieso (te comerá...) o llevárselo a un lugar muy lejano, del que no se da retorno (te llevará).
Cudiñ: AR. Para los indios araucanos la placenta -cudiñ- poseía poderes mágicos negativos. Por ejemplo dicen que arrojada en un campo de cultivo lo tornará estéril, especialmente cuando se hace durante una noche con luna llena. Debido a este supuesto poder los araucanos cuando encuentran un animal parturiento esperan que expulse la placenta para enterrarla profundamente, y así evitar que algún enemigo personal la utilice para convertir su campo de cultivo en un terreno árido. Es de suponer que esta creencia se basa en la analogía de la esterilidad natural durante el periodo de lactación de todas las hembras de mamíferos (mamalia). Recordemos también que la placenta es comida por muchos animales, inclusive herbívoros, después del parto. El hecho de comerse la placenta (cosa que también hacen las mujeres esquimales) es altamente beneficioso para la "puérpera" sea de la especie que sea, puesto que la placenta es una fuente muy rica de estrógenos y progesterona, (hormonas femeninas). En primer lugar colaboran para que la posibilidad de hemorragias post-parto se reduzca, ya que el estrógeno sensibiliza al miometrio (músculo uterino) para que se contraiga bajo los efectos de la oxitócica (hormona hipofisaria cuya función es hacer que el útero se contraiga, especialmente durante el parto. Durante el periodo de post-parto la contracción uterina evita la pérdida de sangre en la superficie cruenta que dejó la placenta al desprenderse). Por otro lado la progesterona es la hormona que estimula la proliferación del endometrio (mucosa uterina) con lo que se acelera la cicatrización del sitio de implantación placentaria y además estimula la proliferación de los acinos de la glándula mamaria (causa por la cual aumenta su volumen durante la preñez) y durante la lactancia progesterona + prolactina (hipofisaria) estimulan la producción de leche. Para redondear el tema, aunque nos apartemos un poco de CUDIÑ, recordemos que existe otro sistema de seguridad natural para evitar las hemorragias post parto. El estímulo de succión sobre el pezón estimula la secreción de oxitocina que por un lado contrae el músculo liso que rodea los acinos de la glándula mamaria, facilitando la salida de la leche y por otro hace que el útero se contraiga (a estas contracciones, en nuestra cultura, en lenguaje popular coloquial se las llama "entuertos"...) En la cultura industrializada actual en vez de darle a la puérpera en las maternidades bocaditos de placenta cruda se le dan las hormonas mencionadas en forma inyectable.
Cuentos: El sapo Kuartam se transforma en tigre
Un shuar iba de cacería e incrédulo imitó el canto del sapo Kuartam, que vive en los árboles. “Kuartam-tan, Kuartam-tan”, lo retó en medio de la noche, pero nada pasó. “Kuartam-tan, Kuartam-tan, a ver si me comes”, dijo y rió. No lo hagas, le había dicho su mujer, porque puede transformarse en un tigre. No le creyó. Kuartam, el sapo, se convirtió en felino y lo comió. Nada se escuchó de su ataque, pero la mitad del cuerpo del shuar había desaparecido. Al alba, la muchacha decidió matar a Kuartam. Llegó hasta el árbol donde el batració cantó la noche anterior. Tumbó el árbol que al caer mató a Kuartam, que se había convertido en un sapo con un estómago inmenso. La mujer cortó rápidamente la panza de Kuartam y los pedazos del shuar rodaron por los suelos. La venganza no le devolvió la vida al shuar pero su mujer pudo contar que nunca es bueno imitar a Kuartam. A lo lejos de la tupida floresta se escuchó un nuevo: “kuartam-tan, kuartam-tan”, sin saber si era un sapo o un shuar a la espera de un tigre.
Las velas del amador
Don Juan Tenorio había llorado sobre la tumba de Doña Inés. Al final, acaso, había entendido que el Amor era una expiación. Por eso, en la escena del teatro se develaba una estatua. En medio de las sombras Doña Inés sale de su tumba y exclama: “Don Juan mi mano asegura/esta mano que a la altura/tendio tu contrito afán/y Dios perdona a Don Juan/al pie de la sepultura”. Cuando el relato de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, cruzó el mar desde España, el actor llegó tan maltrecho que se lo confundió con cualquier personaje entregado a los lances amorosos. Y había una diferencia: los donjuanes de América no sufrían por amor. Sin embargo el personaje se había convertido en sinónimo de buscador de aventuras amatorias y por eso no fue casual que en San Miguelito, en Tungurahua, el cazador de fragancias del pueblo sea conocido como Don Tenorio, olvidándose el de Juan, porque hasta el nombre no había podido desembarcar de España. Este mozuelo llevaba una máxima: la empresa amatoria más ardua lo catapultaría a ser la admiración de todas las muchachas del pueblo. Por este motivo eligió a una hija de Maria, como se conocía a las doncellas que estaban con la profesión de beatas en el cuello. La joven llegaba temprano a la iglesia envuelta en una chalina negra y su cara cubierta de un velo casi imperceptible, aunque se podía intuir su cabellera
larga. Don Tenorio la esperó con paciencia. Sabia que no hay diligencia mejor que la realizada con cautela. La damisela declinó, al inició, la invitación pero ante los ruegos aceptó encontrarse en las primeras sombras de la tarde. Los jóvenes parecieron entenderse con las miradas. La mujer lo condujo hasta una casa apartada. Al cerrar la puerta una habitación mínima se develó ante la insistencia de un escaso fuego producido por siete velas. Las siluetas se proyectaron en las paredes ásperas con olor a tierra. Las sombras parecían disiparse y cuando Don Tenorio se acercó el leve resplandor se consumió. Las palabras se quedaron flotando en el aire. El joven llamó tiernamente a su futura amada pero no obtuvo respuesta. Después a tientas intentó localizar una cerilla pero fue inútil. Palpó la pared y tampoco encontró la salida. Fue allí que comenzaron los fatigosos gritos envueltos en un eco bronco, en medio de una estancia oscura. Su cuerpo cayó al suelo sólo para comprobar que la tierra era más húmeda que antes. Para el tercer día Don Tenorio tenia la garganta lacerada y sus leves quejidos eran cada vez más distantes. Pero no dio tregua y siguió gritando mientras sus manos arañaban la pared, con rastros de sangre. Ese día el sepulturero del pueblo llegó mas temprano y escucho unas voces que salían de una tumba. Antes de que el aliento se le termine llego hasta la casa del teniente político con la inesperada noticia y la cara desencajada como un mal agüero. Cuando los dos hombres se dirigieron al cementerio ya les acompañaba una muchedumbre ansiosa por escuchar las voces que salían del cementerio. El panteonero, junto con algunos vecinos, cavó rápidamente la fosa y en medio de terrones negruzcos apareció la cabeza de Don Tenorio, con los ojos lastimados por la luz. Fue sacado al vilo y antes que pudiera decir nada se arrodilló delante de medio pueblo y pidió perdón por su único delito: burlador de mujeres. Los viejos de San Miguelito aun no se ponen de acuerdo en las versiones del hecho. Hay quienes aseguran que Don Tenorio entró en un convento; otros dicen que una alma del otro mundo se enamoró del mozuelo. Mas, en los textos de Zorrilla se puede encontrar una alegoría de lo sucedido en San Miguelito y es cuando la sombra de Doña Inés exclama:
Más tengo mi purgatorio en este mármol mortuorio que labraron para mí. Yo a Dios mi alma ofrecí en precio de tu alma impura y Dios, al ver la ternura conque te amaba mi afán espera a Don Juan en tu misma sepultura.
¿Hasta cuándo Padre Almeida?
Una mueca se desvaneció leve cuando el joven cura Manuel de Almeida divisó la altura de una de las ventanas y la mínima distancia de los muros, que a él –en su primer día en el convento- le resultaron tentadores. El joven acababa de egresar del noviciado y atrás –le pareció a él- había quedado las cuitas de amor doblegadas por las oraciones y los pasajes bíblicos. Ahora, entraba en la abadía franciscana de San Diego, construida como una suerte de retiro casi a las faldas del Pichincha y de amplias estancias donde el silencio era el dominante, ante el susurro de los rezos. Hijo de Tomás de Almeida y Sebastiana Capilla, el muchacho lo primero que hizo al entrar en su oscura celda fue guardar bajo la estera sus naipes y extrajo de su hábito franciscano una carta perfumada. La abrió y releyó una caligrafía preciosa de evocadoras palabras de a un tiempo que parecía no pertenecerle más. Suspiró y tuvo la sospecha de esta aún enamorado... Pero ese amor que antaño le había empujado a entrar al convento se había transformado en un amor a los deleites mundanos. A él le ocurrió que esa expansión amatoria le prevenía de los peligros de ciertos ojos que casi había olvidado. Pero se enfrentaba a dos realidades: ya no era novicio y ahora se encontraba en una casa de clausura y la puerta tenía unos goznes infranqueables, pero recordó el muro. El tonsurado se paseó muchos días por los jardines del convento hecho para místicos, fundado en 1597 por fray Bartolomé Rubio con el nombre de los Descalzos de San Diego de Alcalá, para que no quedara duda de que el monasterio no era solamente de retiro sino de clausura, donde los cilicios, que lastimaban sus carnes, y penitencias eran habituales. El encapuchado iba cabizbajo, con el ceño duro, y estaba tan ensimismado que los otros religiosos se contuvieron de importunarlo por temor a distraer a un santo en ciernes. Una noche se encontraba en sus meditaciones, en las afueras de su celda. La Luna caía grave sobre el huerto y entre el movimiento de las ramas alcanzó a divisar a un monje que trepaba el paredón. Lo siguió después de procurarse una capa. Detuvo al cura en fuga y comprobó
que era fray Tadeo, quien tenía fama de taciturno y que exhalaba un olor a rosas debido a su candidez. El descubierto no tuvo más que aceptar que iría primero a la Cruz de Piedra. Mas, con los días de parranda que siguieron a esa notable noche, el fray Almeida supo que su conjurado acompañante tenía una manceba denominada Percherona, que vivía cerca del Sapo de Agua. Fue en esa casa donde el padre Almeida armado de una guitarra sacó más de un suspiro a las damas de la noche, especialmente –según los rumores- a Catalina:
Mujercita tan bonita, Mujercita ciudadana, que sales demañanita al toque de la campana.
Mujercita tan bonita. ¿A dónde vas tan temprano? Quién fuera el feliz curita que te ve junto al manzano.
La animada concurrencia estaba integrada por una nutrida delegación de dominicos, agustinos y los representantes franciscanos que tenían un acto más: fray Tadeo era un interprete del arpa y con los fragores del licor sus melodías tenían la virtud de llevar a todos los religiosos y las muchachas a una apoteosis que parecía derramarse por el zaguán hasta inundar las callejuelas oscuras de Quito, la ciudad de las campanas. Un amanecer fatal, los parranderos tardaron más de la cuenta en regresar al convento de San Diego y cuando franquearon la tapia fueron sorprendidos por el padre guardián quien puso el grito en el cielo y hasta allí acabó la fama de santo de fray Tadeo y fray Almeida fue conducido de las orejas a su celda. Después de entregarles sus respectivos látigos, los tonsurados permanecieron en sus celdas por ocho días mientras el resto de la congregación escuchaba los azotes de los curas penitentes. Las tapias del jardín fueron levantadas al mismo tiempo que el padre Almeida colocaba masas de pan para despistar las huellas que dejaron los latigazos en las patas de su maltrecha cama. El franciscano no se avenía a la soledad, pero aún cuando recordaba los ojos de su Catita –como él la llamaba-, perdidos entre los talanes de la urbe. Una tarde, mientras se entonaban las loas en la capilla el cura jaranero tuvo una inspiración: divisó el enorme Cristo y dedujo que por su cuerpo de madera podía alcanzar el alféizar de la ventana y de allí escabullirse, desde el Coro, hasta llegar a la Capilla hasta respirar la humedad de la calle. Fray Tadeo terminó sus días de juerguista cuando le dijo que una cosa era el premio de las noches junto a la Percherona pero otra muy distinta condenarse a los infiernos por profanar la figura de Nuestro Señor Jesucristo subiéndose por sus costados y que por nada del mundo aceptaría semejante pretensión, aunque –en honor a viejas noches de parranda- le prometió no abrir la boca eso sí augurándole un castigo que se cerniría sobre el cura Almeida por irse de jolgorio por el busto del Crucificado. Fray Almeida lo tentó advirtiéndole sobre ese Dios benigno y piadoso que perdona a las pobres criaturas en sus deslices y flaquezas y que no hay oración que no pueda ablandar a Cristo, aunque tenga que servir de escalera. Fray Tadeo se quedó pensando en el sacrilegio del cura en el mismo instante en que el padre Almeida trepaba por el Cristo doliente para alcanzar el goce de bailar, jugar las cartas, cantar, zapatear y reír junto con los otros curas y ciertos ojos de una muchacha. El Cristo le prestaba su hombro cada noche, aunque el fraile procuraba no mirarle a los ojos hasta llegar a sus citas clandestinas, en medio de abundante licor. Una madrugada, el monje llegó tan borracho que se descolgó por los brazos del Cristo y estuvo a punto de caer. ¡Cristo ayúdame!, le dijo balbuceando mientras su cuerpo se abrazaba a la imagen, llena de llagas y de ojos de vidrio, que no le impedían reflejar su ternura. Cerca al hombro del Crucificado escuchó una voz trémula: -¿Quosque tandem pater Almeida? Quedó suspendido el cura en los brazos de madera y yeso, y supuso que se trataba de una broma de algún hermano que al descubrirle lo retaba en latín. Hubo silencio. Miró los ojos de la imagen y los labios de la figura se movieron: -¿Quosque tandem pater Almeida? Esas palabras en latín parecían repetirse en un eco que salía del Coro y que avanzaba sigiloso hasta contener toda la bóveda y después concentrarse en el embriagado cuerpo del cura Almeida, que logró bajarse del Crucificado para contestarle en el mismo idioma que servía no sólo para las misas. -Usque ad rediveam Domine... Manuel de Almeida amaneció en su resaca y recordó el suceso pero dedujo que no era otra cosa que el producto de su borrachera. Una y otra vez volvió a descolgarse de la cruz y escuchar las quejas del Cristo y su misma respuesta se sucedió en varias noches, porque el cura parecía pertenecer más al mundo de los goces que de las constantes penitencias que sus hermanos enclaustrados. El Cristo tampoco desfalleció en su intento
y lo retó en castellano: -¿Hasta cuándo padre Almeida? -Hasta la vuelta Señor, fue la contestación del fray que muy contento se dirigió a una noche más de aventuras deliciosas. Mas, cerca de la Plaza de San Francisco encontró un cortejo fúnebre y curas encapuchados que se dirigían lentamente, con cirios en sus manos. El séquito avanzaba por la noche quiteña en medio de lamentos espectrales y el ataúd parecía deslizarse de las manos de los franciscanos, que no mostraban su rostro. El padre Almeida se acercó a un sacerdote y le inquirió sobre el nombre del muerto. Es el padre Almeida, le replicó. No puede ser verdad, se dijo, y esperó que pasara otro encapuchado quien le contestó que era el padre Almeida quien se encontraba en el ataúd. Desconfiado aún preguntó a otro: ¿quién ha muerto?, hermano. Y la respuesta fue contundente: el padre Almeida del convento de San Diego. No quiso saber más y se acercó al féretro descubierto y levantó la capucha para comprobar con pavor que su rostro demacrado era el que tenía entre sus manos. Regresó a mirar sólo para confirmar que el cortejo fúnebre era conducido por esqueletos, con hábitos de franciscanos, que se movían con sus cirios, dejando a su paso un olor a Muerte y cipreses gastados. Despavorido llegó el padre Almeida hasta el Cristo de madera y le pidió perdón por todas sus faltas y corrió a encerrarse en su celda para comprobar, entre rezos, que otra vez volvía la mañana. El día llegó y el cura arrepentido entró a un proceso de ayuno y penitencia que le duró largos años, más allá de su designación de Visitador General. Vivió, ahora sí, una vida entregada a la contemplación y rezos, a esa misma imagen que alguna vez lo transportó a los esplendores de la noche y de la parranda, cuando se deslizaba por el Crucificado convertido en escalera.
Brujas sobre Ibarra
Desde arriba del Torreón, la ciudad, en las noches de luna, parecía una maqueta parda llena de tejados, que guardaban jardines atiborrados de buganvillas, nogales e higos. Más arriba, en cambio, se distinguían las palmeras chilenas: enjutas y lustrosas, pese a la intensidad nocturna y las exiguas farolas, alumbradas con mecheros que –de cuando en cuando- eran revisados por el farolero, envuelto en un gabán descolorido que no impedía apreciar su silueta recorriendo esa luz mortecina que golpeaba las paredes de cal. Más arriba, aún, el parque de Ibarra era un minúsculo tablero de ajedrez sin alfiles, donde destacaba el añoso Ceibo, plantado tras el terremoto del siglo XIX y que –según decían- sus ramas habían caminado una cuadra entera. La noche caía plácida sobre la enredaderas y la luna parecía indolente a las sombras que pasaban, pero que no podían ser reflejadas en las piedras. ¿Quiénes miraban a Ibarra dormida? ¿Quiénes tenían el privilegio de contemplar sus paredes blanquísimas engalanadas con los fulgores de la luna? ¿Quiénes pasaban en un vuelo rasante como si fueran aves nocturnas? ¿Quiénes se sentaban cerca de las campanas de la Catedral a mirar los tejuelos verdes y las copas de los árboles? No es fácil decirlo: unas veces eran las brujas de Mira, otras las de Pimampiro y muchas ocasiones las de Urcuquí. Eran una suerte de correos de la época, acaso a inicios de siglo, que viajaban abiertas los brazos, por los cielos estrellados de Imbabura. Por eso no era casual que las noticias –que por lo general se tardaban en llegar cuatro días desde Quito- se conociera más aprisa en los corrillos de estas tres poblaciones unidas por un triángulo mágico: que ha iniciado la revolución de los montoneros alfaristas, que el Congreso ha sido disuelto, que llegaron las telas de los libaneses o que fulano ha muerto. Todas noticias importantísimas que –de no ser por las voladoras- hubieran llegado desgastadas. Pero, a diferencia de lo que se cree de las brujas, que van en escoba, llevaban un traje negro y tienen la nariz puntiaguda, las del sector norteño ecuatoriano poseían trajes blanquísimos y tan almidonados que eran tiesos. Por eso cuando las voladoras pasaban los pliegues de sus vestidos sonaban mientras cortaban el viento. Algunos las tenían localizadas. Por eso cuando pasaban por encima de las casas, existían los atrevidos que se acostaban en cruz y con esta fórmula las brujas caían al suelo. Otros, en cambio, preferían decirles que al otro día vayan por sal y de esta manera conocían su identidad. Pero las voladoras de Mira también tenían sus hechizos. Quienes se burlaban de las brujas terminaban convertidos en mulas o gallos. Y eso, al parecer, le sucedió a Rafael Miranda, un conocido galeno de Ibarra, de inicios de siglo. Cuentan los abuelos que el doctor Miranda desapareció un día sin dejar rastro. Sus amigos lo buscaron por todos lados infructuosamente. Sus familiares estaban desesperados. El tiempo pasó. Una tarde, un conocido del doctor Miranda recorría unas huertas por Mira y miró a un hombre desaliñado con un azadón. Creyó reconocerlo. Al acercarse comprobó con estupor que se trataba del famoso doctor Miranda. Lo sacó del lugar y tras curaciones prodigiosas el galeno volvió a su estado normal y nunca más se sintió gallo. Otra historia, en cambio, sirvió para que Juan José Mejía, el popular y primer sacamuelas de Carchi e Imbabura, justificara una parranda de tres días. Cuando le preguntaron porque no había llegado a la casa
contestó sin inmutarse: “Estuve en Mira amarrado a la pata de una cama, convertido en gallo y recién me escapo de las brujas”. Claro que estuvo en Mira y, acaso, le brindaron –como a muchos- el famoso tardón, que es una bebida que basta un solo trago para que el confiado visitante termine por los suelos, en un remolino de carcajadas. Por eso los políticos de turno o las autoridades, que siempre ofrecen solucionar todos los problemas, se dan cuenta de los fatídicos brebajes demasiado tarde: quedan arrumados en las sillas de madera, con un olor imperceptible a aguardiente, que es uno de los ingredientes del tardón, elaborado de papa y de secretísimos compuestos que ha sido imposible develar. Cuando alguna autoridad trataba de levantarse caía en cuenta que sus honorables posaderas estaban como pegadas a la silla. ¿Cuáles eran las palabras mágicas para volar? De boca en boca ha llegado hasta estos días lo que decían las brujas ecuatorianas: “De villa en villa y de viga en viga, sin Dios ni Santa María” y tras pronunciar este conjuro levantaban vuelo. Y hasta había quienes intentaron realizar una aventura aérea. Cuentan que un mireño insistió a una maga para que le iniciara en su arte. Tras las súplicas decidió confiarle el secreto. Lo primero que le indicó es que tenía que utilizar uno de sus trajes níveos. Aguardaron la noche y subieron a la chimenea de un horno... -Tienes que repetir esta fórmula, le dijo la encantadora. Tras decir “de villa en villa, de viga en viga, sin Dios ni Santa María”, extendió sus brazos y salió disparada por el cielo. Nuestro personaje se emocionó, pero al repetir el conjuro lo hizo de esta manera: “de villa en villa, de viga en viga, con Dios y Santa María”. Dicho esto, desplomóse cuan largo era en el patio de la casa, en medio de los ladridos de los perros y de los vecinos que lo encontraron magullado y vestido de traje blanco, con cintas y encajes. Aunque pidió discreción, al otro día toda Mira conoció esta historia y su único argumento fue se enredó en la vestimenta. Obviamente, no pudo aclarar qué hacía subido en la chimenea y con un vestido de dama. Hay quienes dicen que las brujas aún pasan por los tejados de Ibarra. Es posible. Mas, nunca se han caracterizado –como lo eran acusadas en la Inquisición Española- de artilugios malévolos. Su único delito, podría decirse, es volar para conocer tierras lejanas o para visitar a algún amante venturoso que abre su puerta antes que la maga tope el suelo. Hay quienes dicen haberlas visto reunidas practicando iniciaciones antiquísimas, en medio de un prado. Con suerte, si levantamos a mirar el cielo en una noche de luna es posible que localicemos a una bruja que regresa del sur y pasa por encima del pequeño Ceibo, del parque Pedro Moncayo, que ha empezado a brotar sus hojas.
Culebrilla: Enfermedad que provoca una erupción en la piel siguiendo una línea. Se cree que cuando la línea (culebra) une sus dos puntas (la cabeza se junta con la cola) tiene consecuencias fatales para el portador. Una forma de curarla es frotando un sapo sobre la culebrilla para que este absorba el veneno. También se suele escribir con tinta en ambos extremos las palabras Jesús, José y María. Otra forma de curarla: tomar un jarro con un poco de agua y tomando tres ramitas recitar la siguiente oración tres veces por día durante tres días: "Yo iba por un caminito, me encontré con San Pablo, me preguntó que tenía, contesté que era culebrilla, que con qué se curaría? Respondió San Pablo: con agua de la fuente y rama de ... (nombre del enfermo)". Se denomina así porque los gauchos de la Pampa Húmeda de la Argentina (Sur de la Provincia de Buenos Aires y zona Este de La Pampa) suponen que su contaminación proviene del paso de una víbora o culebra sobre la ropa extendida para su secado sobre los cultivos (generalmente de trigo). La creencia incluye la certeza que si la erupción maculo-papulosa- flictenular arrazimada, que aparece en la superficie dérmica sobre el nervio afectado (generalmente una rama SENSITIVA intercostal) circunda el cuerpo traería consecuencias fatales para el paciente, cosa imposible por la simetría bilateral hace que no haya conexión entre los nervios intercostales izquierdos y derechos, la infección es de consecuencias graves cuando ataca a los pares craneales, a causa de lo cual las vesículas pueden llegar a opacificar la cornea. El HERPES ZOSTER es una infección aguda usualmente autolimitada topográficamente, que se produce por activación del virus latente del que la mayoría somos portadores VARICELLA-ZOSTER o Virus del herpes humano 3, del que se puede tener inmunidad parcial luego de haberse enfermado con la secreción de las pústulas de los pollos "chickenpox", ataca a los ganglios de las raices posteriores de los nervios espinales (sensitivos) y su área de inervación, produciendo dolor neurálgico a lo largo del nervio afectado y la erupción cutánea del área correspondiente a dicho nervio.
Cuniraya Huiracocha: El mito de Cuniraya Huiracocha forma parte de los escritos de Francisco de Avila, quien en la primera década del siglo XVII los recolecta en la provincia de Huarochirí. Avila fue encargado como "extirpador de idolatrías". Tenía la misión de destruir las antiguas creencias andinas y reemplazarlas por la religión católica. Para ello recorrió la sierra de Lima (Huarochirí) con ayudantes andinos, los que escribieron en quechua los mitos y leyendas de esa región. La primera traducción al castellano la hizo José María Arguedas, publicando el libro "Dioses y Hombres de Huarochirí" en 1966. Posteriormente Gerald
Taylor hizo una nueva traducción, en 1987, que aparece en el libro "Ritos y Tradiciones de Huarochirí del siglo XVII", de donde hemos adaptado el presente relato.
Cuentan que en tiempos muy antiguos, Cuniraya Huiracocha se convirtió en un hombre muy pobre, y andaba paseando con su ropa hecha arapos, y sin reconocerlo algunos hombres lo trataban de mendigo piojoso. Pero Cuniraya Huiracocha era el dios del campo. Con solo decirlo preparaba las chacras para el cultivo y reparaba los andenes. Con el solo hecho de arrojar una flor de cañaveral (llamada pupuna) hacía acequias desde sus fuentes. Así, por su gran poder, humillaba a los demás dioses (huacas) de la región. Había una vez una mujer llamada Cahuillaca, quien también era huaca, que por ser tan hermosa todos los demás huacas la pretendían. Pero ella siempre los rechazaba. Sucedió que esta mujer, que nunca se había dejado tocar por un hombre, se encontraba tejiendo debajo de un árbol de Lúcumo. Cuniraya que la observaba de lejos pensaba en una manera astuta de acercarse a la bella Cahuillaca. Entonces se convirtió en un pájaro y voló hasta la copa del Lúcumo, donde encontró una lúcuma madura a la que le introdujo su semen, luego la hizo caer del árbol justo al costado de donde Cahuillaca se encontraba tejiendo. Al verla se la comió muy gustosa y de esta manera la bella diosa quedó embarazada sin haber tenido relaciones con ningún hombre. A los nueve meses, como era de esperarse, Cahuillaca dio a luz. Durante más de un año crió sola a su hijo, pero siempre se interrogaba sobre quién sería el padre. Llamó a todos los Huacas y Huillcas a una reunión para dar respuesta a su pregunta. Cuando supieron de la reunión todos los huacas se alegraron mucho, asistieron muy finamente vestidos y arreglados, convencidos de ser a los que la bella Cahuillaca elegiría. Esta reunión tubo lugar en un pueblo llamado Anchicocha. Al llegar se fueron sentando, y la bella huaca les enseñaba a su hijo y les preguntaba si eran los padres. Pero nadie reconoció al niño. Cuniraya Huiracocha también había asistido, pero como estaba vestido como mendigo Cahuillaca no le preguntó a él pues le parecía imposible que su hijo hubiese sido engendrado por aquel hombre pobre. Ante la negativa de todos los preguntados de reconocer al niño, Cahuillaca ideó posar en el piso al niño, dejando que ande a gatas solo hasta donde se encuentre su padre. Hizo así, y el niño se dirigió muy contento donde se encontraba Cuniraya Huiracocha. Cuando su madre lo vio, muy encolerizada, gritó: "-Ay de mí! "Cómo habría podido yo dar a luz el hijo de un hombre tan miserable?". Y con estas palabras cogió a su hijo y corrió hacia el mar. Entonces Cuniraya dijo: "-Ahora sí me va a amar!" y se vistió con un traje de oro, y la siguió, llamándola para que lo viera. Pero Cahuillaca no volvió para mirarlo, siguió corriendo con la intención de arrojarse al mar por dar a luz el hijo de un hombre tan "horrible y sarnoso". Al llegar a la orilla, frente a Pachacamac, se arrojó y quedaron convertidos, ella y su hijo, en dos islotes que están muy cerca a la playa. Como Cuniraya pensaba que Cahuillaca voltearía a verlo, la seguía a distancia llamándola y gritándole continuamente. Entonces se encontró con un cóndor y le preguntó: -"Hermano, "dónde te encontraste con esa mujer?", -"Aquí cerca está, ya casi la vas alcanzando" le respondió el cóndor. Por darle esa respuesta Cuniraya le dijo al cóndor: -"Siempre vivirás alimentándote con todos los animales de la puna, y cuando mueran tú sólo te los comerás, y si alguien te mata, él también morirá" El huaca siguió en su carrera en pos de Cahuillaca, encontrándose con una zorrina. -"Hermana" le preguntó, ""En donde te has encontrado con esa mujer?" La zorrina le respondió: -"Ya no la alcanzarás, está muy lejos"-. Por darle esa mala noticia el huaca le dijo: -"Por lo que me has contado, te condeno a que camines sólo de noche, odiada por los hombres y apestando horriblemente". Más abajo en su camino se encontró con un puma. -"Ella todavía anda por aquí ya te estás acercando" le dijo el puma Por darle tan buenas noticias Cuniraya le respondió: -"Comerás las llamas del hombre culpable, y si alguien te mata te hará bailar primero en una gran fiesta, y todos los años te sacará sacrificándote una llama" (De este modo Cuniraya le confiere al puma categoría para ser adorado, y manda además que todos los años se celebre una fiesta en su honor, en la que se bailará y se sacrificará una llama en su honor) También se encontró con un zorro. Al preguntarle por Cahuillaca el zorro le dijo que se encontraba ya muy lejos y que no la alcanzaría. Por esto le dijo al zorro: -"Aunque andes a distancia, los hombres llenos de odio te tratarán de zorro malvado y desgraciado. Y cuando te maten te botarán a tí y a tu piel como algo sin valor". El halcón, con quién también se encontró, le auguró que pronto la alcanzaría. Por ello le contestó el huaca: -"Tendrás mucha suerte, y cuando comas primero almorzarás picaflores. El hombre que te mate llorará tu muerte, y sacrificará una llama en tu honor, y bailará poniéndote sobre su cabeza para que resplandescas allí". Enseguida se encontró con unos loros, quienes le dijeron que ya no la alcanzaría. Por ello Cuniraya
les maldijo así: -"Andareís gritando muy fuerte, y cuando los escuchen, sabiendo que tienen la intención de destruir los cultivos, sin tardar los hombres os ahuyentarán y habrán de vivir sufriendo mucho, odiados por ellos". De este modo, cada vez que se encontraba con alguien que le daba una buena noticia le auguraba un buen porvenir, y si se encontraba con alguien que le daba malas noticias lo maldecía. De este modo llegó hasta el mar donde se encontraban dos hijas de Pachacamac custodiadas por una serpiente. Pero poco antes, la madre de éstas: Urpayhuachac, había entrado al mar a visitar a Cahuillaca. Aprovechando esta ausencia Cuniraya violó a la menor de las hijas. Cuando quiso hacer lo mismo con la otra, ésta se transformó en paloma y voló. Es por esto que a su madre le llaman Urpayhuachac: la que pare palomas. En ese tiempo no habían peces en el agua. Solo Urpayhuachac los criaba en un estanque que estaba dentro de su casa. Cuniraya, enfadado porque había ido a visitar a Cahuillaca arrojó todos los peces del estanque al mar. Y es por esto que el mar, ahora, se encuentra poblado de peces. Cuando la hija menor de Urpayhuachac le contó lo que Cuniraya le había hecho, se encolerizó y se decidió por matarlo. Para ello tramó un astuto plan. Urpayhuachac llamó a Cuniraya con el pretexto de quitarle las pulgas. Este aceptó. Pero al mismo tiempo hacía crecer una gran peña para que le callera encima al huaca y lo aplastara. Pero éste, con gran astucia, se dio cuenta de las verdaderas intenciones de Urpayhuachac, y huyó del lugar. Desde entonces Cuniraya Huiracocha anda por el mundo engañando a huacas y hombres.
Cure: GU. Palabra de origen guaraní que significa "cerdo". Existe una leyenda que afirma que el curé era un gaucho avaro y perezoso que por no haber ido a ver al niño Jesús cuando nació, fue transformado en cerdo.
Curundú: GU. En el litoral argentino brebaje que se agrega al mate para atraer el amor de otra persona.
Curupí: GU. Leyenda de la región misionera. El curupí es un individuo antropófago representado con grandes bigotes que anda en cuatro pies y con un miembro viril de tamaño exagerado. También se lo describe como un enano robusto con los pies dirigidos hacia atrás, por lo que le es difícil trepar y andar.
Curuzú José: En Palmar Grande, antigua frontera, Departamento de General Paz, Provincia de Corrientes, Argentina, existe una cruz que recuerda a un paisano llamado José, que juntamente con otro llamado Casimiro fue herido en la batalla del Rincón de Vences en 1847. Después de su fallecimiento, se erigió una cruz en homenaje, que tiempo mas tarde fue reemplazada por otra mas grande, en cumplimiento de una promesa por un supuesto milagro acaecido por la intercesión de José. La Cruz se encuentra ahora en la Capilla del lugar, en donde se eligen "Mayordomos" encargados de arreglar la capilla. Para su elección, en la primera noche luego de rezar, se realiza un baile en la casa del mayordomo del año anterior y se corona a una pareja elegida con una "Sarta" (ristra de tortas de almidón unidas en forma de corona grande) que se coloca a la pareja elegida para mayordomo de la primera noche de novena del siguiente año. Las siguientes ocho noches se vuelve a repetir el ritual para elegir a los restantes ocho mayordomos para cada día de la novena.
Dados ( Piruruy ): El juego del Piruruy estaba -y está- relacionado con las fiestas en honor de los difuntos, aunque en este sentido era también muy popular el Huayru o "gran Dado de hueso con cinco lados", según nos relata el padre Juan de VELASCO. Este juego que en el Ecuador ha sobrevivido -según Juan Martínez Borrero- en las áreas campesinas de la provincia del Azuay como Sígsig y Quingeo, tiene como propósito "hablar" con el muerto durante el velorio puesto que, a través del "lenguaje" del Dado el muerto da a conocer su voluntad, así como sus necesidades y reclamos. De igual manera, una investigación realizada por A. D. JENSEN nos indica que hubo un tiempo en que entre los Canelos amazónicos el Huayru fue utilizado como parte fundamental del ritual funerario: tallado en el hueso de una llama, tenía cuatro caras irregulares; con él se jugaba -durante toda la noche, pues era considerado peligroso dormirse- las prendas y animales domésticos del difunto. Se podía ganar por acumulación de puntos o por una sola jugada -cuando el Dado quedaba en posición vertical-, pero si las malas jugadas se repetían, todos se cubrían las caras y un representante o brujo empezaba una ceremonia en la que transaba con el espíritu del difunto a fin de que éste se mostrara más benévolo con los jugadores. Este ritual acaso tenía como propósito el aplacar la pena, la angustia y el terror que toda muerte provoca, según inferimos de Psiquis y muerte, de Edgar HERZOG; se creía entonces que la fortuna al tirar los Dados significaba la buena o mala relación que el jugador tenía con el difunto y que aquella era entonces una buena ocasión para
zanjar diferencias y dejar que el espíritu se fuera en paz; como puntualiza BONIN en su Diccionario de Parapsicología: si se juega ante el catafalco de un muerto, se ejercerá una influencia simpatética sobre el alma que hace el viaje al "más allá".
Diablo : Los patrones de los ingenios, para hacerse de más ricos, para tener más suerte y abundancia, realizaban un contrato con el Familiar ( Diablo ). Cada año le ofrecían un peón de los que llegan a la cosecha, para que se lo coma. En las grandes fábricas, suelen ocurrir accidentes, particularmente en la caldera ( es frecuente que el trabajadoe caiga a la caldera y muera carbonizado ) y en el trapiche ( cuando el obrero va a tirar la caña en el trapiche puede resbalar dentro de la cinta transportadora que la tritura ) y, cuando muere un hombre se dice que el familiar "ya se ha hecho la victima" (si muere más de uno es porque está hambriento ). El año será de mayor provecho para el dueño del ingenio cuanto más peones coma el Familiar. Esto explicaría el hecho de que en los ingenios más famosos de Jujuy, Salta y Tucumán desaparecieran peones todos los años y nunca se supiera qué había sido de ellos. Los dueños tenían en la fábrica un cuarto oculto donde vivía el Familiar. Allí enviaban a la gente a buscar herramientas; pero ninguno de los que entraban volvían a salir. Los hombre que conocen de estas cosas son precavidos; llevan una cruz grande colgada de su pecho, un rosario en su cuerpo y un puñal en la cintura. Si les sale el Familiar a querer comerlos, le hacen frente y pelean. Pueden quedar lastimados, con la cara y las manos arañadas, con la ropa rota , pero se salvarán gracias a la cruz y el rosario;si el hombre pelea con el facón, entonces será devorado. En los casos en que el peón sobrevive, los patrones pagan fuerte sumas para que no avise a nadie. Cuando el dueño se muere y no pas el secreto a otro, como ya no atienden al Familiar ni le dan de comer, este se pierde y la fortuna desaparece. Cuentan quienes lo vieron que su aspecto es parecido al de un perro enorme, feroz o como un viborón con ojos de gato y cerdas en la cabeza. Aparece también como persona , mulita, cerdo o torito negro.
Difunta Correa: En el transcurso del año 1835 un criollo de apellido Bustos fue reclutado en una leva para las montoneras de Facundo Quiroga y llevado por la fuerza a La Rioja. Su mujer, María Antonia Deolinda Correa, desesperada porque su esposo iba enfermo, tomó a su hijo y siguió las huellas de la montonera. Luego de mucho andar -cuenta la leyenda- y cuando estaba al borde de sus fuerzas, sedienta y agotada, se dejó caer en la cima de un pequeño cerro. Unos arrieros que pasaron luego por la zona, al ver animales de carroña que revoloteaban se acercaron al cerro y encontraron a la madre muerta y al niño aún con vida, amamantándose de sus pechos. Recogieron al niño, y dieron sepultura a la madre en las proximidades del Cementerio Vallecito, en la cuesta de la sierra Pie de Palo. Al conocerse la historia, comenzó la peregrinación de lugareños hasta la tumba de la "difunta Correa". Con el tiempo se levantó un oratorio en el que la gente acercaba ofrendas. Cuenta Roque Pichetto que "La difusión de sus milagros ya tradicionales se ha extendido por todo San Juan: los poetas y cantores populares le dedican sus coplas y canciones, los hombres de campo le piden protección para sus cosechas, los arrieros, con quienes tiene una deuda, la consideran su protectora, hacen sus peligrosos viajes a través de las serranías y quebradas bajo su amparo, las madres que por su debilidad carecen del necesario alimento para sus pequeñuelos, elevan sus oraciones fervientes a ella para que nutra sus pechos escuálidos"
Alfredo Moffat afirma que este mito "constituye uno de los casos más interesantes de las creencias populares, pues constituye un mito ancestral indígena que no pudo ser reinterpretado por la Iglesia Católica debido a que no existe ningún mito equivalente en la cultura occidental cristiana para que pueda ser 're-modelado'. Esto es debido a que la estructura del mito es la sobrevivencia de un niño que mama los pechos de la muerta. Mamar de un cadáver, es decir tomar vida de la muerte, no existe como estructura en la mitología occidental cristiana". "Por ejemplo la PACHAMAMA como el espíritu indio de la madre tierra -agrega Moffat-, ha sido 'remoldeado' o reinterpretado por la Iglesia a través de la figura de la Virgen María y toma los nombres de Virgen del Carmen, del Valle, etc. según la región andina, pero en cambio la Difunta Correa sigue siendo actualmente un santuario pagano".
Dillimun: Procedimiento para ahorrar los dolores musculares producidos por calambres entre los indigenas pescadores y los que practicaban el juego de la
chueca. (Patagonia). Consiste en untar un dedo en saliva y hacer una cruz sobre el lugar afectado por el dolor. Nótese la influencia de la evangelización cristiana.
Domuyo: MA. Leyenda de origen mapuche según la cual el volcán del mismo nombre sirvió como hogar de la mujer blanca que enamoró al Sol, haciéndole olvidar a su primera enamorada indígena. También se dice que en un lago encantado en la cima del volcán vivía una hermosa joven custodiada por un toro rojo y un caballo negro. Allí se encontraban grandes cantidades de oro pero quienes se acercaban pagaban con su vida la ambición de poseerlo.
Drácula: Según la leyenda popular, cadáver que sale de la tumba durante la noche, a menudo en forma de murciélago, y succiona la sangre de las personas dormidas para alimentarse. Se supone que determinados talismanes y hierbas alejan a los vampiros que, según la tradición, sólo pueden ser destruidos por cremación o clavándoles una estaca en el corazón.
La creencia en los vampiros se remonta a la antigüedad y estuvo muy extendida entre los eslavos. Cobró gran impulso con la novela Drácula (1897) del escritor irlandés Bram Stoker cuenta la historia del conde Drácula, un vampiro de Transilvania, que se convirtió en uno de los personajes más famosos de las películas de terror. Stoker se inspiró en el príncipe Vlad Tepes Dracul, quien reinó en Valaquia (y no en Transilvania) entre 1456 y 1474.
Fue famoso por las sangrientas campañas que emprendió, primero contra los saxos y luego contra los turcos. En una batalla contra estos últimos empaló unos 5000 cuerpos como parte de una guerra psicológica. El nombre Dracul tiene su origen en la pertenencia del príncipe a la orden de los Caballeros del Dragón, cuyo símbolo era la cruz aplastando a la serpiente con alas y garras y llamas exterminadoras que salían por las fosas nasales.
La creencia en vampiros se agravó durante la época de persecución inquisitorial, en donde acababan con una estaca clavada en el pecho a golpes de martillo o en el caso de los HOMBRES-LOBO con una flecha con punta de plata, todo rociado con abundante Agua Bendita y Crucifijos por doquier y muchas otras técnicas para repelerlos.
La generalización del fenómeno llevó a algunas mentes escépticas a estudiar seriamente el caso, encontrando una explicación que se acercaría mucho a lo que debe haber sucedido en realidad en el surgimiento de estos mitos.
Las PORFIRIAS son un grupo de enfermedades genéticas cuya causa es un mal funcionamiento de la secuencia enzimática del grupo HEM o HEMO de la Hemoglobina, pigmento de la sangre que hace que esta sea roja. El grupo HEM es quien transporta el OXIGENO de los pulmones al resto de las células del organismo.
Este grupo HEM es un complejo férrico (en estado ferroso) con protoporfirina IX, la secuencia enzimatica necesaria para su síntesis se hereda de acuerdo a las Leyes de Mendel y es autosomico-dominante, cualquier error en la herencia es lo que produce las enfermedades llamadas PORFIRIAS.
Los síntomas de las mismas son:
1) Fotosensitividad, se presenta en todas, menos en la llamada Forma Aguda Intermitente. Esta fotosensitividad es el resultado de la acumulación de porfirinas libres de metal en la piel produciendo serias lesiones: HIRSUTISMO (el organismo, para protejerse de la luz hace que crezca pelo aun en lugares no habituales como en el dorso de los dedos y las manos, en las mejillas, en la nariz, en una palabra en los lugares mas expuesto... a causa de ello el enfermo huye de la luz intensa, en especial la del sol y si sale , lo hace solo DE NOCHE; la piel puede presentar también zonas de pigmentación o de despigmentacion y los dientes suelen ser rojos haciendo que el aspecto del enfermo se aleje cada vez mas del estereotipo de ser humano para acercarse mas al monstruo).
2) Las porfirinas acumuladas en la piel pueden absorber luz de cualquier longitud de onda tanto en el espectro ultravioleta como en el espectro visible y luego transferir su energía al OXIGENO que proviene de la respiración. El OXIGENO normalmente NO ES TOXICO... todos sabemos su imprescindibilidad para nuestra vida, pero con el exceso de energía transferido por las PORFIRINAS se libera OXIGENO ATOMICO (Aclaración: todas las moléculas de los gases se componen de dos
tomos, por ello al OXIGENO ATOMICO, altamente reactivo también se le llama "Singlet-Oxygen" u oxigeno monoatómico u OXIGENO ATOMICO a secas)
Este OXIGENO ATOMICO, altamente reactivo, como dijimos, produce destrucción de los tejidos, predominantemente los distales, y los mas expuestos como la punta de los dedos, la nariz, las encías... de hecho, oxida esos tejidos en forma violenta, con desprendimiento de flama y humo...QUEMA PARTES DEL PACIENTE cuando se expone a la luz las manos se convierten en garras... su cara, peluda en su totalidad muestra una boca permanentemente abierta por falta de los labios... los dientes al descubierto, de apariencia mas grande por la falta de encías y donde estaba la nariz, las coanas, dos orificios tétricamente oscuros por donde respira en forma jadeante y por donde fluye una secreción sanguineo-purulenta...
Pensemos ahora la posibilidad de encontrarnos en medio de una noche oscura -ya que el paciente sale de noche para evitar el daño que le produce la luz- en la mitad del siglo XIV...
Suponemos que el mito de la LICANTROPIA, es decir de los HOMBRES-LOBO es anterior al de los VAMPIROS y se origino en "ENCUENTROS" como el que acabamos de imaginarnos.
Pero las Porfirias son enfermedades genéticas y no tienen cura aun. Algunos de los síntomas no pueden ser aliviados. El principal tratamiento para algunas PORFIRIAS en la actualidad es la inyección de concentrados de Glóbulos rojos o soluciones de Grupo HEM o HEMO, además de hacerle usar al enfermo filtros solares.
Pero hasta principios del siglo XX, la inyección del pigmento HEM no era posible hacerse... aun ni había sido descubierto..., no podemos suponer como, pero en algún momento, ya sea inducido por la desesperación o por indicación de algún curandero (o porque la carencia del mismo en el organismo despierta una PICA (aclaración: se llama pica cuando un paciente ingiere alguna sustancia que no es considerada de una dieta lógica ... en el siglo pasado, en países pobres, se ha visto a niños descalcificados lamer las paredes, que en aquel tiempo se pintaban con mezclas que contenían CAL (hidróxido de calcio) es también característico en la actualidad y una forma de diagnostico precoz que aquel que se desespera por comer HIELO (se llama PAGOFAGIA) sufra de una anemia FERROPENICA, les pasa mas frecuentemente a las embarazadas que tienen una demanda mayor de hierro que el que aportado por los alimentos)... pero volviendo a nuestro pobre enfermo PORFIRICO, decía que no sabemos como sintieron la pulsión, la necesidad de beber grandes cantidades de SANGRE... y se sintieron aliviados... y cuando el populacho se entero debe haber nacido entonces, después de la de la LICANTROPIA la leyenda de los VAMPIROS... el folklore confirma las costumbres nocturnas de los vampiros... evidentemente, una forma de protejerse de su fotosensitividad...
La naturaleza genética de las PORFIRIAS y algunas costumbres endogámicas entre algunos grupos étnicos y otros factores medioambientales podrían haber desencadenado la enfermedad en personas genéticamente predispuestas... y de aquí la idea que quien fuese mordido por un vampiro se convertía en uno de ellos a su vez.
El AJO es bien conocido por todos como un talismán para auyentar a los VAMPIROS y HOMBRES LOBOS de hacernoslo saber se encargó repetidamente el cine y la TV...y forma parte de la leyenda y sus fundamentos.
Cada uno de nosotros poseemos en nuestros hígados una enzima (aclaración: una enzima es un catalizador orgánico. Un catalizador es una sustancia que acelera o retarda una reacción química sin participar en el producto final de la reacción ) conocida como CITOCROMO P-450.. la función de esta enzima, junto con otras, es la de remover del organismo substancias NO SOLUBLES EN AGUA produciendo productos xenobioticos que SI son hidrosolubles, (es una de las funciones desintoxicantes del hígado). El citocromo P-450 posee como la HEMOGLOBINA el GRUPO PROSTETICO (grupo de la molécula que cumple con la función) HEM o HEMO, en este caso sin embargo, el grupo HEM cumple una tarea diferente. Se ha demostrado desde hace mucho que cuando el CITOCROMO P-450 hepático esta metabolizando una amplia variedad de drogas y otros compuestos orgánicos su grupo HEM puede ser destruido ... de hecho las drogas forman un complejo con el grupo HEM de la
P-450 por alkilacion con un átomo de Nitrógeno.
Muchas de las drogas y compuestos orgánicos que destruyen el grupo HEM del CITOCROMO P-450 hepático, tienen mucho en común con uno de los principales constituyentes del AJO... y que además es volátil... El DIALKILSULFITO. Esto obviamente sugiere que la ingesta o aspiración de AJO aumenta las severidad de un ataque de PORFIRIA... porque el complejo HEM modificado por la destrucción del P-450 hepático es un potente inhibidor del final de la síntesis del grupo HEM (Inhibe la enzima ferroquelatasa) por lo tanto el AJO no solo destruye al grupo HEM sino que descompone el aparato biosintetico del mismo, esto es lo ultimo que necesita un vampiro (enfermo de porfiria) si el HEM no es sintetizado en su organismo, no podra inhibir el exceso de síntesis de porfirinas por retroalimentación negativa (feed-back) y esa ruptura del equilibrio es lo que agrava el ataque...
E Yara: Padre de las aguas para los guaraníes, representado como un enano de cabello colorado y barba prominente, o como flamenco de alas rojas quue busca acercarse a los jóvenes para llevárselos consigo mediante encantamientos.
El Familiar: Los patrones de los ingenios, para hacerse de más ricos, para tener más suerte y abundancia, realizaban un contrato con el Familiar ( Diablo ). Cada año le ofrecían un peón de los que llegan a la cosecha, para que se lo coma.
En las grandes fábricas, suelen ocurrir accidentes, particularmente en la caldera ( es frecuente que el trabajadoe caiga a la caldera y muera carbonizado ) y en el trapiche ( cuando el obrero va a tirar la caña en el trapiche puede resbalar dentro de la cinta transportadora que la tritura ) y, cuando muere un hombre se dice que el familiar "ya se ha hecho la victima" (si muere más de uno es porque está hambriento ). El año será de mayor provecho para el dueño del ingenio cuanto más peones coma el Familiar.
Esto explicaría el hecho de que en los ingenios más famosos de Jujuy, Salta y Tucumán desaparecieran peones todos los años y nunca se supiera qué había sido de ellos.
Los dueños tenían en la fábrica un cuarto oculto donde vivía el Familiar. Allí enviaban a la gente a buscar herramientas; pero ninguno de los que entraban volvían a salir.
Los hombre que conocen de estas cosas son precavidos; llevan una cruz grande colgada de su pecho, un rosario en su cuerpo y un puñal en la cintura. Si les sale el Familiar a querer comerlos, le hacen frente y pelean. Pueden quedar lastimados, con la cara y las manos arañadas, con la ropa rota , pero se salvarán gracias a la cruz y el rosario;si el hombre pelea con el facón, entonces será devorado.
En los casos en que el peón sobrevive, los patrones pagan fuerte sumas para que no avise a nadie.
Cuando el dueño se muere y no pas el secreto a otro, como ya no atienden al Familiar ni le dan de comer, este se pierde y la fortuna desaparece.
Cuentan quienes lo vieron que su aspecto es parecido al de un perro enorme, feroz o como un viborón con ojos de gato y cerdas en la cabeza. Aparece también como persona , mulita, cerdo o torito negro.
El Pitaguá: GU. "Por aquel entonces -cuenta Lázaro Flury-, en las tierras del patriarca Guaraní, apareció el PITAGUA. Venía de quién sabe que extrañas latitudes como vigía de una invasión." "Los guaraníes le llamaron 'pitagua' (extranjero) y los augures interpretaron en seguida el simbólico significado de aquella aparición el pitagua anunciaba con su estridente canto la llegada de los 'hombres de hierro' a los dominios del Guaraní." "Día y noche el fatídico pájaro merodeaba por los toldos, para predecir una y otra vez que extranjeros en tren de conquista y dominio se acercaban cada día más."
El Pombero: GU. El Pombero es uno de los genios de la naturaleza más difundidos en la región guaranítica. También ha variado diversificándose la creencia popular que lo explica y la concibe. La más antigua noticia que tenemos del Pombero es la del genio protector de los pájaros en la selva, que se presentaba a los niños cazadores como un hombre muy alto y delgado." "Las versiones
modernas, en general, lo dan como a un hombre bajo y retacón que puede perjudicar, pero que puede hacerse amigo de los campesino que le ofrecen tabaco y algún alimento, y en ese caso les hace grandes servicios." "Es común a la tradición popular del Paraguay. Su nombre guaraní es Cuarahú-Yara; la traducción de este nombre es Dueño del Sol, común en la Argentina, como sinónimo de Pombero." "En la sociedad paraguaya y guaraní, el Pombero tiene una significación mayor: él es el responsable del nacimiento de los niños extramatrimoniales, visto desde el lado "occidental". El relato de cualquier paraguayo es que el Pombero llega de noche a la casa donde existen mujeres solas, y que si ellas no les dan un cigarrillo y un poco de vino, con sólo tocarles el vientre las embarazan. Es por eso que en una canción popular, como es María va, se dice Temor pombero, cual madre espero... " "Lo cierto es que además, dicho mito, sigue en este año 2003, existiendo y no sólo entre la gente sin estudios, sino incluso entre estudiantes universitarios a los que he analizado. " "Hace menos de un mes, a uno de ellos le referí la historia del Pombero como un mito, y se ofendió, diciéndome que él mismo lo había visto y que así como embaraza a las mujeres, con los hombres puede ser un juerguista insoportable o un aliado valioso, tanto en las cosechas como en sus propias relaciones con las mujeres. La sensación que me transmitió del Pombero fue tan vívida, que por poco me lo creí." "Creo que un error que a veces podemos cometer es pensar en los mitos como en algo que pasó, no como algo viviente, que hoy en día sigue sustentándose a partir de experiencias como las que acabo de relatar." "Si bien mi conocimiento del Pombero, comenzó hace casi 20 años a través de una empleada doméstica paraguaya, cuando me fui internando en la cultura de ese país por otros fines (el estudio de la esposa -o amante, como quiera decirse- del Mariscal Francisco Solano López, Lady Elisa Linch), descubrí que tiene una presencia casi tan importante como el Espíritu Santo dentro de la mitología católica."
En el corazón del coigüe habita el pequeño chumaihuén: es un animalito que no quiere salir al sol y el mundo conocer. Tiene en la frente dos cachitos. cola y patitas como buey. tamaño y trompa de ratoncito. color plomizo y de sedosa piel.
Epunamun: Ser mitológico al que describían como dueño de dos pies enormes y dos brazos fuertes, cubierto el cuerpo de pelos y la mirada centelleante. Un tanto olvidado por los aborígenes actuales, lo consultaban los caciques guerreros de antaño cuando iban a iniciar una aventura punitiva contra otra tribu o cuando se preparaban para Ilevar a cabo un malón contra los blancos. De esta manera trataban de anticipar el conocimiento del resultado de esas acciones y destinaban su culto a diversas ceremonias y un baile que consistía cn una serie de saltos con ambos pies que se hacían llevando el compás de ejecución con varios cultrunes a la vez. Epunamún significa: "dos pies".
Erquitue: Nombre que los aborígenes dan a ciertas piedras que se hallan en el camino a las que reverencian como si fueran animadas. Aparte de considerarlas sagradas, les hacen ofrendas florales y de alimentos para obtener sus favores. Una de estas piedras muy conocida se encuentra en el camino de Tolten en Chile, considerada como fundamento del linaje los Cura.
Fiura: AR. Ser mitológico al que se describe como poseedora de dos pies enormes y brazos fuertes, de sexo femenino, de una altura de unos 40 a 50 cm y de aspecto repugnante que vive en zonas pantanosas; su cabellera negra la peina constantemente con un peine de plata muy pulido que brilla con los rayos del sol. Es hija de LA CONDENA' en su unión con el TRAUCO al que aventaja en malignidad y ferocidad y encarna al vicio y la perversidad, deleitándose en prodigar males a los miembros de la tribu. Hace uso de la fetidez de su aliento para torcer los miembros de los animales y de las personas, siendo tal su poder, que puede surtir sus efectos a distancia. Suponen los araucanos que son varias las FIURAS y que solamente un CALCU poderoso puede actuar contra ellas, viste de colorado y suele bañarse en los traiguenes (cascadas). Hay quienes opinan que FIURA es nombre dado por figura y otros que es una metátesis de furia. En ciertas zonas de la Patagonia al mito se le agrega el detalle que mientras se esta bañando entona canciones muy melodiosas con la finalidad de acercar a las victimas (semejante al canto de las sirenas para la mitología griega) Se descubre que ha estado en algún lugar por las deposiciones que deja sobre las raíces salientes de los grandes árboles. Mujer pequeña, de extraordinaria fealdad, que aparece como acompañante del Trauco. Habita, al igual que éste, los bosques y quebradas. Viste ropa colorada, preferidos por su pareja. Se apodera -con su aliento y su mirada- de la voluntad de los humanos,"tomándoles sus
alientos" para disfrutar sexualmente de ellos; éstos quedanenlesados, tullidos, aunque plenamente satisfechos. Versiones de Huillinco-Cucao indican que rapta a los niños y los cría como propios. Se le supone hija de la Condená. "Los agarra por las piernas, dejándolos tullidos por toda la vida; a aquél por los brazos; el de más allá por la cabeza. A algunos (a veces a toda una familia) les suelta un aire, daño mayor que la más terrible de las epidemias. No solamente tira las enfermedades contra los hombres, sino también contra los animales, especialmente contra los chanchos, perros y gatos." (Molina. Mitología...p 44) //2 amb. Tratamiento familiar y festivo para demostrar extrañeza por un comportamiento o acción sorprendente [¡...y esta fiura de dónde apareció! ¿No estabas en Santiago?]. //3 Piguchén; ser monstruoso y desconocido de tierra y del mar. //4 Esperpento; individuo feo o de aspecto ridículo. Usado en este caso como insulto. [U.espec.c.m.]
Furufuhué: Ente mitológico vinculado con el viento, infaltable en el sur de nuestro continente, con velocidades que a veces no permiten mantenerse en pie. Se lo describe como un pájaro cuyo cuerpo esta cubierto de escamas refulgentes en vez de plumas, y que solo puede ser visto a contrasol. Nadie sabe donde anida ni de donde viene, pero explican que su potente silbido puede oirse de cualquier lugar de la Tierra. Este mito, original de la región meridional de Argentina y Chile se esta extinguiendo junto con lo indígenas, son actualmente muy pocos los habitantes de la zona, mestizos, criollos, colonos o descendientes de colonizadores europeos que lo conozcan.
Galipote: El Galipote ~ El Lugaru ~ El Zangano
Origen: República Dominicana
La tradición mágica que cuenta del poder de hombres que pueden convertirse en animales, se materializa en nuestras leyendas en la figura del galipote. No obstante, también se llama galipote a aquel hombre que se convierte en objetos inanimados, como troncos de árboles y piedras, a aquel que transfiere su conciencia a un animal, y al que por poderes mágicos han convertido en un animal para diversos fines.
Según la creencia los galipotes son crueles y violentos, de una fuerza tremenda y de una inmunidad increíble a las armas. Otras leyendas aseguran que a estas criaturas solo les gusta hacer maldades a la gente, tales como impedir el paso a caminantes nocturnos, extraviarles el camino o espantarlos en las zonas oscuras. No pocos parajes del país son tenidos como lugares de galipotes, y cuando es menester atravesarlos el viajero se vale de conjuros y amuletos para ahuyentar a estos seres. El galipote que se convierte en perro se denomina lugaru. Este vocablo proviene del francés loup-garou, que designa al legendario hombre lobo o lobizón de la leyenda licantrópica universal.
Nuestro lugaru es una herencia de la tradición mágica europea con algunos elementos africanos, y como no hay lobos en el caribe, es el perro el que la encarna. Por otro lado, el galipote que camina dando zancadas de gran altura o vuela convertido en ave nocturna, se denomina zangano o zancu. Se cuenta que este ser succiona la sangre de los niños durante las noches y es vinculado a supuestas actividades sexuales con infantes. Dicen que también puede hacerse invisible. Los conocedores de estos seres, sostienen que solo son inmunes a la rama de un árbol llamado popularmente "palo de cruz", que tiene que ser cortada un Viernes Santo. Otros dicen que es menester utilizar un arma blanca que haya sido bendecida con agua y sal, o utilizando la magia atribuida al perro cinqueno.
Gardel: Origen :Ciudad de Buenos Aires, Argentina Distribución Casi mundial
Se realizan los ritos en la Ciudad de Buenos Aires, en el Cementerio del Oeste donde está sepultado y se levanta un monumento que recuerda su figura, a quien se le identifica universalmente con el TANGO. El 24 de Junio y el 2 de Noviembre (y en el resto del año aunque con mucha menor intensidad) el mausoleo esta cubierto permanentemente de flores, especialmente claveles. El 24 de Junio de 1935 su avión se estrelló en Medellin, Colombia, en condiciones confusas que no han podido ser explicadas fehacientemente hasta la fecha. Hay quienes opinan que al remontar el avión, hubo un entredicho entre los miembros de su compañia que terminó a los tiros y fue la causa de que el avión se estrellase. Otros opinan que el motivo fue la competencia entre las compañias aéreas por explotar las recién nacidas rutas comerciales. Se dice que el avión en que viajaba Gardel, al despegar fue embestido por otro avión de una compañia rival.
Hay una frase popular que denota la veneración popular que se repite entre el pueblo de varios paises: CARLOS GARDEL CADA DIA CANTA MEJOR. Detalles que se advierten en el monumento que lo recuerda son dos: un clavel que se coloca en la solapa izquierda de su estatua y un cigarrillo que se ubica encendido en actitud de estar fumando, también en su mano izquierda. A su estatua se le conoce como EL BRONCE QUE SONRIE. Cabe señalar que estadísticamente predominan entre quienes practican este rito popular el género femenino y hay un sinnúmero de placas y exvotos, algunos atribuyéndole algunos milagros, provenientes de los más remotos lugares, por ejemplo: México, Colombia, Puerto Rico, Ecuador, Uruguay, Brasil, Estados Unidos de Norteamérica, Japón, etc. Abundan los exvotos con leyendas ingenuas y sentimentales: "Carlitos, tu mina inspiradora, Rosa" ; "Carlos Gardel: Por los Favores Recibidos, Elena de Corrientes". El hecho que en oportunidades no pronunciara la N en algunas canciones y la trocara por R obedecía a los medios rudimentarios mecánicos de grabación de los discos: con la energía de la propia voz se hacia vibrar una membrana que hacia incidir una púa en una rosca sin fin que grababa sobre el disco matriz de pasta. La voz era conducida desde una bocina donde el cantor de esos tiempos introducía prácticamente toda la cara y un caño la llevaba hasta la púa. Eso hacia necesario consonantes fuertes, ya que las débiles no alcanzaban a dejar la huella en el disco, (Targo en vez de Tango) y no a un defecto de pronunciación como han llegado a afirmar algunos de sus biógrafos.
Gaucho Francisco Cubillos: Lugar: Las Heras, Provincia de Mendoza Argentina Juan Francisco Cubillos fue un gaucho, según la tradición lugareña, que al estilo del ya famoso ingles Robin Hood, robaba a los ricos para darle a los pobres. Fue perseguido por la policía y muerto en Paramillos, donde una cruz lo recuerda el 25 de Octubre de 1895. Lo mataron mientras dormía unos asesinos por encargo de la policía. De este tipo de héroes populares en la República Argentina se encuentran a lo largo y a lo ancho de todo su territorio: Pedrito Hallao en Tucuman; Bazán Frias, que lo mataron cuando saltaba una tapia como a Juan Moreira en la Provincia de Buenos Aires.
Gaucho Olega: Se le venera en Saladas, Provincia de Corrientes en el Día de los Muertos, 2 de Noviembre. La tradición dice que era un gaucho que hizo todo el bien que estaba a su alcance para ayudar a sus semejantes. Por error fue prendido por la justicia, escapó de la cárcel y formando una banda con otros malvivientes sembró el terror. Fue delatado y muerto a traición en el Departamento de Concepción en 1905. A partir de su muerte recibió la canonización popular.
Gualicho: AR. Palabra araucana que significa "alrededor de la gente". Es también el genio del mal en Chile y Bolivia. También se utiliza esta palabra en lenguaje popular para nombrar ciertos brebajes destinados a enamorar a otra persona. Según Daniel Granada los indios Pampas le atribuyen todos los males y desgracias que sufren. Para ahuyentar al gualicho montan a caballo con todos sus pertrechos arremetiendo contra el enemigo invisible con gritos y movimientos amenazantes, hasta que creen que lo han vencido.
Hombre de la Bolsa = Viejo de la Bolsa = Crotto = Linyera: Llamado así en Argentina y Uruguay, también se lo conoce como Hombre del Saco (España y México), Viejo del Costal (México) y Sacoman (en spanglish, zonas fronterizas de México) Personaje de unos 50 años, de estatura normal y con ropas gastadas de color oscuro, encorvado y con una bolsa de arpillera a la espalda. Se lo utiliza para infundir miedo en los niños (con los mismos fines que el cuco). Su origen se fundamentaba en la mala traza de algunos mendigos, pordioseros o trabajadores "golondrina" que por lo general, migrando hacia donde hay trabajo, llevan todas sus pertenencias en una bolsa, o personas sin hogar (homeless en USA). En Estados Unidos a este mito se le superpone otro que dice que el Rey de Los Vagabundos tiene el trono en el Polo Norte (cosa bastante incómoda para la mente infantil, porque debe estar arriba de la casa de Papa Noel salvo que uno ocupe el polo geográfico y el otro el polo magnético) Por lo general, tanto en Norteamérica como en Sudamérica estos vagabundos o "Linyeras" (sean pordioseros o trabajadores migratorios) viajan en los trenes de carga en forma clandestina. En Estados Unidos esto está prohibido, por lo que se les reprime y persigue, en cambio en la República Argentina pueden viajar de esa manera, merced a una Ley cuyo
proyecto fue presentado por el diputado Crotto, causa por la cual también se los llama CROTOS. La palabra Linyera (Palabra lunfarda) no deriva, como muchos creen, del galicismo Lingerie (ropa interior) sino del dialecto piamontés lingér que significa hombre pobre. Un personaje estrechamente emparentado con éste es el CUCO, o COCO cuya función es asustar a los chicos en relación a una conducta determinada. Son seres oscuros e imperceptibles que actúan únicamente en la más profunda espesura de la noche. Sus víctimas predilectas son los niños y las mujeres, a quienes agarra con fuerza de la ropa. Es utilizado por las madres como amenaza si no se duermen, se niegan a comer, desobedecen las órdenes de los mayores, exploran lugares marcados como prohibidos, se entregan a vicios solitarios o andan fuera de casa a deshora (especialmente después de medianoche). Las acciones más temidas por parte del Cuco son dos: devorar al niño travieso (te comerá...) o llevárselo a un lugar muy lejano, del que no se da retorno (te llevará). Tiene un papel muy importante en las canciones de cuna (nanas). La más antigua que se conozca se remonta al siglo XVII, y se encuentra en una obra dramática, el Auto de los desposorios de la Virgen de Juan Caxés. Dice así: Ea, niña de mis ojos, duerma y sosiegue, que a la fe venga el coco si no se duerme (cit. en Masera 1994: 205). La versión más conocida es: Duérmete niño, duérmete ya, que sino viene el cuco y te comerá. (también "te llevará") Como escribe Chema Gutiérrez, parece ser que fue el mejor referente para padres sin imaginación a la hora de echar mano de figuras para asustar a los niños, ya que no debía ser muy difícil encontrar algún hombre con un saco al hombro e inventarse fabulosas historias sobre lo que metía dentro. En la actualidad, y gracias a la difusión que tuvo en los medios la creencia de que todos los ingenieros trabajan de taxista, no falta el mito de que el vagabundo que anda por la calle con la barba crecida, la ropa sucia y el cartón de vino, fue con anterioridad un exitoso profesional que enloqueció agobiado por la hiperinflación Otra figura utilizada con fines similares al hombre de la bolsa y el cuco es el Miquilo, duende pequeño que aparece por las siestas, en el verano, para asustar a los niños que andan por las fincas o en el campo. Generalmente se lo describe llevando poncho y un gran sombrero negro, con una Mano de Hierro y la otra de Lana. Numerosos testimonios de La Rioja refieren que se aparece a los hombres y les pregunta con cual mano quieren que les pegue. Si se elige la de lana, como generalmente sucede, se siente un golpe fuerte, y suave cuando se elige la de hierro.
Hornero: Una de las leyendas de este pájaro dice que "el hornero era un bravo cazador, que vivía en apartado lugar, sólo con su padre. Amaba el joven a una muchacha cantora que conociera en una de sus excursiones, pero llegado a la edad juvenil tuvo que someterse a la triple prueba de virilidad que era obligatoria en su tribu. El triunfador obtendría la hija del cacique como prenda. Para ello debía vencer en dos carreras, una a pie y otra nadando y luego someterse a la prueba del ayuno. Esta consistía en estar encerrado, inmóvil entre cueros y sin tomar más que líquido durante nueve días. Cuenta la tradición que el bravo cazador triunfó en todas las pruebas, pero se demoraron en ir a sacarlo del saco de cuero. Cuando lo hicieron comprobaron que se achicaba hasta convertirse en un pequeño pájaro de plumas apagadas. Y desde su lugar de encierro voló hasta la cima de un lapacho, donde lanzó su primer y melodioso canto, renunciando de este modo a la hija del cacique.
Pero, con el tiempo, aquella muchacha también se convirtió en ave y voló a hacerle compañía"
Huala: Deidad que fue creada por el Shompalhue cuando en cierta ocasión robó a una niña de la tribu pehuenche para convertirla en su esposa. Aprovechando sus poderes de encantamiento y para evitar su huída, le redujo su posibilidad de vuelo como también de marcha. La Huala solamente emite un grito lastimero semejante a un quejido. Este mito encarnado en una ave de la familia de los colímbidos-Aech mophorus-major aplican ei nombre de Huala, vocabio quichua ingresado al mapuche. Se trata del conocido macá cornudo de otros lugares que ostenta un gracioso copete eréctil. Los aborigenes de Araucania llaman pollolo y coiquito. Es el conocido chumuco de Santiago del Estero y Tucumán que suele frecuentar la orilla de los ríos. Este nombre cobra singular importancia en las leyendas originadas en el misterioso lago Budi de los chilenos. Cuando los aborígenes escuchan el quejido del ave, dicen que es el llamado eterno de la niña robada a sus antepasados para que deshagan el encantamiento.
Hualichu: Hualicho: QU. Genio del mal al que consideran autor de todas las desgracias, en forma especial cuando inciden en una misma persona, pudiendo equipararse al Huecú de los chilenos.Hualichu es maleficio, aplicado a las aguas cuando de improviso se vuelven impotables o al hombre que tras de soportar una tremenda desgracia es acometido por otra. Dice la tradición que el Hualichu o Gualicho -ambas formas se emplean indistintamente- exige sacrificios para evitarlo. En algunos lugares el viajero suele encontrar árboles de cuyas ramas penden innumerables hilos de colores, hilachas de género, dijes baratos flores de papel, etc. Son los aportes que dedican al Hualichu para evitar su influencia maligna. Hualichu es también vocablo quichua ingresado al habla trasandina y al territorio de nuestra Patagonia.
Huanguelen: Nombre que dan a las estrellas los aborigenes que creen que cada una de ellas es el alma de un antepasado que observa su vida desde el firmamento protegiéndolos. A este respecto es interesante saber que la vía láctea la suponen representativa de una gran manada de choiques (avestruces) que van corriendo constantemente por el campo y las dos nubes australes las consideran como torbellinos de plumas de esas aves, que tambien son boleadas en el cielo.
Huayra Tata: Nombre del dios de los vientos y los huracanes en el noroeste argentino y Bolivia. De acuerdo a Rigoberto Paredes Huayra Tata vive en las cumbres de los cerros y en los abismos, lugar que abandonaba para demostrar su poder ante su esposa PACHAMAMA. La tierra (Pachamama) es la hembra del viento (Huayra Tata), y este la fecunda quitándole el agua al lago Titicaca para luego dejarla caer sobre ella en forma de lluvia. Asimismo, cuando el dormía, las aguas de lagos y ríos también descansaban tranquilas.
Huazas: Menhires que en el noroeste de argentina se sitúan a la entrada de los sembrados a manera de protección. Generalmente se trata de dos piedras iguales ubicadas a cada lado de la entrada principal y levemente inclinadas hacia el sembrado que impiden que ingresen los maleficios y las plagas. Ver también Mama Zara.
Huecuvú: MA. Genio del mal que interviene en la vida del hombre destruyendo lo que este construye y enfermándolo para que no le sea posible trabajar.Dicen que este genio supedita su accion al Pillañ y que a veces adopta la forma humana o de cualquier animal, procediendo a quemar la leña de canelo para que el hombre se vaya del lugar.También llaman Huecuvú a ciertos valles donde proliferan hierbas dañinas, existiendo una enfermedad nerviosa y fatal en los equinos a la que denominan huecú, producida por la ingestión del coirón blanco, que a dado motivo a estudios especiales.En los pasos cordilleranos se suele encontrar una gran cantidad de animales muertos y osamentas, lo que es atribuido por los indígenas exclusivamente a la obra del Huecuvú.
Huentreyeu: Ser mítico supremo de los indios cuncos de Valdivia (Chile), al que suponen inmortal e investido de todos los poderes, gran dominador mundo y señor hasta de las simas marinas.
De este personaje mitológico se dice que se casó enamorado de una sirena, de cuya unión procede el género humano.
Al Huentreyeu le obedecen todas las fuerzas naturales y sus manifestaciones como los tembiores, las fuertes tormentas de nieve, los remolinos, los grandes tornados, etc.
También tiene influencia en las cosechas, en la crianza y reproducción de los animales y la protección de la flora y la fauna silvestres.
Carece de una representación corpórea y se le rinde culto en una rama de laurel. Durante la celebración de las festividades dedicadas a Huentreyeu, más o menos en los primeros dias de la primavera, los aborígenes toman una gran rama de laurel y la arrastran hasta el mar, la sumergen
en las aguas y luego la pasean por todos los lugares.
Este culto está casi olvidado.
Hueshacalcu: Serpiente mítica voladora en la que se transforma un calcu cuando se dispone a cumplir con algún "encargo". Aprovecha las tormentas ventosas o con fuertes truenos, relámpagos y caída de rayos.
Se eleva por los aires cubriendo enormes distancias y realizada la nefasta tarea regresaba a su cueva a la media noche y allí retoma la forma humana.
Hueshacalcu es vocablo que significa "brujo malo o perverso".
Hueshquindao: Ceremonia fúnebre del velorio y entierro que se celebra en un ambiente de magia y misterio con un exceso de conjuros, evocaciones e invocaciones.
Muerto un hombre de la tribu, el cadáver es colocado en una parrilla hecha con palos delgados y resistentes en el centro del interior de la ruca y expuesto prontamente a una fumigación de yuyos.
Mientras tanto los aborigenes van colocando al lado del muerto carne asada, algunas ollas con comida, etc., ceremonia que antiguamente duraba airededor de tres meses pues era el tiempo necesario para obtener chicha fresca para el consumo; hasta ser de sólo cuatro días, con la variante de colocar al alcance de la mano del muerto varios cantaritos de barro con muday. (Muday es una chicha que se obtiene del grano de maíz previamente hervido, de tenor alcohólico moderado.
La llaman mudaihua y su elaboracion implica una semana de tiempo, presentandose como un jarabe lechoso. Además de emplearla para agasajar a las visitas, la dan a beber a los enfermos por su condicion de tonificante nutritivo)
Durante ese plazo algunos parientes se imponían la tarea de caminar sin pausa por el campo, llevando cada uno una espada de madera y deteniéndose de improviso para tirar puntazos al aire simulando matar al calcu, supuesto autor del fallecimiento, a los gritos de ¡ay! ¡ay! ¡ay!
Luego retiraban al muerto ya mal oliente del recinto y se formaban dos bandos, dando comienzo a una cháchara en términos incomprensibles y por un momento prolongado.
Cuando finalmente silenciaban, uno de los circunstantes se dirigía al más caracterizado de los parientes presentes y recordaba en voz alta que se habia enterado del fallecimiento y que viajando desde muy lejos, pudo llegar hasta alli para despedir y reverenciar al amigo. Esta improvisación era repetida por turno por todos los presentes y diciendo casi literalmente las mismas frases, mientras los otros coreaban de vez en cuando con un ¡eh! ¡eh! ¡eh!
Como se seguía bebiendo comenzaban a sentirse los efectos alcohólicos y se formulaban y atribuían malamente acusaciones de ser el causante de la desgracia, finalizando este acto con una gresca descomunal e inclusive con un nuevo muerto.
Calmados los árnimos tomaban las disposiciones Para llevar al finado al cementerio. Lo colocaban sobre un rústico camastro y poniendo al lado del cuerpo yacente un gallo y una gallina recién sacrificados, aguardiente, muday y carne, porque de acuerdo a su creencia, tales cosas no hay en el Paraiso.
Finalmente el cuerpo era depositado en un huampu {canoa) chico, al que cubrian con otro mayor, liándolo para evitar que se destape.
En algunos casos completaban esta ceremonia ultimando de una puñalada al caballo preferido del fallecido, al que previamente le quebraban una mano para obligarlo a que en la otra vida se arrastrara al lado de su amo. Incluían también el sacrificio de un perro negro que serviría de guia en los intrincados caminos del más allá...
Lo relatado pertenece al pasado. Actualmente salvo algunos que persisten entre los aborigenes, los entierros se realizan sin todas estas ceremonias.
Huichamalhue: Espíritu que solamente puede "enganchar" la machi con sus poderes mágicos y servirse de él para cumplir sus designios.
Este vocabio significa "alma aliada" y la suponen confinada en el cuerpo del buitre, del cóndor o de una serpiente, y cuando son convocadas se hacen presentes instantáneamente para colaborar con las curanderas manifestando su gratitud con reverencias y hondos suspiros.
Huiyuche: Nombre que dan en la lengua mapuche a las estrellas fugaces.
Durante la noche los aborígenes observan atentamente el cielo y cuando ven un meteoro de esta clase, interpretan su aparición como un buen presagio, sobre todo si la estela es larga y termina fraccionándose.
En la predicción venturosa influye también el color y la relación de la trayectoria con los puntos cardinales.
Huitranalhue: Genio invisible que también conocen como "alma del forastero", que lo imaginan como un personaje humano que viste con atildada elegancia y que durante las horas nocturnas recorre el campo armado con una espada de madera que maneja hábilmente.
Esta espada no hiere sino que a su contacto se aletargan o adormecen los cuatreros cuando son sorprendidos en la comisión del delito.
Se lo considera protector y custodio de los niños y de los perros ovejeros a los que libra de las enfermedades y de la voracidad de los animales carniceros.
Este genio no habla y como viste de negro se confunde fácilmente con las sombras.
Indios de las Aguas: Los indios es el nombre mítico que se da a seres fabulosos que habitan en cuevas sumergidas de ríos y lagos, y en el interior de las cavernas de las montanas. Este mito según algunos historiadores, no es mas que el concepto desnaturalizado de nuestros aborígenes. Otros consideran que proviene de la leyenda indígena de un ídolo llamado Opiyelguobiran, "que se escapo y se fue a una laguna y nunca mas lo volvieron a ver", y que se ha ido transformando como elemento de retención taina en las tradiciones orales.
Lo que se afirma es que los indios son hermosos, las mujeres sobre todo, pues estas tienen la piel canela, unos ojos negros muy grandes, un cuerpo de formas perfectas y unos larguísimos cabellos negros. Para muchos son seres inofensivos y generosos; sabios de la ciencia medicinal de las yerbas y los minerales, y sobre todo poseedores de una magia antigua y poderosa.
Otros dicen que son peligrosos y temen bañarse en las aguas profundas y poco conocidas. En muchas regiones, las historias sobre los "Charcos de los indios" se cuentan para alejar a los niños que a escondidas se van a bañar al río. Les aseguran que en ocasiones estos seres se enfurecen, que desatan terribles embrujos que recaen incluso sobre el lugar, y que se los pueden llevar.
De las indias se dice que salen de las aguas en las noches de plenilunio a destrenzar sus largas cabelleras con peines de oro. Otras salen a buscar a los hombres que merodean por el lugar, y se los llevan hasta sus cavernas para no regresarlos jamás.
Los indios ocupan un lugar importante en el panteón de los dioses de la religiosidad popular. En la magia vuduista dominicana, los indios conforman la "División Indígena", y los brujos y adivinos los invocan ante los altares adornados con copas rebosadas de agua, y algunas replicas de cemies tainos. "Han visto a un santo indio de cuatro patas, salir de su caverna todas las noches a bañarse en el río" -dicen en algunos campos.
Inulpamahuida: MA. Extraño ser mitológico incluído entre los árboles animados de otras mitologías. Explican que es un árbol carente de raíces, cuyas ramas terminan en ganchos y que trepan por las rocas en cualquier punto de la montaña. Lo estiman como un aliado de la machi, al que invoca para anular la acción maléfica de otros espíritus adversos que viven en la fronda. Su nombre, perteneciente al habla mapuche, significa: "trepador de la montaña" (Inulpa, forma evolucionada de huenulún, trepar y mahuida cerro).
Iobec Mapic
Iobec Mapic: MO. Nombre dado por los mocovíes a una planta de la familia de los helechos, y que significa árbol de la sal. El cacique José Manito, de El Pastoril, contó su leyenda a Lázaro Flury: "Cierta vez Cotáa (Dios) condolido por la triste vida de los hombres del Chaco, quiso darles un árbol, cuyo jugo serviría como alimento a los hambrientos y apagaría la sed de los sitibundos." "Pero cuando la concluyó, Neepec (el diablo) le arrojó encima una urna llena de lágrimas. Y la planta en vez de dulce ambrosía, como quiso Cotáa, dió a quienes la buscaron un zumo áspero y salobre. Cuando Cotaá volvió y vió la obre dl maldito dijo:" "-Tu maldad será trocada en bonanza. Esta planta será buena. Servirá para salar los venados y guasunchos y con la sal de las lágrimas endulzará los alimentos. Y los hombres la usarán eternamente... Y desde entonces apareció en el Chaco el árbol de la sal." -
Iobec Mapic: Nombre dado por los mocobíes a una planta de la familia de los helechos, y que significa árbol de la sal. El cacique José Manito, de El Pastoril, contó su leyenda a Lázaro Flury: "Cierta vez Cotáa (Dios) condolido por la triste vida de los hombres del Chaco, quiso darles un árbol, cuyo jugo serviría como alimento a los hambrientos y apagaría la sed de los sitibundos." "Pero cuando la concluyó, Neepec (el diablo) le arrojó encima una urna llena de lágrimas. Y la planta en vez de dulce ambrosía, como quiso Cotáa, dió a quienes la buscaron un zumo áspero y salobre. Cuando Cotaá volvió y vió la obre dl maldito dijo:" "-Tu maldad será trocada en bonanza. Esta planta será buena. Servirá para salar los venados y guasunchos y con la sal de las lágrimas endulzará los alimentos. Y los hombres la usarán eternamente... Y desde entonces apareció en el Chaco el árbol de la sal."
Irupé: "El irupé (victoria cruciana) es una planta acuática que se cria en las aguas profundas y tranquilas del Paraguay y de la Mesopotamia argentina. Sus hojas, que pueden llegar a medir hasta dos metros de diámetro, están dotadas de un reborde de unos seis centímetros que impide que el agua las penetre y puedan sostener grandes pesos, por lo que es común ver a las aves reposando en ellas y aún a pequeños mamíferos, especialmente en los períodos de inundación. La parte superior de las hojas es de un verde brillante, mientras la inferior es rojiza y está surcada por una red de nervaduras. Las hojas están sostenidas por un largo peciolo que las une a un rizoma sumergido. Las flores son grandes y de pétalos blancos que poco a poco van tornándose rojizas con el correr de los días. El fruto recibe el nombre de 'maíz del agua' y contiene numerosas semillas que pueden comerse tostadas. Según algunos autores, 'irupé' significa 'plato sobre el agua'; para otros, y esta es la etimología que reputamos más acertada, viene de 'pe' (chato) , significando lo chato que trae el agua. La leyenda dice así: 'Erase una doncella bellísima que se enamoró de la luna. La cuitada languidecía con su amor sin esperanzas, mirando al astro de la noche esparcir su pálida luz desde la altura . Un día, llevada por la fuerza de su pasión, se determinó a buscar a su celestial amante. Subió a los árboles más altos e inútilmente tendía los brazos en busca de lo inalcanzable. A costa de grandes fatigas trepó a la montaña, y allí, en la cima estremecida por los vientos esperó el paso de la luna pero también fue en vano. Volvió al valle suspirosa y doliente, y caminó, caminó para ver si llegando a la línea del horizonte la podía alcanzar. Y sus pies sangraban sobre los ásperos caminos en la búsqueda de lo imposible. Sin embargo, una noche, al mirar en el fondo de un lago se vio reflejada en la profundidad y tan cerca de ella que creía poder tocarla con las manos. Sin pensar un momento se arrojó a las aguas y fue a la hondura para poder tenerla. Las aguas se cerraron sobre
ella y allí quedó la infeliz para siempre con su sueño irrealizado. Entonces Tupá, compadecido, la transformó en irupé, cuyas hojas tienen la forma del disco lunar y que mira hacia lo alto en procura de su amado ideal.'"
Ivunche: Ser mitológico, producto de la unión de un calcu con una bruja, utilizado como cancerbero de sus cuevas y consejero en sus misteriosas actividades. A pesar del vínculo de sangre, es tratado como un esclavo y sometido a castigos muy crueles.
Cuando pequeño le dislocan una pierna que Ilevar recogida sobre la espalda para toda la vida y le tuercen el pie en dirección contraria a la marcha. Es por esto que debe caminar en tres extremidades y al incorporarse da la sensación de que la pierna dislocada le brotara de la nuca o de la espalda. Para desplazarse utiliza un báculo también retorcido.
Anda sin ropas, el cuerpo completamente cubierto por largos pelos y tiene el cuerpo completamente hinchado por las palizas que recibe de sus progenitores por cualquier motivo. Carece de palabra y cuando los brujos le consultan algo, la respuesta es negativa o positiva con movimientos de cabeza.
Emite balidos y además es sordo y dice la gente que apenas deja oír sus quejas cuando es apaleado. Existen en cantidad y su encuentro no tiene consecuencia alguna para el viandante.
Para algunos autores, el Ivunche es más bien un macho cabrío, con larguísima barba y muy afecto a la carne humana, y que se alimenta con carne de niño recién nacido y durante su juventud y en adelante con carne de chivo.
Junllu: AR. Varilla de unos 30 cm de largo, con cascabeles metálicos sujetos a la misma, que emplea la MACHI junto con otros instrumentos en sus curaciones mágicas. Una de sus funciones es la de "Voltear" algún espíritu no adicto que molesta su actuación.
Jupia: Las opias eran para los indios las animas de los hombres muertos; una especie de espíritus femeninos del aire que hacían aparición incorporal durante las noches. Junto a esta entidad, aparece en la leyenda indígena el operito, fantasma nocturno con forma humana, que era conocido porque al no ser engendro natural de útero humano carecía de ombligo. Hoy la leyenda indígena es recordada por los campesinos en la aparición de la Jupia, mujer fantasmal que ronda por los montes oscuros en las noches silenciosas y profundas de los campos...
Kerana: En el tribu vivía una mujer extraordinariamente bella, Kerana (dormilona), que pasaba los días durmiendo. Era la hija de Marangatu. Tau, el espiritu malo, se enamoró de ella. Se transformó en un jóven y intentó raptarla, pero Angatupry, el espíritu del bien, intervino para defenderla. Pelearon por siete días y noches, y Angatupyry venció a Tau. Fue exiliado por Pytajova'i, el diós del valor y de la guerra, quien llevaba dentro de sí el fuego de la destrucción.
Tau rapta a Keraná. Arasy lo maldice, y procrean siete hijos sietemesinos monstruosos o fenómenos. Es el origen de los mitos y leyendas que conocemos.
1.Tejú-Jaguá (lagarto/iguana-jaguar) (o Jaguarú): Es un gran lagarto con cabezas de perro. Dominador de las cavernas y protector de las frutas.
2.Mbói-Tu'î (víbora-loro): una enorme serpiente con pico de loro. Sus dominios eran los grandes esteros. Fue protector de animales acuáticos y anfibios, del rocío, de la humedad, y de las flores.
3.Moñái: dios del campo, del aire, y de los pájaros. Protector de los robos y picardías. Era aficionado a robar y acumular el fruto de sus robos en una gruta del cerro Yvytykuápe, hoy llamado cerro Kavaju, en Atyrá. Fue quemado por Avare Tume en la gruta que desde entonces se llama Moñái-kué, cerca de Jaguarón, con sus seis hermanos y con Porasy, que se sacrificó para salvar a su pueblo del dominio de los siete hermanos monstruos maléficos.
4.Jasy-Jateré (fragmento de la luna): hombrecillo de cabellos dorados, señor de las sietas, poseedor de una varilla mágica que le hacía invisible. Protector de las avejas y del ka'a-ruvichá o yerba
hechicera. Extraviaba a los niños para llevarlos a su hermano Aó-Aó, que era caníbal.
5.Kurupí con un enorme miembro viril, largo como un lazo. Espíritu de la fecundidad, señor de las selvas y de los animales silvestres. Secuestraba a niños y mujeres.
6.Aó-Aó espíritu de la fecundidad, dejó mucha descendencia. Era caníbal y considerado el señor de los cerros y montañas.
7.Luisón o Huichó, hombre de la noche y compañero de la muerte. Sus dominios eran los cementerios. Vivía de la carne de difuntos. Era feo, de cabellos largos y sucios, con una palidez mortal y olor fétido. Causaba repugnancia y terror.
La Condená: AR. Espíritu maligno encarnado en una mujer de entre 40 y 50 años, que ha sido muy hermosa en su juventud y que entregada a una vida disoluta, recorre incansablemente todos los caminos, dejando el rastro de sus andanzas en los lugares que frecuenta, se casó de joven con el TRAUCO de cuya unión nació la Fiura. El nombre CONDENÁ es apocope de condenada.
Lepún: m. Es un ritual de ofrenda y rogativa al abuelito Huentreao, en Osorno. Esta tradición fue trasplantada al sur de la I. Grande, alrededor de 1935, por caciques de San Juan de la Costa, con algunas adaptaciones locales y de acuerdo a necesidades circunstanciales. Al interior del ruedo sagrado o patriarcal se plantan tres ramas. Una representa al abuelito Huentreao; la otra al inca Atahualpa y la tercera a Blanca-flor. Var.:lepuntún. Ver:ngillatún. Etim.:m. LEPUN `aseado; el patio de las rucas; el sitio limpio frente a ellas'. [Tribus de la costa llevan una rama de laurel hasta los dominios del abuelito y la posan en el mar; entonces el gancho es el mismo Huentreao, el cual es llevado de tribu en tribu hasta la cordillera para ser festejado y de ahí vuelve al grupo de origen que lo retorna al mar, donde desaparece. Este trayecto duraba meses. Los quiluches -portadores de la rama- llegan con sus músicas hasta la tribu receptora. Hay un intercambio de saludos y oratorias por ambos bandos. Entregan la rama y luego comienzan seis carreras con sus caballos y griteríos para espantar al huecuvo. El jefe, acompañado de su machi, clava en tierra la rama de laurel en el centro de una circunferencia de seis metros de radio, donde ya hay tres ramas de laurel y tres de avellano. Luego empieza el baile, dando un saltito con un pie mientras levantan también el otro. Todo esto alrededor de las ramas, tomados de la mano, alternados hombres y mujeres. Es en esta actividad cuando se le van haciendo las peticiones al abuelito. Como la tribu receptora ha preparado gran cantidad de mudai -una bebida a base de trigo, con algo de maíz y quinua- y animales, al día siguiente se les inmola frente a la rama que es Huentreao, orientada hacia el oriente, la cual recibe parte de esta sangre. Después viene la comilona y nuevos parlamentos hasta que los quiluches se reti-ran. Entonces el jefe que dio el lepún es el nuevo portador de la rama sagrada y avisará a la tribu vecina para que los espere próximamente. (Versión de A. Cañas, referida a Osorno)].
Llihua: Personaje mitológico Ilamado también Chinguve. Eran muy solicitados sus servicios por su innata condición de adivino. Lo suponían vinculado a las fuerzas del ocultismo, detentando como dato de prestigio la solución de muchos problemas insolubles por las vías normales.
A su actuación concurrían también los blancos, cuando necesitaban conocer el paradero de algún animal perdido o sustraído, el refugio de algún delincuente escondido, la suerte de algún lejano pariente del cual se carecía de noticias, quien fue el que le robó su mujer y en dónde está , etc.
El historiador Guevara afirmaba que para ejercer este arte o misterioso oficio, el adivino en trance de comenzar su tarea, salía de la ruca y después de realizar aigunos conjuros y desde fuera de ella, formulaba las preguntas pertinentes.
A los pocos segundos se escuchaba como proviniendo del interior de la vivienda la respuesta, pero formulada por una voz melífIua, señalando lugares precisos y caminos para llegar. Estos servicios
eran pagados con largueza y en relación con la importancia del caso.
Lobizon: Supersticion de origen europeo, según la cual el septimo hijo varon al llegar a la adolescencia se transforma en lobizón los martes y los viernes por la noche. para poder cumplir con este proceso se revuelca sobre algun elemento desintegrado, como por ejemplo arena, ceniza o la tumba de un cementerio. Al volver el día recupera la forma humana. para convertirse en animal debe cumplir ciertos ritos, como girar tres veces sobre su cuerpo. Una forma de romper el hechizo es bautizando al niño en siete iglesias distintas. También puede librarse si es bautizado con el nombre de Benito, y si el mayor de los siete hermanos es su padrino. Se lo representa como una mezcla de perro y cerdo, muy peludo y con grandes orejas, que recobra su fisonomia humana si alguien sin conocerlo lo hiere, o si un hombre lo muerde. Se cree que se alimenta de chicos no bautizados, excrementos y de desperdicios que encuentra en los basurales de las estancias. Se caracteriza por el fulgor de la mirada ("echa fuego por los ojos"). Es inmune a las armas de fuego, y solo se lo puede herir con un arma blanca. En presencia de su propia sangre recobra la forma humana, pero se convierte en enemigo mortal de quien descubrió su secreto y no se detiene hasta matarlo. El lobizon ataca y puede traspasar el mal. No lo transmite mordiendo, sino pasando entre las piernas de alguien. A partir de allí la victima se convierte en lobizon, y el anterior escapa al maleficio. Si bien tiene forma perruna, los demás perros le ladran constantemente, si bien no atinan a morderle. Es conocido también como Lobishomen (lobo-hombre, Brasil y Portugal) y representado como una criatura mítica que merodea por los campos en las noches de luna llena, sobre todo si éstas caen en viernes. Asalta por detrás a los viajeros o penetra en las casas en busca de niños. Luego de capturar a sus víctimas les chupa la sangre. En Argentina la costumbre de que su hermano mayor sea el padrino, se cambió luego por el padrinazgo presidencial. Se sabe a traves de relatos orales, ya que los archivos se quemaron a mediados de siglo, que en 1907 se realizó el primer bautismo con padrinazgo presidencial para revertir el maleficio, en la localidad de Coronel Pringles. Un inmigrante ruso padre de un séptimo hijo varón importó una tradición que cumplían riurosamente los zares. En 1973 el presidente Perón legalizó a través del decreto 848 una costumbre que ya se había generalizado en la práctica. Según el decreto los padres pueden optar por el padrinazgo "moral" (ya que raramente concurren) del Presidente de la Nación. Asimismo, los integrantes de la División de Padrinazgos de la Casa de Gobierno se encargarían de hacerle llegar una medallita de oro y un diploma conmemorativo. También tendrían una beca para sus estudios primarios y secundarios. El decreto aclara que "el padrinazgo no crea derechos ni beneficios de naturaleza alguna en favor del ahijado ni de sus parientes". Actualmente hay en Argentina un promedio de 300 padrinazgos anuales, de los cuales sólo el 30 por ciento corresponde a mujeres
Luz Mala: Ver AILEN MULELO
Machi: AR. Para los araucanos de Argentina y Chile, médico hechicero. Consiste en una especie de casta. En cada tribu la machi es una especie de concejero del caudillo. Dice Ramón Pardal que funda su poder en sus conocimientos de medicina y en sus relaciones con los espíritus. Según Pardal "reunían en su persona los atributos del médico y sacerdote, sirviendo en tal carácter para las enfermedades del cuerpo y del alma". "El MACHI -agrega- era el oráculo, el consejero de la paz o de la guerra, el que impetraba las lluvias en tiempo de sequía y el mediador entre los hombres y los demonios. Usaba vestiduras especiales, hacía vida solitaria y por temporadas se retiraba a vivir en cavernas, dedicándose a prácticas ascéticas". Casi siempre es de sexo femenino, siendo el MACHITUN la ceremonia tradicional en que ejerce como médica o hechicera.
Macuñ: m. Chaleco de los brujos, chei, challanco. Chaleco que, a manera de corpiño, se pone el brujo para volar, alumbrarse y detectar presencia humana. Se le supone hecho de piel humana -pecho de mujer- o cuero de pescado. [La sacan de los cadáveres "a la izquierda del cuerpo y en dirección del pecho hacia la barriga. Esa piel la curten con ciertas yerbas y enseguida los brujos se la cuelgan con sus cordones al lado izquierdo y con ella andan de noche produciendo una luz especial que los distingue..." (Proceso a los Brujos..., p.130. Declara: Mateo Coñuecar) "Es luminoso, de luz amarillenta, rutilante, que despide gotas en forma de llamas," por el aceite humano (A. Cañas]. Var.:macuñi, magunñ. Véase:brujo.
35
LA CAMISETA DEL BRUJO Doña Rosalía ya se lo había advertido en un par de oportunidades, que si no sanaba pronto a su marido tenía que vérselas con sus hijos. _ "A vuelta del Navarino van a regresar de la Argentina, Pelapecho maldecío", le gritaba a pleno camino público. Don Carmelo Barría había sido un hombre robusto y bueno para el trabajo, pero por cuestión de des-lindes se enemistó con Juan Estanislao, brujo rematado según el vecindario. Ahora no era ni la sombra de lo que fue hace un año. Primero lo sajaban a pleno día. Después lo extra-viaron en su propio monte, a cuenta una manchita de matorrales, que cuando uno estaba entrando por un lado ya estaba saliendo por el otro. Pero ahí estuvo dando vueltas medio día -enlesado- hasta que su vieja lo salió a buscar y lo encontró difareando, sentado en un palo podrido. Después de este percance ya no fue el mismo. Empezó a ponerse maganto y falto de apetito. Lo llevaron al médico, a Castro, pero sus vecinos les aconsejaron que estaban perdiendo plata porque ese era trabajo de una machi. Pero ésta se declaró incompetente porque el raiguae era muy poderoso y no podía contrarrestarlo. Sin embargo, le dio algunos consejos. Pero necesitaba a sus hijos para eso. Después cayó en cama y entonces -cuentan los vecinos- era una función cada noche con tan-to lucerío que transitaba la casa. Doña Rosalía se confundía, atendiendo siembras, sus animalitos, a su marido y a los bru-jos por la noche. Pájaro que se aposentara salía persiguiéndolo con tizones del fogón. _"¡A cuentas un puñado de huesos está mi viejo! -le gritaba la mujer-. ¡Espérate que vengan los chicos -lo amenazaba- ahí te quiero ver, brujo sarniento!". Y así fue como una tarde de otoño, en la lancha de recorrido se bajaron dos mocetones gruesos, forzudos, cargando pesados cacharperos y un par de valijas de madera terciada. Después de los llantos de rigor, la madre les contó, con más detalles que en las cartas, lo que estaba sucediendo en su hogar. Los muchachos escucharon en silencio y con sigilo salieron de la casa antes que amaneciera. Lo pillaron todavía en su cama. Y con ese bozarrón autoritario que identifica a los viajeros a la Patagonia, uno de ellos le gritó de afuerita del cercado. _"¡ Sale de tu cama, brujo flojonazo, que aquí te precisamos !". A penas se acercó lo tomaron de un ala y se lo llevaron. No hubo palabras durante el tra-yecto. Al llegar, lo introdujeron en el dormitorio y fue atrincado por la familia. El viejito, acurrucado en su poncho café, negaba todo con mo-nosílabos. Doña Rosalía ordenó: _"Ahora, sáquenle esa manta. Ahí dentro debe traer su macuñ". Apareció una camiseta ennegrecida por el hollín y grasienta, que le quitaron en el acto. Quedó en puros cueros, encogido y protegiéndose el pecho. _"¡Máchavete ahora! -hijo de satanás-" le replicó la mujer. El anciano recogió su poncho y en dos zancadas alcanzó la puerta. Ahora chicos -ordenó la madre más calmada- va-yan a buscar unas varitas bien sobaditas y fuertes porque a esta camiseta la vamos a moler a palos. Este es el chaleco con que ese brujo miserable vuela cada noche. Májenlo bien esto, una hora cada día, hasta que tengamos resultados. Al día siguiente -contaban los vecinos- el viejo Juan Estanislao cayó en cama. _"¿Y cómo va el enfermo aquí?", pregunta-ban curiosos. _"Saben, -contestaba doña Rosalía- arregentan-do está. Hoy, hasta unas papitas al rescoldo comió". Y así no más fue. A la semana, la camiseta no era más que un puñado de hilachas y la salud del embrujado ya se había recuperado casi por completo. El día que salió al corredor de su casa, aprovechando el solcito de la mañana, se detuvo un vecino a saludarlo. _"Miren qué alentadito que están don Carmelo". ¿Capaz que tengan fuerzas para ir al sepulte del finado Juan? _"¿Qué Juan, hombre?" _"Juan Estanislao -¿qué otro?-. Parece que murió a la amanecida. A mí fueron a suplicar para que diera razón al fiscal... y repiquen las campanas".
Madre del Agua: Ver YACUMAMA
Madre María: Tipo: Urbano y rural Origen Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires Expansión : Del Centro de la República Argentina hasta el sur de Rio negro, preferentemente en
lugares poblados, en la zona rural del sur predominan las tradiciones indígenas.
Se le rinde culto todo el año pero especialmente el Día de la Madre y el Día de Los Muertos. Es de tipo espiritista. Maria Salome Loredo Otaola de Zubiza, más conocida como la Madre María, de origen español, nació el 11 de Octubre de 1854 y murió el 2 de Octubre de 1929. Llego a la Argentina en 1866, dedicada a la predicación y fue seguida por numerosos adeptos ya que se apoyaba en la Religión Católica (nunca fue reconocida por esta).
Discípula de PANCHO SIERRA, la Madre Maria ha dejado a su vez continuadores entre los que se encuentra el Hermano MIGUEL cuyo verdadero nombre es Miguel Maresco Duval. Los que le rinden culto, no solo asisten al santuario CULTO CRISTIANO IRMA DE MARESCO, madre del Hermano Miguel, sino también al cementerio del Oeste donde esta sepultada.
Numerosos ex-votos dan testimonio popular de los "Milagros" que se realizaron por su intermediacion.
Malulchefe: Malulchefa: MACHI que practica a menudo disección ritual de cadáveres la palabra significa "hábil" o "experto" en registrar.
Mama Zara: Menhires que en el noroeste de argentina se sitúan en el centro de los sembrados a manera de protección. Las Mama zaras (Madre del maíz) se sitúan en el centro del terreno con el objeto de que proporcione abundante lluvia. Suele ser objeto de ofrendas en épocas de sequía, junto a la invocación al dios Chiqui. Sirve también para evitar que la Mekhala -deidad maléfica representada como una mujer alta y desgarbada- se introduzca desvastando los sembrados. Ver también Huazas.
Mariano Córdoba: Mariano o Marianito Córdoba vivió en los pueblos del sur de la Provincia Argentina del Tucumán al principio del siglo XX trasladándose luego a Aguilares donde tuvo problemas con la ley por su carácter pendenciero y un asunto de mujeres. La policía lo persiguió y ultimó en Monte Redondo. Su vida aventurera despertó la admiración de los pobladores humildes. La superstición convirtió la admiración en culto que se realiza el 2 de Noviembre allí donde fue muerto.
Mate: El origen de la yerba es atribuído legendariamente a divinidades guaraníes (Gran tribu aborigen de la Zona Noreste de la República Argentina y República del Paraguay). Un poema paraguayo atribuye a Santo Tomás esta dádiva a los indios: En recuerdo de mi estada una merced os he de dar, que es la yerba paraguaya que por mí bendita está. La primera leyenda encontrada dice que Tupú, genio del bien, estaba en peregrinaje por la tierra, cuando llegó a la casa de un viejo aborigen muy pobre que, a pesar de su miseria, le dio de comer y de beber y lo albergó en su casa. En agradecimiento, Tupú le dejó la yerba. Otra leyenda cuenta que Yasi y Araí (la luna y la nube) estaban en el bosque, cuando fueron atacadas por un jaguar. Vino un cazador en su auxilio y ellas, como premio, le dieron la caá (yerba), planta benéfica y protectora. La tercera leyenda es semejante a la de Tupú. En ésta, San Juan y San Pedro fueron albergados por un aborigen viejito y muy pobre, y Dios, en recompensa, transformó a la hija del anciano en árbol de yerba, para que fuera inmortal. Una cuarta leyenda dice que el guerrero Maté estaba descansando una noche, cuando vino la diosa Sumá y le dió un ramo verde de yerba, diciéndole que lo plantara y que después de secas y trituradas las hojas le darían una deliciosa bebida. Los Jesuitas afirmaban que los guaranies narraban que estuvo en sus tierras, hace muchos años, el Pai Zumé, llamado por los Tupís de Sumé, hombre de gran sabiduría que realizaba muchos milagros. Los padres acabaron interpretando que Sumé sería Santo Tomás, uno de los apóstoles, que se les habría aparecido, lo que fue incorporado a las leyendas autóctonas a partir das historias contadas por los religiosos.
El consumo de la Yerba Mate se remonta a los comienzos de la historia de la República Argentina y del Paraguay, cuando los aborígenes Guaraníes comenzaron mascando la hoja de Yerba, obteniendo así un jugo fuerte e intenso.
Con el tiempo las formas de consumo fueron evolucionando y ya en el Siglo XVII, la Yerba Mate se colocaba en calabazas o vasos de barro y se la bebía filtrando la infusión con los dientes y con el
labio superior. En el Siglo XVIII el filtrado de la infusión se realizaba con la ayuda de una cuchara ancha con agujeros con la cual se empujaba la Yerba hacia abajo. En el Siglo XIX se comienza a utilizar la bombilla.
Melipal: MA. Nombre que se da en lengua mapuche a la constelación de la CRUZ DEL SUR, existe un nombre mas arcaico MELIRITO se le rinde culto como guia nocturna.
Millalobo: m. Chireno. Dueño absoluto de los mares en representación de Coicoi Vilú. Es el resultado del apareamiento entre una mujer y una foca, durante las luchas entre las serpientes míticas; de allí que sea un humano con cuerpo de lobo marino, de pelaje brillante. Su presencia en Chiloé ha quedado retratada a través de una leyenda difundida desde Cucao. Obs.:Véase:Huenchula, Huerchur, Pincoya, Sirena, La Vieja, lobo marino. Etim.:m. MILLA `oro', por el color de su pelaje + e. LOBO, referido al animal marino. [La versión escrita más antigua de la leyenda es de 1766: "...fabulean los indios que en tiempos pasados una de aquellas indias tenía una hija que todos los días iba a lavarse a la mar, donde salía un huecubu o monstruos y cogiendo a la indiecita la llevaba mar adentro, donde tenía dicho huecubu sus amores con la Cucao, que así se llamaba la indiecita. Reprendiéndola un día su madre de aquello, se lo participó a su amante huecubu y éste enojado derribó varios cerros y formó aquella laguna para que la madre no tuviese lugar de ir jamás a ver cuando su hija era llevada del fabuloso huecubu." (Hanisch, Walter. La isla..., Stgo. 1982. Citando a un jesuita del s.xviii)]. La versión de don José Antonio Panichini (1992), de Cucao, es la siguiente: "-Según conversaban mis abuelos, esta niña vivía con la mamá nomás. Dicen que tenía un costumbre de mirar en l'agua, hacerse espejo en l'agua. En las mañanas, a toda hora, se miraba. Lo hallaría bonito; no tendría espejo para mirarse, no habría antes... No sé. Una mañana se levantó temprano; se fue a traer agua y no volvió más. La Vieja, dejó de hacer lo que estaba haciendo. -¿Dónde se fue esta nahue? -es que dijo- y se mandó al pozo a buscarla. Claro, cuando llegó, estaba la chunga, sobre los tablones del pozo... y con sangre. Y la hija no se veía. La fe le sacaron, la dejaron dentro de la chunga y a ella la llevaron pal mar. -¿Mataron, entonces, a la nahue, abuelo? -¡Qué iba a morir!, si la llevaron los dueños del mar. ¡Qué iba a morir! Ya no tenía fe como el cristiano cuando la llevaron. Por eso decía yo que la fe quedó ahí en la sangre, en la chunga. Parece que al año -eso lo conversaba mi abuelita- volvió la hija, pero ya llegó con una guagua. La Vieja dicen que conoció a su hija. Llegó, entró apurada. Pasó a dejar en un cajón un envuelto que la Vieja no sabía lo que era. Dicen que le dijo, que le rogó a su madre que no la tomara, ni la mirara nada; que no se arrimara a su lado. -Yo, es que le dijo, voy a ir a agarrar cheno para que se sienten los quiñe mapo. Se fue a cortar cheno , que es la paja ratonera. Qué más que había andado y la Vieja se fue a mirar al tiro. Y es que dijo: -¿Qué es lo que trajo esta nahue? Cuando lo destapó no más, dicen desapareció. Se hizo una ilusión. El nieto era ese. ¡Cómo lo iba a mirar ahí, si la Vieja estaba con la fe y el nieto era el peguchén! Volvió al tiro la hija y le grito de afuera: que tanto le había dicho, le había rogado, que no le hubiera mirado lo que pasó a dejar ahí. Si por qué lo hizo. Ahí afuera, no-más; ya no pasó a la casa. Y empezó a bajar al mar gritando a toda su fuerza: -¡CUCAUCUI!, es que decía. La Vieja salió a mirar qué es lo que llamaba. -¡CUCAUCUI!, es que decía. ¡CUCAUCUI! Salió, ahí en el alto. Ese alto está ahí. Venían, dicen que esos lobos dando vueltas, entre chicos y grandes. Se iban para arriba, a la casa de la Vieja. Eran los paisanos de la hija, sus quiñe mapo, que también iban a hacerle una visita."
EL CASTIGO DEL MILLALOBO
Era un matrimonio bien avenido, con dos hijos medianos. Ella atendía sus huertecitas, sus animalitos y de vez en cuando salía toda la familia a mariscar. El era pescador y mal no le iba. Vivían en una isla Una mañanita que volvía de la pesca observó una pareja de lobos que tomaban el sol en un peñasco que sobresalía del mar. Se acercó por atrás sigilosamente, porque pensaba cazarlos. En el pueblo pagaban bien por los cueritos y el aceite es un buen tónico. Cuando el pescador estuvo encima de ellos, recién se dieron cuenta de la intención del humano y se tiraron al agua, pero el más pequeño recibió todo el mazazo de la pala del remo y quedó flotando entre dos aguas, mientras la loba rondaba ufando alrededor del bote. Desde lejos vieron acercarse a esos dos hombres que venían costeando, casi pisando el mar. El pescador estaba en preparativos de pesca y sólo se percató de que ya estaban en su patio, cuando fue hacia la bodega a buscar más beta para fondearse. Observaban el cuerto del popito, clavado en la pared para que se oreara . _"Les interesa el cuerito -dijo a manera de saludo- lo pesqué ayer nomás". _"Lo maté, querrá usted decir", dijo secamente el más alto, mostrando varios dientes de oro. _"A veces se les caza por estos lados" -gregó el pescador, sin entender muy bien el sarcasmo del hombre de los dientes de oro-. _"Lo estábamos ubicando señor...", se interrumpió. _"Francisco Colhuante, para servirle". ¿Para qué me precisaban?". _"Nosotros somos mandados..." comenzó exponiendo el que hasta ese momento había permanecido callado. Su voz era más precisa y no evidenciaba emociones. _"¿De parte de quién será ? "-interrumpió el pescador, con cierta tensión por el carácter formal que ad-quiría la conversación. _"Somos tripulantes de El Marino -empezó- pero somos mandados por el Millalobo. El no permite que ninguno de los animales marinos sean sacrificados inútil-mente, ni maltratados. Usted, sin ninguna necesidad, mató ese lobito y la loba sufre en estos días lo que tendrá que padecer, cuando su hijito mayor muera". _ "¿Qué...? ¿Qué dice usted hombre?, reaccionó el pescador que se había quedado de una pieza". _"A veces tienen que pagar justos por pecadores, como dicen ustedes aquí en tierra", confirmó el de la sentencia". _"El pescador corrió desesperadamente al in-te-rior de su casa, porque no dudó de lo que esos hombres le decían con tanta severidad. Encontró a su hijo tendido en un sofá y con síntomas de fiebre. Llamó a su mujer y volvió al patio. Ya no estaban ni los hombres de El Caleuche, ni tampoco colgaba el cuero del popito en la pared. A los días el niño moría en los brazos de su padre y ante la consternación de su comunidad".
Miquio: Duende pequeño que aparece por las siestas, en el verano, para asustar a los niños que andan por las fincas o en el campo. Generalmente se lo describe llevando poncho y un gran sombrero negro, con una mano de fierro y la otra de lana. Numerosos testimonios de La Rioja refieren que se aparece a los hombres y les pregunta con cual mano quieren que les pegue. Si se elige la de lana, como generalmente sucede, se siente un golpe fuerte, y suave cuando se elige la de hierro
Mocha: MA. Isla del Pacifico que se halla frente a la provincia chilena de Arauco. La isla MOCHA fue descubierta por Juan Bautista Pastene en 1544 y siempre conservó sus características de misteriosa. Un nombre más arcaico es el de GUEULI y estaba habitada por una población de aproximadamente 1000 mapuches que más tarde se establecieron en Bio-Bio.
Mulánima: GU. Fantasma de una mujer que por sus pecados es condenada y convertida en mula. Con esta forma recorre los caminos a toda velocidad, cargada de cadenas y echando fuego por la boca, atacando y dando muerte a cuantos encuentra a su paso. Busca de esta manera un valiente que la haga frente y logre sacar el freno que lleva en la boca, liberándola del castigo. Se la llama también Almamula, Tatá Cuñá o Mula frailera, y son mujeres que tuvieron relaciones sexuales con un hermano, el padre, un cuñado o el cura. Una forma de protegerse de ellas es con un cuchillo de acero, porque tiene la cruz entre el cabo y la hoja.
Muñecas: En ciertos lugares de la Sierra ecuatoriana, los campesinos llevan a cabo un singular ritual de fertilidad: tienen por costumbre vestir las papas como si se tratara de Muñecas, pero de Muñecas con vida, pues su cosmovisión parte de la creencia en el espíritu que tienen todos los seres: las indias suelen entonces dormir con estas muñecas para ser fecundas. Con este simple ritual responden a una de las leyes de la magia, a la que FRAZER denominó "ley de la semejanza", esto es
que si, por ejemplo, una mujer estéril acuna repetidas veces y durante algún tiempo una figura de bebé entre sus brazos, podrá entonces concebir uno de verdad.
Nalladigua: Arbol imaginario que según los indios Mocovíes lleva el alma de rama en rama hasta conducirlas al cielo.De acuedro a la leyenda, una anciana transformada en CAPIGUARA (el diablo) e irritada por la falta de solidaridad entre los indios, carcomió el tronco del árbol hasta quebrarlo. Desde entonces las almas de los Mocovíes no pueden utilizar el árbol para llegar al cielo.
Nalladigua: MO. Árbol imaginario que según los indios Mocovíes lleva el alma de rama en rama hasta conducirlas al cielo. De acuerdo a la leyenda, una anciana transformada en CAPIGUARA (el diablo) e irritada por la falta de solidaridad entre los indios, carcomió el tronco del árbol hasta quebrarlo. Desde entonces las almas de los Mocovíes no pueden utilizar el árbol para llegar al cielo.
Nareg Yazotata : AB. Danza del fuego de los mocovíes y abipones. Según Lázaro Flury "el objeto de ella era dar gracias a Cotá o Yagó por los favores que la tribu había recibido y al mismo tiempo pedir nuevas gracias. Era por supuesto una danza de carácter religioso y no podía estar exenta de sacrificio"
Navidad: Lo que llamamos "Navidad" es el resultado de una mezcla de tradiciones paganas muy coloridas e interesantes. Para empezar, en los albores de la era cristiana nadie estaba seguro de la fecha en que había nacido Jesús. Era evidente que en diciembre y enero se daban -y se dan- las temperaturas más bajas (hasta 0,1 bajo cero, en grados Celsius) y las precipitaciones más altas (hasta 187 milímetros), de tal manera que resultaba imposible que los pastores durmieran a cielo descubierto mientras cuidaban el ganado, según escribió san Lucas -médico sirio convertido al cristianismo muchos años después de la desaparición de Jesús-, pues durante esta época, incluido febrero, hombres y ganado percnotaban bajo techo. Era entonces absurdo que el censo de población -decretado por Quirino, gobernador de Siria (1)- se llevara a cabo durante estas fechas, en medio del frío, la lluvia, y los caminos anegados y resbaladizos que harían imposible el desplazamiento de los miles de peregrinos que se dirigían a sus lugares de origen, como el el caso de José y María. Así pues, se comenzó a especular con las fechas: 16 o 20 de mayo, 9, 19 o 20 de abril, 29 de marzo o 29 de septiembre… hasta que en el año 334 el Papa Julio I dictaminó que Jesús había nacido el 25 de diciembre, y punto. No era fecha escogida al azar pues -como nos indica Desmond Morris en Tradiciones de Navidad- coincidía con las festividades que se realizaban en muchos pueblos durante el Solsticio de Invierno: las ceremonias vikingas en honor de Odín, las Saturnalias romanas, el nacimiento del dios Indoiraní Mithra, etc. De ahí que el nacimiento del Jesús El Cristo haya sido fácilmente asimilado al retorno del sol, al regreso de la luz.
Otro elemento pagano de la navidad es el árbol, ya que como hemos visto anteriormente, muchos pueblos les rendían culto a un puñado de árboles considerados sagrados por distintos motivos. El más común, desde Grecia hasta Noruega era el roble, pero con el devenir del cristianismo se cambió al inconmovible roble por el abeto pues, según los misioneros, la forma triangular de la enramada correspondía al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Este tres mágico caló muy bien en todas partes ya que era un número venerado por muchos pueblos miles de años antes de la venida de Jesús, y de esta manera bastante singular se impuso el abeto y con el correr de los siglos el pino. Y ya que estamos en el tema de los árboles, durante esta fecha se había convertido en una costumbre milenaria el adornarlos con piedras pintadas y telas de colores, con el doble propósito de "vestir" a los árboles que se habían quedado "desnudos" tras el otoño, esto es sin su respectivo "espíritu", y por otro lado lograr que el "espíritu" que había escapado de los árboles regresara a dar sus frutos en primavera, como efectivamente sucedía para regocijo de todos. Otro elemento pagano es, por supuesto, Papá Noel, que en un principio se trataba del Abuelo Invierno alq ue los vikingos agasajaban para que fuera benévolo, y llegado el momento, partiera sin resentimiento para dar paso a la nueva vida. Una vez critianizados y, siguiendo la costumbre vikinga, los bretones los denominaron Viejo Padre Navidad: uno de llos se disfrazaba del personaje y con gran alegría el pueblo le ofrecía de comer y de beber en abundancia hasta su partida.
Con el tiempo, el Padre Invierno o Papá Noel, se confundió con San Nicolás, un hombre sumamente rico nacido en lo que hoy es Turquía y famoso por su generosidad con los más pobres, en especial con los niños. Resulta a que aquel hombre que se transformó en obispo, y mástarde en santo, los holandeses le tomaron particular cariño y lo llamaron en su lengua Sinter Klaas (San Nicolás), y con este nombre pasó a América, más específicamente a Nueva Amsterdam, que luego los ingleses bautizaron como Nueva York. Con el tiempo y las aguas navideñas, Sinter Klaas se transformó en el famoso Santa Claus (jo jo jo), es decir en Papá Noel, esto es, en el Padre Invierno. Y a propósito de este personaje, los lapones constataban cómo cada vez que estaba por llegar el (Padre) invierno, los renos empezaban a bajar en manadas desde las montañas hasta los valles menos azotados por los vientos gélidos. Sabedor de esta leyenda -o al menos así lo supone Desmond Morris-, el poeta Clement Moore incorporó a los renos a su famoso poema "Una visita de San Nicolás", allá por 1824. Desde entonces los renos han precedido el carruaje de Papá Noel, y se teme que Rodolfo el reno, que tenía la nariz roja como un tomate, era parte del séquito. Por su parte los americanos contribuimos a la Navidad con el pavo -del que los aztecas tenían grandes criaderos- que fue introducido en Inglaterra por David Strickland, razón por la cual obtuvo el derecho a poner como centro de su escudo familiar un pavo macho. Sin embargo de ello, durante años -confundiendo el pavo de América con la gallina de Guinea- se creyó que habían sido los turcos quienes habían introducido el pavo en Inglaterra, de ahí su nombre en inglés: turckey (turco). Al parecer, lo único verdaderamente cristiano de la Navidad es Jesús "El Cristo", y el pesebre, que fue incorporado por san Francisco, con animales vivos y personajes disfrazados, en el año 1224, para imitar la forma en que se celebraba la Navidad en Tierra Santa. Desde esa fecha, muchas casas nobles de Europa empezaron a competir entre ellas para diseñar el mejor pesebre cada año, hasta llegar a excesos verdaderamente surrealistas. Luego, esta costumbre se trasladó a América en donde se incorporaron figurillas de alpacas, cóndores, tapires y caimanes, amén de indios pastores, ángeles negros, ídolos precolombinos, así como chamanes amazónicos o emperadores incas en sustitución de algún Rey Mago, por lo general Gaspar. A propósito de ésto último, Melchor (soberano persa), Gaspar (rey de la India) y Baltazar (jeque de Arabia), fueron "interpretados" por el ecumenismo de la Edad Media, como Melchor (europeo: a caballo), Gaspar (asiático: sobre un camello) y Baltazar (africano: a lomo de elefante) con el propósito de que "cada rey representara a una parte de la Tierra hasta entonces conocida", según señala el antropólogo Segundo Moreno. De esta manera queda demostrado cómo la Navidad, fiesta especialmente diseñada para ser disfrutada por los niños, es una verdadera mezcolanza de tradiciones, mitos y ceremonias paganas. (1) Todo parece indicar que Jesús nació 6 años antes de su supuesto nacimiento, pues los censos se llevaban a cabo cada 14 años y el último había sido en el 20 AC.
Neicurehuen: AR. Fiesta de iniciación de las MACHI. La palabra deriva de los vocablos ngeicun (mover, temblor) y rehue (árbol sagrado de la machi).
Ngillatún: MA. m. La ceremonía. El ritual religioso más importante de la cultura mapuche-huilliche que dejó de practicarse en Chiloé durante la Colonia. Fue restituido -casi como símbolo- por el movimiento de la mapuchería, en algunas comunidades isleñas. [Se forma un círculo con estaquillas, en un sitio prominente. La entrada única de este patriarcal se orienta hacia el O. y es un arco ornamental similar a los que se entrecruzan al interior, con flores y ramas de laurel. En dirección al E. se plantan tres arbolitos. El maestro de ceremonia, con un báculo, inicia una procesión por fuera del sitio sacro, acompañado de su escolta que porta una bandera de paz y dos ramos de laurel y seguido de todos los participantes, entonando una canción de paz. El recorrido continúa por dentro, sin zapatos ni objetos metálicos y cantando o rezando temas religiosos, en `idioma'. En este recinto se inmolará también al animal; con su sangre se hacen cruces en la frente y se fleta a las personas enfermas. El cadáver del ternero de más de dos años es retirado para ser carneado; se regresará sólo las menudencias para ser quemadas. En todo momento se ofrenda a Chau-Dios y se le rocia chicha o se entrega alimentos al Abuelito Huentreao, a Blanca Flor y al Inca Atahualpa que están simbolizados por los tres arbolitos de laurel que fueron plantados al interior. Una vez que se han consumido los animales sacrificados, fuera del patriarcal, se baila el circular. Luego viene la fiesta.
Nguenechen: MA. Según Else M. Waag significa literalmente 'el dueño de la gente', o 'el dominador de la gente' y es "la voz empleada por los misioneros para nombrar a Dios en mapuche; al Dios
cristiano que debían adorar. Además hay que tener en cuenta que la catequesis consistía en desterrar toda idea religiosa autóctona para ser reemplazada por la verdadera religión revelada, en una oposición dialéctica de paganismo-cristianismo". "Nguenechen, en cuanto término utilizado para designar un nuevo concepto de deidad, por ser alóctono, impuesto por representantes de una cultura invasora, muy agresiva y prepotente, para nombrar a un Dios que les era desconocido, no pudo ser interpretado en su verdadera significación por los nativos, puesto que le dieron un sentido opuesto asociándolo a la idea de diablo, también introducida por los evangelizadores" agrega Waag.
Nguill chenmaihue: Lugar situado sobre la costa del Pacífico desde donde las almas se embarcan mediante la intervención de las TREMPULCAHUES para emprender el ultimo viaje cuyo destino es las isla MOCHA.
Niño Alcalde: La imagen del niño Alcalde fue encontrada por San Francisco Solano, cuando en cierta ocasión más de 20.000 indios, cansados de los insufribles tratamientos, amenazaron con destruir la Ciudad de La Rioja, San Francisco Solano salió a su encuentro tocando el violín y llevando la imagen muy próxima a ellos, estos se apaciguaron. A partir de entonces que se llama Niño Alcalde, y la fiesta se celebra hace 400 años el día en que acostumbraban a cambiar las autoridades españolas del lugar.La participación en esta ceremonia se dividen en dos grupos "ALLIS" (hombres rectos del pueblo) y "ALFERECES" una procesión lleva la imagen del Niño Jesús, llamado el Alcalde del Pueblo (31 de Diciembre - 1 de Enero) (en ese día el Alcalde del Mundo). Otra procesión se encarga de San Nicolás de Bari y al mediodía se produce el TINCUNACO, o sea el encuentro de ambas procesiones, San Nicolás reverencia al Alcalde del Mundo y los ALLIS entonan un canto tradicional, el tres de Enero, frente a la casa de Gobierno, San Nicolás despide al Niño Alcalde y es llevado de regreso al convento de San Francisco y la imagen de San Francisco Solano, regresa a la Catedral. Cada grupo se viste con atuendos especiales que los identifican.Canción de los ALLIS: El Año Nuevo PACARI.En Malligasta, Departamento de Chilecito de la Provincia de La Rioja en vez de tres dura cinco días...Evidentemente deben haber pasado mucho miedo para que las celebraciones duren 400 años y se sigan haciendo.
Noche de San Juan: Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. Es la noche en que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista. En la mañana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas:
-¡San Juan!, ¡San Juan!, ¡San Juan! dame Leche yo te daré pan.
La noche anterior dos han sido los eventos más importantes: el baile del tropom y las pruebas.
Algunas de estas pruebas son:
l. La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro su marido será un goloso perro durante su vida.
2. Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro - felicidad si el gato es de otro color.
3. Si sale, luego de medianoche, con una gallina negra y da vueltas siete veces la casa, encontrará al Diablo.
4. Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja.
5. Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble.
6. Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer.
7. La higuera y el "pesebre" (helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.
8. Quien vea florecer la yerba buena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en
secreto.
9. Si entierra una haba y la va a ver a medianoche de San Juan, florecerá.
10. En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan.
11. Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por el Bautista.
11. Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas.
13. Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de vertiente, para que den bastante fruta durante el año.
14. Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan.
15. Esa noche hay que pedirle a San Juan bajo una higuera que la quiera su enamorado.
16. Para obtener riqueza hay que cuerear un gato negro en la montaña y con ese cuero hacerse una billetera.
17. Para obtener una llave mágica hay que cocinar vivo un gato negro en pleno monte, encerrándose en un círculo para que las visiones queden fuera. Una vez cocinado, uno de los huesos tendrá la virtud de abrir cualquier puerta.
18. Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta noche bajo una higuera o bien en el encuentro de cuatro caminos (Encrucijada) donde aparecerá el Diablo a enseñarle.
19. Si uno mira al espejo la Noche de San Juan aparecerá el Diablo.
20. Esa noche se podrá aprender a curar.
Oñoquintui: Filtro que preparan las indias mapuches con el musgo oñoquintué (nombre científico:Funaria higromelica) para lograr el regreso de un amante ido.
Oñoquintui: MA. Filtro que preparan las indias mapuches con el musgo oñoquintué (nombre científico: Funaria higromelica) para lograr el regreso de un amante ido.
Pacha Mama: QU. Para los Quichuas, Madre tierra, deidad máxima de los cerreros peruanos, bolivianos, y del nordeste Argentino. Adán Quiroga Acota que Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre. La Pacha Mama, agrega, es un dios femenino, que produce, que engendra. Su morada está en el Carro Blanco (Nevado de Cachi), y se cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a una isla. Esta isla es habitada por un toro de astas doradas que al bramar emite por la boca nubes de tormenta. Según Rigoberto Paredes el mito de la Pacha Mama debió referirse primitivamente al tiempo, tal vez vinculado en alguna forma con la tierra: el tiempo que cura los dolores, el tiempo que distribuye las estaciones, fecunda la tierra. Pacha significa tiempo en lenguaje kolla, pero con el transcurso de los años, las adulteraciones de la lengua, y el predominio de otras razas, finalizó confundiéndose con la tierra. Alfredo Moffat, agrega que "Respecto a las teorías explicativas de la naturaleza y de las religiones nativas, la técnica metabolizadora del sistema de poder ha re-formulado la metafísica originaria de nuestras poblaciones nativas; la Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos las antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo no-europeo. Un ejemplo típico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia corresponde más a los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen María, pues el consumo de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-indígena de la Pacha Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen que no tiene relación con las ceremonias de fecundidad de la tierra, y mas bien niega toda idea de fertilidad, pues consagra a la virginidad como propuesta. Propuesta que, por otra parte
no tiene sentido en la cultura quechua, que por el contrario, tiene instituciones pre-matrimoniales como el "irpa-Sirse" (casamiento de prueba) que anulan el valor de la virginidad. Esta está evidentemente relacionada con el concepto de propiedad privada, que no existe tampoco en las organizaciones comunitarias indígenas, verdaderas cooperativas de trabajo." El primero de agosto es el día de la PACHAMAMA. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, YICTA, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama.
Papa: f. La producción y consumo de papas va ligada a ancestrales prácticas sociales como el aíto y la minga; a significativas creencias mágicas; a milenarios cultos al sol y a la piedra y se inserta en la mitología a través del Coñipoñi y el Lluhay. Más de 200 han sido las variedades cultivadas en el archipiélago y una cultura levantada a través de esta forma de alimentación
Obs.: véase también: quepuca
ORIGEN DE LA PAPA:
Un cacique de la isla de Chiloé quería hacer el amor como los dioses.
Cuando las parejas de dioses se abrazaban, temblaba la tierra y se desataban los maremotos. Eso se sabía, pero nadie los había visto.
Dispuesto a sorprenderlos, el cacique nadó hasta la isla próxima.
Solamente alcanzó a ver a un lagarto gigante, con la boca bien abierta y llena de espuma y una lengua desmesurada que desprendía fuego por la punta.
Los dioses hundieron al indiscreto bajo tierra y lo condenaron a ser comido por los demás. En castigo de su curiosidad le cubrieron el cuerpo de ojos ciegos.
(Eduardo Galeano, Memorias... III, basado en O. Plath, Geografía... p. 369).
RITOS DE SIEMBRA"... Extrae, durante el bajamar, varias papas que en la playa crecen con aspecto de piedras y las quema en una fogata de canelo y esparce las cenizas sobre las papas /.../
Al día siguiente, entierra cuatro papas, una en cada esquina del sitio destinado a sembrar y las riega con un líquido, preparado especialmente y que tiene, como base, el "picochihuín"; en seguida rodea el predio, dando pequeños saltos, que simulan un baile, al mismo tiempo que entona una canción de siembra (un purum-prun); después disemina sobre el terreno, polvos de "quépuca".
Llegada a su término esta ceremonia, los interesados proceden a sembrar las papas, untándolas con una pasta, preparada por el machi, en la forma siguiente: se vacia el contenido de varios erizos de mar, en un dornajo y se mezclan con el polvo de sus conchas calcinadas, hasta obtener la consistencia de una masa viscosa.
El machi aconseja que durante el período de siembra, no deba acercarse ninguna persona que vista luto, que venga del cementerio o de algún velorio.
Cuando la siembra ya está crecida, el machi procede nuevamente a protegerla de los embrujos, regando cada una de las cuatro matas sembradas en las esquinas, con el mencionado líquido de poder mágico. Enseguida revisa todo el sembrado, por si encuentra carne de difunto o piedras sepultdas, en el lugar de las semillas, con que los mal intencionados intentan dañar las siembras. Si existen estos elementos, los lleva presuroso al cementerio, en donde les da sepultura. ( Bernardo
Quintana. Chiloé... p. 141).
Se cree que:
• Al empezar a sembrar hay que tirar la primera papa por la espalda para que produzca bastante y sean gandes (Chulín).
• Antiguamente los campesinos tenían la "piedra imán" que les servía para que las semillas de las papas tuvieran mejor producción (Matao).
• No hay que tirar las raspaduras (cáscaras) de las papas a la corriente del mar porque las próximas siembras se malearán (Chadmo).
• No hay que tomar huevos antes de sembrar papas, de lo contrario saldrán ciegas (Castro).
• No sirve contar las papas o legumbres, porque siempre las tendrá contadas, nunca en abundancia (Chaulinec).
• No sirve levantarle tierra con travesía a las papas porque se arruinan (Chulín).
• Si se cae una papa de las que se están poniendo a la olla, seguro que llegará visita (Quinchao).
• Si se encuentra con una mujer al ir a sembrar papas, le irá mal.
• Si sobra semilla de trigo o papa destinada a la siembra, quiere decir que habrá buena cosecha (Autení). Si anda al justo significa que "gana" y hay mala cosecha (Quinchao).
• Cuando alguien quiere hacerle mal a su vecino le tira huevos hueros para que las papas salgan ciegas (Apiao).
• Cuando chocan los gualatos en el papal, es porque hay mazamorra en la tarde (Nayahué).
• Cuando la luna está en cuarto creciente no se puede sembrar papas porque salen cargadas de raíces (Apiao).
• Cuando los quiscales están con abundancia de chupones, va a haber abundancia de papas y trigo (San Juan).
• Cuando un perro come papas crudas anuncia pobreza
• Cuando se ponen papas al fogón o al horno y las olvida, quiere decir que la familia la va a olvidar.
• Cuando se siembra con corriente de marea la semilla la comerá los pájaros (Achao).
• El perro no debe pasar por el papal porque sus patas se retratan en las papas nuevas (Calen
).
Las semillas se pasan por humo o se le hace una mezcla de ajos con sal, piedra lipe y ceniza para que el "Mal Cristiano" no le haga daño.
Pariacaca: Mito prehispánico que relata el origen del dios Pariacaca, principal deidad prehispánica de la actual provincia de Huarochirí, en Lima - Perú.
Los hombres que vivían en aquellos tiempos no hacían otra cosa que guerrear y luchar entre sí, y reconocían como sus Curacas (gobernantes) sólo a los más valientes y a los ricos. A estos llamaros los purum runa.
Sabemos que en aquella época, Pariacaca nació de cinco huevos en el cerro Condorcoto (un cerro ubicado entre Huarochirí y San José de Los Chorrillos, provincia de Huarochirí, departamento de Lima).
Un solo hombre, un pobre que se llamaba Huatiacuri, quien era, según se dice, hijo de Pariacaca, fue el primero en ver y saber de este nacimiento.
Según se dice, la gente de ese tiempo lo llamaba Huatiacuri, porque siendo muy pobre, se alimentaba solo con papas huatiadas.
Había un hombre llamado Tamtañamca, que era un poderoso y gran señor. Su casa estaba cubierta de alas de pájaro de plumas rojas y amarillas. Poseía llamas de todas las especies imaginables: amarillas, rojas, azules. Cuando la gente supo de su poder y virtud, llegaron de todas las comunidades para honrarlo y venerarlo. Y él, fingiendo ser un gran sabio (a pesar de sus
conocimientos limitados), vivía engañando a mucha gente.
Fue así que Tamtañamca, que se fingía adivino y dios, contrajo una enfermedad muy grave. Mucho tiempo pasó y la gente se preguntaba cómo era posible que un sabio tan capaz estuviese enfermo.
Así como los Huiracochas recurren a los adivinos, o a los doctores, Tamtañamca, que deseaba curarse, llamó a todos los sabios. Sin embargo, ninguno supo dar con la enfermedad que lo aquejaba. Huatiacuri venía desde el mar, y se quedo a dormir en un cerro llamado Latausaco.
Mientras tanto, un zorro que subía se encontró con otro que bajaba y le pregunto así: "Hermano, "cómo está la situación arriba?, -"lo que está bien, está bien"- le contestó el otro, y prosiguió: "aunque un Señor, un Huillca de Anchicocha, que finge ser un dios y gran sabio, está enfermo, por ello todos los adivinos tratan de dar con el origen de tan extraño mal".
El zorro que subía volvió a preguntar: "y "cómo fue que se contagió con ese mal?", y el que bajaba le respondió: "mientras su esposa tostaba maíz, salto un grano de muchos colores, pero antes de tocar el piso tocó las verguenzas de ella, sin embargo, lo recogió y se lo dio a comer a otro hombre. Por eso ahora se le considera adúltera. Por esa culpa hay una serpiente que vive sobre la casa y se los está comiendo. Hay también un sapo de dos cabezas que vive bajo su batán. Y nadie sospecha que son estos quienes enferman a Tamtañamca".
Este gran Señor que estaba enfermo por haber fingido ser dios, tenía dos hijas. La mayor se había casado con un hombre muy rico de su Ayllu.
Entonces, Huatiacuri llegó donde se encontraba el Señor enfermo. Cuando estaba cerca le preguntó a todos si hubiese alguien en la comunidad que estuviese enfermo. La hija menor de Tamtañamca le respondió que su padre.
Huatiacuri le dijo: -"Cásate conmigo y yo sanaré a tu padre- Pero ella no respondió enseguida la propuesta, fue y le contó a su padre que un pobre le había dicho que lo iba a sanar.
Los sabios que estaban allí, cuando escucharon sus palabras, se echaron a reír y dijeron: -""Estaríamos nosotros aquí curándolo, si un pobre como éste fuese capaz de hacerlo?-
Tamtañamca, sin embargo, deseaba ante toco sanar, he hizo llamar a Huatiacuri: -"Que venga cualquiera que sea capaz de sanarme"- Huatiacuri entró y le dijo: -"Si deseas voy a curarte, pero me tienes que dar a tu hija"- El otro, muy contento, aceptó. El esposo de la hija mayor de Tamtañamca, al oír eso, se puso furioso: -""Cómo podré aceptar que la cuñada de un hombre tan poderoso como yo se case con semejante pobre?-.
Sin hacer caso a esos reclamos, Huatiacuri empezó con su labor: -"Señor, tu mujer es adúltera, su culpa te ha hecho enfermar. En el techo de tu casa hay dos serpientes que te están comiendo, y también hay un sapo de dos cabezas debajo de tu batán. Tenemos que matarlos a todos para que te cures. En cuanto a ti, tu no eres un auténtico dios, porque si lo fueras no te habrías enfermado de esta manera"-
Al oír esto, Tamtañamca se asustó. En cambio su mujer gritó furiosa: -"Este miserable me insultó sin motivo, yo no soy una adúltera". Pero como el enfermo tenía muchas ganas de curarse, mando que Huatiacuri haga lo que sea necesario. Entonces sacaron a las dos serpientes y las mataron. Entonces Tamtañamca supo que Huatiacuri decía la verdad, y a la mujer no le quedó más que confesar su culpa. Luego levantaron el batán y el sapo de dos cabezas salió volando con rumbo a la quebrada de Anchicocha. Se cree que aún permanece ahí, escondido en un manantial, y cuando los hombres pasan por ese lugar, a veces desaparecen y otras veces enloquecen.
Luego de todo esto, Huatiacuri dijo haber cumplido con su labor, y el enfermó sanó. El día señalado Huatiacuri viajó a Condorcoto, y ahí estaba Pariacaca, en forma de cinco huevos. Entonces el viento comenzó a soplar por primera vez, pues en tiempo anteriores, el viento nunca había soplado. El
mismo día del viaje, Tamtañamca - ya sano- le entregó a su hija conforme lo acordado -, luego emprendieron viaje. Mientras caminaban solos por un paraje cerca al cerro Condorcoto, pecaron. Cuando el esposo de la hija mayor de Tamtañamca se enteró de esto, desafió a Huatiacuri para vencerlo y cubrirlo de verguenza. Lo retó de la siguiente manera: -"Vamos a competir en distintas pruebas, "cómo un miserable como tú te atreviste a casarte con la cuñada de un hombre tan poderoso como yo?.
Huatiacuri aceptó el reto, y fue a contarle a su padre Pariacaca (quien aún no nacía y seguí en forma de cinco huevos), todo lo sucedido. -"Muy bien"dijo Pariacaca -"cualquier cosa que te proponga, ven enseguida y cuéntamela, yo te aconsejaré"-.
He aquí la primera prueba: El hombre poderoso le propuso a Huatiacuri medir su resistencia bailando y bebiendo. Y por supuesto éste fue donde su padre (Pariacaca) a contárselo. -"Anda a la otra montaña - le dijo Pariacaca - y transfórmate en un huanaco, échate fingiendo estar muerto. Muy temprano de mañana un zorro y su esposa irán a verte, ella traerá chicha en un poronguito y el traerá su tambor y su antara. Cuando te encuentre, creyendo que estás muerto te comerán. Pero antes que hagan esto, conviértete de nuevo en hombre y grita con todas tus fuerzas, ellos se asustarán tanto que saldrán huyendo olvidando sus cosas. Con ellas tu asistirás a la competencia".
Huatiacuri hizo todo lo que su padre le dijo. Al comenzar la competencia, el hombre rico fue el primero en bailar. Aproximadamente doscientas mujeres bailaron para él. Cuando le toco el turno a Huatiacuri, él entró solo con su esposa a bailar, los dos solitos. Tocaron el tambor que le habían robado al zorro. Pero apenas empezaron, la tierra empezó a temblar. Así ganó en baile. Ahora tocaba beber. Huatiacuri y su esposa se sentaron en el lugar de honor, y todos los hombres presentes se fueron acercando, sirviéndole chicha, uno tras otro sin dejarlos respirar. Cuando le tocó a él servirles chicha a todos los presentes, Huatiacurí sacó el poronguito (el de la zorrina). Todos los presentes se echaron a reír y se burlaban diciendo que
era muy pequeño para saciar a tanta gente. Pero apenas les fue sirviendo, uno a uno fueron cayeron sin sentido.
Como había vencido en esta prueba, al día siguiente, el hombre poderoso lo desafió nuevamente. Esta vez el reto consistía en vestirse con las más finas ropas. Nuevamente Huatiacuri fue a consultar con su padre. Pariacaca le dio un traje de nieve. Así venció a su rival deslumbrándolos a todos. Derrotado por segunda vez, ahora el desafío era atraer pumas. Huatiacuri pensó en atraerlos con poesía. Según las instrucciones de su padre, fue muy temprano a un manantial y tajo a un puma rojo. Cuando se puso a bailar con el puma rojo, en el cielo apareció el arco iris, y este es su origen.
Ahora el hombre rico y poderoso quiso competir construyendo una casa grande. Huatiacuri colocó solo los cimientos y pasó el resto del día paseando con su mujer. Pero, durante la noche, todas la aves y las serpientes, todas las que había en el mundo, fueron y construyeron la casa. A la mañana siguiente la casa estaba terminada, y el hombre rico y poderoso se asustó mucho. Desafió a Huatiacuri a una nueva competición: esta vez habían de techar las casas. Todos los huanacos y todas la vicuñas traían paja para el techo del hombre rico. Huatiacuri contrató un gato montes, que las asustó. De este modo ganó nuevamente.
Siguiendo el consejo de su padre, Huatiacuri le dijo al hombre rico: -"Yo he aceptado todos tus desafíos y en todos te he vencido, ahora te toca a ti aceptar los desafíos que te proponga yo". El hombre rico aceptó. -"Ahora vamos a bailar vestidos con una cusma azul y huara de algodón blanco". El hombre rico empezó a bailar, como siempre acostumbraba a hacer. Mientras tanto, Huatiacuri entró corriendo y gritando. El hombre rico se convirtió en venado y salió corriendo. Su esposa corrió detrás de él. Huatiacuri los persiguió, y alcanzó a la mujer en el camino de Anchicocha. La clavó de cabeza en la tierra y la convirtió en piedra. El hombre rico, que lo habían convertido en venado, subió al cerro y desapareció. Desde ese momento los venados son cazados para comer su carne.
Solo después de todo esto, Pariacaca y sus hermanos salieron de los cinco huevos, convertidos en cinco halcones. Al tocar tierra tomaron forma de hombres y empezaron a caminar. Al enterarse de cómo se había portado la gente de esa época y cómo Tamtañamca, fingiendo ser un dios, se había
hecho adorar, se enojaron mucho. Se convirtieron en lluvia, arrazando con todas las casa y las llamas hasta el mar, sin dejar que nadie se salve.Después de cumplir con su castigo, Pariacaca subió al cerro que hoy lleva su nombre.
Payak: PI. Especie de genio coordinador de los espíritus del Mal. cuenta Lázaro Flury que para los Tobas y Pilagás no existe la muerte natural, y que todos los decesos (a excepción de los que tienen lugar en luchas guerreras) son obra de los PAYAKS. Este espíritu se deleita absorbiendo la sangre de los enfermos, por si mismo o convocado por un hechicero. En este último caso el espíritu se ausenta del cuerpo del enfermo y se refugia en un árbol (especialmente el YUCHAN) hasta que el hechizo abandona el cuerpo. "Cuando muere algún indio hechizado -que lo son casi todos- se le quema la ropa y se le entierra al estilo de los matacos, siendo por lo tanto muy común la sepultura aérea. Cada muerto -agrega Flury- reencarna en otro ser: tigre, perro, cabra, planta, etc. según haya sido su comportamiento en vida."
Payak: TO. Especie de genio coordinador de los espíritus del Mal. cuenta Lázaro Flury que para los Tobas y Pilagás no existe la muerte natural, y que todos los decesos (a excepción de los que tienen lugar en luchas guerreras) son obra de los PAYAKS. Este espíritu se deleita absorbiendo la sangre de los enfermos, por si mismo o convocado por un hechicero. En este último caso el espíritu se ausenta del cuerpo del enfermo y se refugia en un árbol (especialmente el YUCHAN) hasta que el hechizo abandona el cuerpo. "Cuando muere algún indio hechizado -que lo son casi todos- se le quema la ropa y se le entierra al estilo de los matacos, siendo por lo tanto muy común la sepultura aérea. Cada muerto -agrega Flury- reencarna en otro ser: tigre, perro, cabra, planta, etc. según haya sido su comportamiento en vida."
Paye: Tipo:Rural. Origen: Litoral argentino.El payé es un talismán o amuleto de poderes sobrenaturales que concede a quien lo lleva éxito en sus distintasactividades. Hay PAYÉ para todos los acontecimientos de la vida, los materiales que entran en su confección son de lo mas heterogéneos: trozos de madera de una cruz que haya estado en una sepultura; plumas de varios pájaros; trozos de asta, piedra imán; plomo de una bala; imágenes de santos, medallas, etc.Las plumas del Caburé son muy apreciadas por atribuírsele fuertes poderes mágicos, no solamente da suerte en el juego sino que da suerte en la seducción de muchachas a los Don Juanes. Las imágenes de los santos gozan de gran favor especialmente si son hechas con una bala que haya dado muerte a alguien.El payé se lleva generalmente colgado del cuello con una cadenita en una bolsita, contra el cuerpo. Para que el Payé no se enoje de vez en cuando "Hay que alimentarlo" es decir agregarle más de los elementos con los que ha sido confeccionado.
Pilato: Si alguien hace un fuerte nudo en la punta de un pañuelo de bolsillo mientras dice la siguiente oración: "...Pilato, la cola te ato y si no me sale bien...(aqui va el pedido)...no te desato..." se supone que el deseo se cumplirá. Común en las décadas del 20 al 70 entre estudiantes secundarios rioplatenses, generalmente este mito se desarrollaba en período de evaluaciones.
Pincoya: f. Patrona protectora de los mariscos y peces de la costa. Las encantadoras con sus poderes la mantenían bajo su control y, mediante siembras mágicas y otros rituales, lograban que la Pincoya fertilizara una playa, un estero o un sitio de pesca o marisca. Su cuerpo desnudo, su cabellera entre rojiza y rubia, y sus hermosas líneas femeninas han hecho del personaje un sueño de los lugareños. Su presencia sobre una roca o sembrando en una playa, con la cara vuelta hacia el mar, es señal que ese sitio será pródigo en mariscos. A diferencia de la Sirena, ésta no posee cola de pescado. Doña Domitila Cuyul, de Chadmo, fue Maestra de Paz. Hoy recuerda una rogativa para mejorar las playas: --Acá se hace la «rogativa marina» para pedir el pescado, una siembra de mariscos en la playa... Hay que pedirle a los espíritus sembradores de la marina. ¿Y UD HA HECHO LAS SIEMBRAS DE MARISCOS? --Yo he hecho muchas siembras de mariscos, en todas partes. ¿Y CÓMO SE HACE? -- Yo cuando fui en Paildad -hace tiempo ya- fui solicitada por seis casas de familia. Ellos me preguntaron: ¿qué es lo que se precisará? Yo les dije: "-conseguir la chicha es lo principal". Cuando hay cómo -en un grupo de personas- con un cordero se hace una siembra; tiene que ser negro sí. Después está la semilla: Los ingredientes están en la casa: las arvejas, el trigo, el centeno, la linaza, la cebadilla... Se muele crudo, cocido no prende. Tiene que ser abundante, por lo menos un almud. Lo que siembra lo toma el mar y lo desparrama por todos lados. Una siembra dura por tres años. No hay que molestar la playa por un año. Pero después usted llega con un canasto, puede ser
de chigua, y lo llena en un ratito. ¿CÓMO SIEMBRA ESA SEMILLA? --Se riega en el marbajo, donde debe haber mariscos. Tienen que ir los gualateros atrasito con sus gualatitos de mechay tapando la semilla; unos palitos enroscaditos. ¿Y SE LLAMA A LA PINCOYA? --Eso va en la misma romancia. ¿Y UD. SE ACORDARÁ DE ESA INVOCACIÓN? --No sé si me acordaré. Tendría que anotarla. ¿PERO DE QUE TRATA, EN GENERAL? --Es el llamado a la Marina: "Ayu tuafinta Chao troquín mai ta fucha maior mai quei ta fucha catrihue mo tamoyén fucha maior. Feita huelo toanta cariño mo cunquelunta suantu mai notra poñi toponiltun mai unquilu mai Feita pu peñi, feita pu langén favor feacín, feita yu toafinta pu peñi o pu langén mai. hueñe toan a huetru neo tu yan medá que cojumo mai pu peñi mai. ¿Y QUÉ MÁS SUCEDE? --Se hace la comida y de eso mismo se sirve, en la misma playa cuando hay tiempo bueno. Cuando hay una casa al lado se hace ahí. Ese es un banquete que se hace a cuenta con todos. ¿Y LA SANGRE TAMBIÉN SE APROVECHA? --Eso es lo principal. Se sirve la sangre a los espíritus de la marina. Usted quisiera ver una rogativa marina...No sé si iba a andar en su tino [ríe]. Otros señalan que esta siembra se hace durante los pilcanes (las más grandes mareas). El Curioso comienza a salomar en la orilla del mar una letanía ininteligible y se detiene cuatro veces para llamar a la Pincoya. Luego riega con semillas de linaza toda la extensión de la playa que se quiere fertilizar. Cavada (Chiloé...p.102), agrega que cuando no hay una Pincoya en casa hay que buscarla en sitios retirados. Para ello los chamanes deben ir en compañía de jóvenes bulliciosos y alegres para atraer a la pareja de la abundancia., Convocada por esta algarabía -agrega Quintana (Chiloé... p.138)- la protectora se acerca transformada en una diminuta pancora la cual es transportada en el castillo de proa de la embarcación sobre un mullido cojín de lamilla hasta la playa en cuestión. Una persona del lugar será la responsable para alimentarla con resina de quina, linaza y trozos de cancato; al mismo tiempo que se establece la prohibición de sacar cualquier producto de esas aguas y playas por un tiempo determinado. Respecto al origen de este personaje se dice que: ["Al año de ser raptada por el Millalobo la joven Huenchula regresa al hogar materno con un bultito en el regazo, que no permite que se lo miren. Pero su madre, la Huenchur, no resiste la tentación y, al primer descuido, destapa a su nieto. La criatura, se vuelve agua cristalina. La Huenchula, al encontrar una poza de agua en la artesa donde había dejado a su hijo, deposita ese líquido en los dominios del Millalobo y esta substancia se vuelve una "adolescente muy hermosa, de larga cabellera dorada. De encantos y dulzura incomparables". Es la Pincoya que, desde entonces, reinará en el mar junto a sus padres, protegiéndolo, sembrándolo y rescatando a los náufragos. Viste con algas marinas y su alimento predilecto es la linaza].
Pinllu: En la tradición andina ecuatoriana hay dos árboles considerados sagrados: el Pinllu o Lechero -árbol de la sabiduría y el poder- con cuya madera los Yachacs (sabios) todavía labran sus "bastones de poder", y el Quishihuar, venerado tanto por los Salasacas ecuatorianos como por los Kechuas peruanos, y a cuyo rededor colocan ofrendas y velas encendidas. Durante la Colonia, lo padres españoles mandaron a esculpir figuras de santos y vírgenes con la madera del Pinllu y del
Quishihuar.
Piruruy: El juego del Piruruy estaba -y está- relacionado con las fiestas en honor de los difuntos, aunque en este sentido era también muy popular el Huayru o "gran Dado de hueso con cinco lados", según nos relata el padre Juan de VELASCO. Este juego que en el Ecuador ha sobrevivido -según Juan Martínez Borrero- en las áreas campesinas de la provincia del Azuay como Sígsig y Quingeo, tiene como propósito "hablar" con el muerto durante el velorio puesto que, a través del "lenguaje" del Dado el muerto da a conocer su voluntad, así como sus necesidades y reclamos.
De igual manera, una investigación realizada por A. D. JENSEN nos indica que hubo un tiempo en que entre los Canelos amazónicos el Huayru fue utilizado como parte fundamental del ritual funerario: tallado en el hueso de una llama, tenía cuatro caras irregulares; con él se jugaba -durante toda la noche, pues era considerado peligroso dormirse- las prendas y animales domésticos del difunto. Se podía ganar por acumulación de puntos o por una sola jugada -cuando el Dado quedaba en posición vertical-, pero si las malas jugadas se repetían, todos se cubrían las caras y un representante o brujo empezaba una ceremonia en la que transaba con el espíritu del difunto a fin de que éste se mostrara más benévolo con los jugadores.
Este ritual acaso tenía como propósito el aplacar la pena, la angustia y el terror que toda muerte provoca, según inferimos de Psiquis y muerte, de Edgar HERZOG; se creía entonces que la fortuna al tirar los Dados significaba la buena o mala relación que el jugador tenía con el difunto y que aquella era entonces una buena ocasión para zanjar diferencias y dejar que el espíritu se fuera en paz; como puntualiza BONIN en su Diccionario de Parapsicología: si se juega ante el catafalco de un muerto, se ejercerá una influencia simpatética sobre el alma que hace el viaje al "más allá".
Pitaguá: "Por aquel entonces -cuenta Lázaro Flury-, en las tierras del patriarca Guaraní, apareció el PITAGUA. Venía de quién sabe que extrañas latitudes como vigía de una invasión." "Los guaraníes le llamaron 'pitagua' (extranjero) y los augures interpretaron en seguida el simbólico significado de aquella aparición el pitagua anunciaba con su estridente canto la llegada de los 'hombres de hierro' a los dominios del Guaraní." "Día y noche el fatídico pájaro merodeaba por los toldos, para predecir una y otra vez que extranjeros en tren de conquista y dominio se acercaban cada día más."
Pitayovaí: Indio que tiene dos talones en cada pié, por lo que es imposible seguirle el rastro. Su nombre proviene de las voces guaraníes pitá (talón del pié) y yovaí (enfrente, opuesto). El pitáyovaí se esconde en el monte salvaje subiéndose a los árboles. Cuando pasa alguna persona por ahí, le cae encima y lo mata para luego comerlo.
Pitayovaí: GU. Indio que tiene dos talones en cada pié, por lo que es imposible seguirle el rastro. Su nombre proviene de las voces guaraníes pitá (talón del pié) y yovaí (enfrente, opuesto). El pitáyovaí se esconde en el monte salvaje subiéndose a los árboles. Cuando pasa alguna persona por ahí, le cae encima y lo mata para luego comerlo.
Pombero: El Pombero es uno de los genios de la naturaleza más difundidos en la región guaranítica. También ha variado diversificándose la creencia popular que lo explica y la concibe. La más antigua noticia que tenemos del Pombero es la del genio protector de los pájaros en la selva, que se presentaba a los niños cazadores como un hombre muy alto y delgado." "Las versiones modernas, en general, lo dan como a un hombre bajo y retacón que puede perjudicar, pero que puede hacerse amigo de los campesino que le ofrecen tabaco y algún alimento, y en ese caso les hace grandes servicios." "Es común a la tradición popular del Paraguay. Su nombre guaraní es Cuarahú-Yara; la traducción de este nombre es Dueño del Sol, común en la Argentina, como sinónimo de Pombero." (Extraido del libro de Berta Vidal de Battini)
Jorge Martínez, por su parte señala que "En la sociedad paraguaya y guaraní, el Pombero tiene una significación mayor: él es el responsable del nacimiento de los niños extramatrimoniales, visto desde el lado "occidental". El relato de cualquier paraguayo es que el Pombero llega de noche a la casa donde existen mujeres solas, y que si ellas no les dan un cigarrillo y un poco de vino, con sólo tocarles el vientre las embarazan. Es por eso que en una canción popular, como es María va, se dice Temor pombero, cual madre espero... "
"Lo cierto es que además, dicho mito, sigue en este año 2000, existiendo y no sólo entre la gente sin
estudios, sino incluso entre estudiantes universitarios a los que he analizado. "
"Hace menos de un mes, a uno de ellos le referí la historia del Pombero como un mito, y se ofendió, diciéndome que él mismo lo había visto y que así como embaraza a las mujeres, con los hombres puede ser un juerguista insoportable o un aliado valioso, tanto en las cosechas como en sus propias relaciones con las mujeres. La sensación que me transmitió del Pombero fue tan vívida, que por poco me lo creí."
"Creo que un error que a veces podemos cometer es pensar en los mitos como en algo que pasó, no como algo viviente, que hoy en día sigue sustentándose a partir de experiencias como las que acabo de relatar."
"Si bien mi conocimiento del Pombero, comenzó hace casi 20 años a través de una empleada doméstica paraguaya, cuando me fui internando en la cultura de ese país por otros fines (el estudio de la esposa -o amante, como quiera decirse- del Mariscal Francisco Solano López, Lady Elisa Linch), descubrí que tiene una presencia casi tan importante como el Espíritu Santo dentro de la mitología católica."
Quilineja: f.bot. (Luzuriaga radicans, (R. et P.)/L. polyphylla, (Hook.) Macbr.). Paupahuén. Quila del monte. Subarbusto trepador facultativo, de la fam. de las filesiáceas, de tallos delgados, redondos, muy ramificados y de color verdoso (rojizo al secar). Hojas alternas, flores hermafroditas blancas [azahar de monte]; como fruto una baya globosa, rojiza anaranjada, parecida a una cuenta de coral [coral del monte]. Ambas especies son muy pareci-das y crecen con abundancia desde Valdivia a Aysén.Sus hojas son refrescantes para cualquier inflamación interna. Sus tallos flexuosos y fuertes como el alambre tienen aplicaciones artesanales como escobas, escobillones, sogas para embarcaciones, canastos para exprimir el bagazo de la manzana, cestas, etc. Es, además, según la creencia local, el material con que viste el Trauco; la fibra indicada para hacer cruces que puestas al interior de los ataúdes evita que los brujos extraigan los cadáveres. Se desconfiaba de los costeños que tenían botes negros amarrados con sogas de este material porque se los asociaba a El Caleuche. Las bayas son apreciadas por la Fiura como zarcillos. Var.:crineja, quilineja del monte. Etim.:QUILíN, por crin o clin.
Ratón Pérez: Cuando a un niño se le cae un diente de leche o primera dentición, deberá ponerlo bajo la almohada y en la mañana siguiente encontrará que se lo ha llevado "el ratón" o "los ratones" (cuando es singular suele añadírsele algún nombre propio, en la Provincia de Buenos Aires generalmente Pérez en base a un viejo personaje de tiras cómicas), dejando a cambio algún pequeño obsequio o dinero. Es una costumbre española que se ha difundido por todo América, aun la angloparlante.
Recta Provincial: fr.f. Organización que reúne a los brujos de este archipiélago. Sus miembros fueron procesados en 1880 por el intendente de Chiloé.
Obs.: véase brujo.
DUELO ENTRE HECHICEROS
Don José Manuel de Moraleda y Montero fue un valioso cartógrafo que recorrió estos archipiélagos entre 1787 y 1796, observando, Además, la vida de los isleños.
Tenía una opinión escéptica respecto a las prácticas del machitún que las catalogaba de "gesticulaciones ridículas", las cuales, sin embargo, nunca presenció de cerca porque, dice: "me creían a mí más machi, adivino o brujo de todos ellos y lejos de concurrir a mi deseo se ocultaban a mi vista temerosos".
La tradición se apropió del hidrógrafo español y su nombre ha quedado asociado a la organización de la brujería a través de una secta denominada"La Recta Provincia", un centenar de cuyos miembros fuera procesado, un siglo después, por el juzgado de Ancud. Ellos lo recordaban así, en 1880:
Moraleda llegó hasta Tenaún buscando gente para llevar a España. Venía de Payos (Queilen), donde no pudo enganchar a ninguno. Los veliche del sector tampoco se entusiasmaron mucho con la
invitación, así que para persuadirlos se transformó en pez, lobo marino, paloma y otros animales.
La gente lo observó con complacencia y entusiasmo, pero no con tanto asombro como el navegante esperaba.
-- ¿Qué no os llama poderosamente la atención las maravillas de mi arte?, interrogó preocupado el peninsular.
-- De gustarnos, nos gusta, dijo, hablando por su grupo, un desconfiado tenaunino. Pero, no hay brujo de la costa, agregó, que no haga estas travesuras.
-- ¿Qué también tenéis hechiceros? ¡Traédme uno al instante!
Le hicieron llegar a su presencia a la Chillpila, una famosa encantadora de Quetalco, que estaba de paso por Tenaún. Principió a romancear una especie de oración, al tiempo que gesticulaba y contorneaba su cuerpo; todo esto a orillas del mar. Las aguas se revolvieron y empezaron a producir una epecie de torbellino en torno a una de las goletas de Moraleda, hasta que la embarcación quedó completamente en seco.
--¡Hostias! ¿y cómo habéis hecho eso?, dijo con frenético entusiasmo. Sospecho que son ilusiones, musitaba, caminando por la orilla del mar. Bruñía sus ojos y llamaba a su gente de a bordo. Ellos le confirmaban:
--"¡Que estamos en plena lama, don José Manuel. Varados!".
La Chillpilla permanecía rígida como una estatua, como si sostuviera la respiración. Lentamente fue soltando las aguas y la barquilla del alférez de fragata de la Real Armada Española, comenzó a reflotar.
-- Pues que vos te habéis hecho merecedora de todo mi respeto y crédito, dijo reverencialmente el extranjero. Y, en consideración a lo que mis ojos han visto y mi corazón se ha maravillado, quiero dejaron una joya para que vosotros lo administréis y le déis el mejor uso posible. Me esperáis un instante.
Subió una pequeña piragua en dirección a su lanchón. Al rato volvió con un libro forrado en cuero, el que entregó ceremonialmente a la Chillpila, una mujer mucho más baja que él, y algo rechoncha.
--En este libro se anotan todos los secretos de este arte misterioso que es la brujería. Usádlo con juicio y avanzaréis en el dominio de los misterios de la naturaleza y del ser humano, terminó señalando el español.
Durante el mentado Proceso a los Brujos del pasado siglo se menciona el libro, por parte de quienes fueron custodios de él. Hoy se le recuerda y se le confunde con el challanco, revisorio o la mapa, instrumento que la Mayoría usa para ver a distancia: el equivalente a una bola de cristal.
Sin embargo, la Recta Provincia se estableció en Quicaví. Tenaún fue sólo el tránsito de una historia más larga.
PROCESO CONTRA LOS BRUJOS"Contra Mateo Coñuecar y otros por asociaciones ilícitas y envenenamientos" , caratuló el Juzgado de Ancud a un extraño proceso contra los "brujos o curanderos de Chiloé (que) han formado por largos años, una sociedad criminal que ha producido la miseria y muerte de familias enteras... Por la ignorancia de una gran parte del pueblo que había llegado a creerse que los tales brujos eran no sólo unos sabios por sus conocimientos en medicina, sino tenían facultades sobrenaturales para hacer morir a las personas que no obedecían sus mandatos ". Con estas palabras lo establecía el intendente de Chiloé (1877-1883), don Luis Martiniano Rodríguez, quien deriva esta persecución en
un proceso a más de un centenar de indígenas. El Sínodo de 1851, reglamentó también castigos a quienes estaban envueltos en prácticas de brujería y de machis.
El proceso de 1880-81 determina un conocimiento más exacto de la "Recta provincia", pero en momentos en que la secta comenzaba a desviarse de su carácter étnico y empezaba a satisfacer odios y odiosidades personales.
Es interesante conocer fragmentos de la declaración de Mateo Coñuecar, oriundo de Tenaún, hecha el 26 de Marzo de 1880:
Es una "casa subterránea... que se halla situada en una quebrada inmediata a la casa en que vivió el finado José Marimán (brujo), de donde hay un camino para llegar a ella. De la casa donde vive Aurora Quinchén (hechicera) también distancia de cuarenta metros. Esa habitación adentro está enmaderada, tiene una mesa, cuatro sillas principales y tres bancos de madera".
Este recinto nunca fue hallado y -hoy en día- la creencia señala que la Mayoría ya no funciona en esa cueva. Se supone que residen en forma permanente dos seres humanos transformados a un condición semi-animal. La declaración de Mateo Coñoecar expone claramente a estos seres.
"Ahora veinte años (1860) y cuando era Rey José Marimán se le ordenó fuera a dicha cueva para llevarle carne a unos animales que habían dentro de ella. Cumplió la orden llevándoles carne de un cabrito que degolló, Marimán acompañó y al llegar a la cueva, éste comenzó a dar unos saltos que acostumbraban los brujos y en seguida abrió la puerta. Esta se halla cubierta con una capa de tierra (tierra con pasto para ocultarla) y después se halla con una chapa que tiene llave de alquimia (latón). Se valió de ésta para abrirla y luego vinieron de adentro dos seres completamente desfigurados que se parecían el uno a un chibato porque también se arrastraba y el otro era un hombre desnudo y con una barba y el pelo que le llegaban a la mitad del cuerpo y que eran completamente blancos. A este último conocían con el nombre de "Inbunche " y a aquél con el de "Chibato". Este también tenía el pelo y la barba blanca y muy largas y su cuerpo lo tenía cubierto de una especie de cerda que le habían hecho salir con la yerba "Picochihuín" que se halla en los "Traiguenes" o saltos de agua, con la cual le hacían fricciones y también se la hacían beber, secándole el zumo de las hojas".
El chibato e imbunche existían desde que la cueva fue construída y que eran reemplazados por otros, al morir estos. Coñoecar agrega que el Consejo determinaba qué personas serían chibato e inbunche, los cuales eran tomados por la fuerza, encerrándolas en la cueva. "Ahí los acostumbraban a vivir como era la costumbre sin permitir que salieran a ninguna parte y manteniéndolos con carne de chibato, de cabrito, de niños difuntos que robaban para llevarles continuamente. La bebida que les daban era agua de Picohihuín. Así acostum-braban a estos individuos a desempeñar el papel que quisieran y les enseñaban a hacer algunos saltos o brincos.
Rehue: MA. Equivocadamente es llamado REHUE por muchos investigadores al PRAPRAHUE o QUEMUQUEMU. Consiste en un conjunto de adornos que se realizan frente a la RUCA de la MACHI a consagrar, incluyendo el PRAPRAHUE, pedestal de madera sobre el cual la flamante MACHI llevara a cabo el último paso de consagración. Otro elemento importante es el árbol sagrado integrado por ramas de canelo, maqui y laurel, una de cada especie atados a una estaca común que clavan en el suelo del recinto -VILLATUN-. REHUE es un vocablo mapuche que significa EL PURO, y el ramo era llevado por los asistentes al VILLATUN como símbolo de sus puros sentimientos. Todas las grandes ceremonias religiosas mapuches, junto con la consagración de la MACHI se realizan al pié del REHUE, el cual simboliza su poder y desde el cual toma contacto con los espíritus que inspiran sus actos.
Reyes Magos: Navidad y Epifanía se relacionan con la tradición de los regalos a los niños, es sin lugar a dudas una herencia de los AGUINALDOS de las SATURNALIAE, que solían distribuirse coincidiendo con el fin del año y como prenda de felicidad para el año nuevo, El Día de los Aguinaldos sigue siendo el Primero de Año... en algunos lugares de Francia (esto de los aguinaldos es una especie en vías de extinción y por esta especie Green Peace no puede hacer nada). Pero los regalos los traen siempre personajes míticos arcanos procedentes de "ultramundo": - Los antepasados en Sicilia; - Santa Lucia en Véneto (la santa de la Luz que se
conmemora el 13 de Diciembre, el día mas corto, es decir el solsticial al acumularse los retrasos del calendario Juliano); - En Alemania y paises nórdicos Santa Klaus; - San Nicolás de Bari el 6 de Diciembre; - En otros sitios la BEFANA (bruja cuyo nombre esta ligado a la palabra Epifanía); - En los Paises de ascendencia Hispánica, Los Reyes Magos (Mateo 2:1), Magos es la traducción del griego Magoi y penetro en nuestra lengua por el latín Magi. Deriva de Magu, nombre dado a los sacerdotes persas de la religión Zoroástrica. Durante la época del Exilio, los judíos aprendieron de los sacerdotes babilonicos y en el Libro de Daniel la palabra "CALDEO" se utiliza como sinónimo de MAGO. En el Nuevo Testamento su intervención es breve, fueron a ver al Niño, le dejaron regalos y se marcharon. En la imaginación popular los magos se convirtieron en, de tres a doce REYES, pero finalmente predominó la creencia de que eran tres. Según la leyenda medieval, Elena, la madre del Emperador Constantino I (el primero cristiano) llevo sus cuerpos a Constantinopla, de allí a Milán y en fecha posterior a Colonia en Alemania... (durante el transcurso de este siglo se permitió realizar radiografias a uno de los ataudes y se observo el esqueleto de un enano.)
Runaturunco: QU. "La leyenda del hombre que por arte mágica, se transforma en un tigre feroz, tiene una gran difución en nusatro país: comprende todo el Noroeste y la región de Cuyo. El objeto que tiene ese poder es un cuerito de tigre. El hombre se revuelca en él, dice unas palabras secretas y se levanta transformado en tigre." "El cuero de poder diabólico forma parte de la personalidad del hombre y cuando se lo queman se entrega para que lo maten: es un don adquirido en un trato con el diablo. Son numerosos los relatos que se cuentan aludiendo siempre a un tiempo pasado. En la tradición se conoce con los nombres de hombre tigre, hombre gente y el quichua runaturunco."
Sachayoj Zupay: Mito procedente de la selva saladina de Santiago del Estero, según el cual existe un espíritu errante que cruza los campos corriendo o montando una mula negra, llevando consigo mulitas, lechiguanas y otros obsequios para quienes se atrevan a encontrarlo.
Salamanca : Antro secreto, conocido solo por los iniciados en las artes de la brujería, donde en las noches de los sábados se reunen hechiceros, adivinos y brujos (CALCUS) en compañía de animales colaboradores y espíritus convocados con la finalidad de divertirse y planear actividades. Quienes afirman haber estado allí lo describen como un recinto iluminado con lamparas de aceite humano y donde reina gran alboroto por los gritos y carcajadas de los concurrentes. Allí se realizan conjuros y maldiciones, para poder ingresar se debe conocer la contraseña, sin la cual la entrada permanece invisible, si por el contrario se conoce se ingresa al recinto pasando por una especie de laberinto tortuoso, donde el recibimiento son experiencias terroríficas, sin amilanarse. Entre otros se debe sortear el ARUNCO, con un chivo maloliente que a embestidas lo empujara hacia el interior. Una enorme culebra colgante, amenazando de cuya boca rezuma baba sanguinolienta y finalmente con un BASILISCO de ojo centelleante. Los adeptos no pueden revelar la entrada a la SALAMANCA a riesgo de tener que padecer un terrible castigo que se dicte contra el. Se ha pretendido derivar el vocablo del Aimará sallamanca que significa "piedra abajo" pero la mayoría presume que tanto el mito como la denominación son de origen hispano y común en toda América del Sur, aun se mantiene en el noroeste Argentino y zona de la Puna, sur de Bolivia. Vicuña Cifuentes señala que en Chile hay muchos que piensan que lo que llaman salamancas en las diversas regiones no son más que entradas a una gran Cueva de Salamanca, y que la forma de reconocer si una persona ha estado allí es observar si al caminar proyecta sombra. Por su parte Villafuerte nos informa que en Catamarca se cuenta que la forma de en trar a una salamanca es desnudo, con la guía de un cuervo negro. El visitante debía renegar de Dios y escupir un crucifijo que colgaba de la puerta. En Jujuy numerosos testimonios recogidos por Berta Vidal refieren la existencia de una salamanca en el HUANCAR (cerro de escasa elevación en la zona de Abra Pampa) y que el TIO (Diablo) aparece vestido como gaucho elegantecon accesorios de plata para buscar hombres que quieran realizar contratos a cambio de fabulosas riquezas. "Las comparsas de carnaval hacen todos los años una fiesta campestre cerca del HUANCAR, el domingo de tentación" -cuenta uno de los testimonios-. Existe una copla que habla del contrato con el tío:
Voy a firmar un contrato el martes de carnaval con el diablo principal, que me espera en el Huancar. (Con la colaboración de J.A.Barrio)
LA SALAMANCA Versión recopilada por José Ramón Farías.
En la Europa posterior a la expulsión de los moros mucho se habló de las Cuevas de Salamanca, donde se decía los árabes practicaban brujerías en su interior y luego esparcieron esta práctica condena da por la iglesia en toda la Península. Tal fue la difusión entre los habitantes españoles que se h an escrito sainetes para ridiculizar a la sociedad de la época utilizando como tema central la Cueva de Salamanca. Una de las sátiras es la obra de Francisco Botello de Moraes y Vasconcellos que en su obra Historia de las cuevas de Salamanca incluye un episodio donde dos damas (la ama y su criada ) aprovechado la ausencia del marido de la patrona se entregan a juegos lujuriosos y comilonas con sus amantes el Sacristán y el Barbero.
SALAMANCA es una Provincia española ubicada en el centro oeste del territorio español en el antiguo reino de León, cerca de la frontera con Portugal entre los 40º15’ y 41º20’ de latitud norte y los 5º6’ y 6º56’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. También se llama Salamanca a la Diócesis de la Provincia Eclesiástica de Valladolid. Ocupa la mayor parte del territorio civil y 2 parroquias de Zamora.
En el norte argentino la Leyenda de la Salamanca tiene muchos adeptos, los que están convencidos de su existencia. Los cantores populares han recogido este pensamiento folclórico volcándolo en canciones que hablan de su existencia y logros obtenidos por aquellos que la han visitado.
Básicamente se trata del baile de los diablos, donde asisten los condenados, los perdidos, los poseídos, es decir todos aquellos socialmente repudiados. También entran a La Salamanca aquellos que quieren obtener ciertas destrezas para el canto, la oratoria, la jineteada, etc. que el Diablo les otorga a cambio de su alma, la que debe ser entregada en un tiempo estipulado en el contrato firmado con sangre. En la región montañosa el pueblo la ubica en las cuevas y socavones de las laderas. Dicen escuchar música, risas estridentes y un irresistible deseo de ingresar en ella. En cambio en la llanura boscosa el paisano dice que ésta se halla en lo profundo de los montes. Junto a los diablos , las diablas y los marginales que arman tremendo alboroto cantando y bailando, están las brujas y brujos que van a actualizar sus conocimientos.
La literatura gauchesca ha recogido en la pampa (llanura pampeana) la historia de Santos Vega el pa yador que obtuvo sus habilidades en la Salamanca y cuando Juan sin Ropa (el diablo) se presentó a buscarlo lo desafió en un contrapunto siendo vencido. Conozco las versiones de Hilario Ascassubi y Rafael Obligado.
Fausto el héroe de una leyenda alemana, había cambiado su alma al diablo a cambio del conocimiento de las ciencias y los placeres. En la obra teatral FAUSTO éste es un viejo que se enamora de una jovencita y para obtener sus favores pacta con Satanás.
San La Muerte: Lo encontramos predominantemente en la Provincia de Corrientes, y también en El Chaco, Misiones y Formosa. Su objeto es el de conseguir trabajo o de no perderlo; hallar cosas perdidas; obtener el amor de alguien, vengarse de un desaire, de una afrenta, de un mal recibido o por no ser correspondido afectivamente. El culto es obviamente pagano, no existe San La Muerte en ningún Santoral, y no tiene fecha especial de celebración, si bien se suele conmemorar el Viernes Santo y el Día de Todos los Muertos.
Este culto como el de SAN CEOMO surgieron a posteriori de la expulsión de los jesuitas de sus misiones en el noreste de la Argentina y Paraguay en 1767, de ellos también derivan el Señor de la Paciencia, El Señor de La Columna o San Ceono que crearon los naturales de la zona ya sin la orientación dogmática de la Compañía de Jesús. Se lo conoce también con los nombres de Señor de la Buena muerte, y Señor La Muerte. El amuleto que lo representa sólo tiene efectividad si se encuentra bendecido por un sacerdote católico, en una muestra de claro sincretismo. Acerca de la utilización del amuleto, José Miranda y Juan Pedemonte señalan que para lograr la bendición su dueño lo lleva escondido en la mano mientras le pide al sacerdote que bendiga una estampita, logrando la bendición de ambas cosas. El paso posterior -agregan- es el de llevar el amuleto durante siete viernes seguidos a otras tantas iglesias. Luego ya se puede utilizar para lograr hacer un "mal" a alguna persona enemiga, a través de oraciones.
Sapo: Existe la creencia que colocarse un SAPO (Bufo Arenarum Hansel) atado con un pañuelo de "panza" contra la mejilla es útil para calmar el dolor de muelas. Esta suposición proviene de la edad media, y fue importada por los conquistadores e inmigrantes. Esta creencia tiene su base científica: la piel del sapo, (aparte de las parótidas que segregan una substancia blanco-lechosa espesa muy urticante que sirve para disuadir a sus predadores pues si lo muerden les irrita sobremanera la mucosa bucal), y en especial la del abdomen, segrega una substancia de formula muy semejante a la aminas simpaticomimeticas (adrenalina y noradrenalina) que son vasoconstrictoras (entre otras acciones fisiológicas que no vienen al caso), por eso al agarrar un sapo parece frio debido a la vasoconstricción que produce. Colocado el sapo en la mejilla, sobre la zona afectada, se absorben las aminas simpaticomimeticas a través de la piel de la cara y produce vasoconstricción, reduciendo el edema que comprime al nervio y que es lo que produce el dolor. Por otra parte se utiliza también al sapo para propósitos tan diversos como: neutralizar mordeduras de serpientes, en la cura de la CULEBRILLA, la disentería, la renguera de los caballos, en las heridas agusanadas de los animales, extirpación de vinchucas, para provocar lluvias, etc. Quiroga menciona que en los Valles Calchaquíes "las brujas se sirven del sapo para hacer daño a alguna persona, porque se le tiene por obra del ZUPAY". La suerte del sapo puede variar de acuerdo a las costumbres. En el Chaco, por ejemplo, se lo hierve en agua para servir como bebida contra el asma; y en Chile, se lo fríe en aceite para combatir las hemorroides.
Tamba-Taya: TO. "Según esta leyenda amazónica, al morir su amada, un indio tupí se la llevó al interior de la selva y en la soledad, lejos de todos, se enterró vivo junto al cadáver del ser que amó en vida. Sobre el sepulcro -dice la leyenda- brotó el árbol del Tamba-tayá (...) cuyas hojas son dos hojillas pegadas, una más grande y otra más pequeña unida a la primera. Representan a la desgraciada pareja unida en un abrazo de eterna vida, sublime símbolo del amor."
Teatro: En el ámbito teatral, hay gran cantidad de creencias acerca de lo que trae buena y mala suerte. El origen de una gran parte de ellas, proviene del antiguo teatro español. El hecho de no utilizar el amarillo en los vestuarios, por ejemplo, Tiene su fundamento en que en las obras de enredos, cuando el marido sorprendía al amante en el ropero o debajo de la cama en calzoncillos, éstos eran de color amarillo. También puede atribuirse la visión negativa hacia este color a la muerte de Molière cuando representaba -vestido de amarillo- la obra 'El médico a palos" Los tabúes en el teatro son numerosos: - Nadie debía sentarse en la escotilla del apuntador, a riesgo de romper el pacto con los dioses de la suerte. La tecnología dejo felizmente esta superstición en desuso... - No se puede silbar (y menos de noche). En un reportaje el actor Osvaldo Pacheco afirmaba: "silbar, jamas! Si el texto lo exige canturreo" - Nada de tener claveles, aunque provengan de los admiradores más fervorosos. - Tejer en un camarín puede traer la desgracia a todo el elenco, y si la lana es amarilla el desafío a la fortuna es doble. - Ni pensar en mencionar la palabra "víbora". Los actores apelarán a un listado de sinónimos y dígalo con mímica: reptil, la que se arrastra... Con el vestuario hay muchos puntos a tener en cuenta: además de evitar el amarillo, jamás utilizarlo con lunares, y menos aún tener dos iguales: se debe empezar y terminar la temporada con el mismo. Al respecto La actriz Iris Marga recordaba en un reportaje: "Representábamos una obra en la que yo era una paisanita. Para estar siempre almidonada, con los volados tiesos, me hice hacer dos trajes iguales. Cuando Carcavallo, el empresario, se enteró, tuvimos un disgusto tan grande que marcó mi
alejamiento del elenco" El camarín también exige ciertos cuidados: No debe tocarse! el actor se limitará a llevar su vestuario, caja de maquillaje y efectos personales, sin llevar nada ni mover nada de lugar. Hay quienes toleran algunos aportes personales, como ser fotos de familiares en el espejo, siempre y cuando sea antes del estreno. Los métodos de exorcismo son variados: - Poner azúcar en un rincón del camarín - Las hojas de ruda son también un buen aliado. Darío Vittori, por ejemplo, las colocaba personalmente en los tableros de la boletería, mientras que no falta quien queme algunas hojas en su camarín. - entrar con el pié derecho, especialmente en el primer ensayo. Obras y autores En la fecha del estreno cuidado con mencionar la palabra "suerte" porque los resultados pueden ser insospechados! Es preferible desear mucha "merde" antes de salir al escenario, o golpear tres veces la bambalina, tocar madera o persignarse. También hay obras y autores que adquirieron el poco redituable privilegio de ser considerados nefastos. Un claro ejemplo es el de Jacinto Grau, autor de "El señor de Pigmalión". En España nadie lo representaba por su terrible fama negativa. En un reportaje concedido en 1974 al matutino La Nación, José Cibrián contaba que cuando su padre puso en escena la obra en Madrid en la década del '30, "todo el mundo le llamaba insensato, y más aún cuando en uno de los últimos ensayos uno de los intérpretes se presentó pese a que padecía una seria dolencia pulmonar. El actor pagaría con su vida el exceso de profesionalismo, y muchos compañeros le atribuyeron la desgracia a la presunta influencia nefasta de don Jacinto, renunciando a sus papeles... Entre las obras evitadas la más famosa es Macbeth. Ni representarla, ni citar siquiera tres o cuatro versos seguidos. La fatalidad se encargó de aumentar su mala fama: en 1964 se quemó un teatro nuevo en Lisboa que estaba dando la obra.
Telesíadas: Tipo: Rural Lugar: Santiago del Estero, Argentina
Se celebran las fiestas o el baile de la Telesita en cualquier momento del año que se le deba agradecer un favor solicitado de antemano, o el hallazgo de un bien perdido, o el cumplimiento de una promesa.
En Tolejona, Santiago del Estero, nació Telesfora Coria o Telesfora Castillo. De belleza singular, amante del baile y de bondad y sencillez, en cierto tiempo dejó de frecuentar los ranchos de los amigos. Al buscarla hallaron sus restos quemados en una choza abandonada, sus virtudes fueron exaltadas por haber muerto en estado de Gracia.
El rito es sencillo: se prepara un baile y un monigote de papel o de trapo que representa al cadáver de la Telesita se lo coloca en una mesa o estrado con cuatro o cinco velas alrededor que se encienden antes de comenzar el baile, los primeros que bailan son el "Promesante y su mujer" siete chacareras seguidas (baile folklórico del Norte Argentino de ritmo muy rápido) y entre chacarera y chacarera, ambos toman una copa de una bebida espirituosa, (ginebra, caña, o lo que haya). La música se ejecuta en los siguientes instrumentos tradicionales: caja, bombo, violín y guitarra, solo estos dos últimos de influencia europea y así todo su manera de tocarlos es característica de la región.
La fiesta termina a la madrugada, con muchos alcoholizados y el monigote que representa a la Telesita es quemado.
Tentén: MA. top Promontorios que se levantan en distintos lugares del territorio mapuche-huilliche los cuales se asocian con las míticas serpientes Caicai y Tentén Vilú. LA PIEDRA TENTÉN: Durante 1964, Constantino Contreras desarrolla un estudio de etnografía lingüística en Chiloé. Entrevista en esa oportunidad a doña Loreto Llaito, de 70 años, en la isla Taucolón, en el archipiélago de Chauques. Reproducimos aquí la transcripción general que el autor publica como separata del Boletín de Filología de la U. de Chile (T. XVIII, 1966: 156-159 pp.). "Contaban mis mayores que fue un castigo que el Señor largó. Estos ríos de aquí quedaron no más que tantitos de agua, ve. La gente se privó mariscando y pescando' (ya) que el pescado quedó amontonado. Bajo todo este larguero; esa isla bajó hasta allá; desde la Punta de Voigue hasta la Punta de Centinela. Esas dos puntas: una es Voigue y la otra Centinela. Bueno..., diz que hasta allí dio el mar… "Cuando vino la venida de mar no hubo escapatoria de nada; vino la mar tapando lo que pudo; tapó lo que pudo de gente. Los que pudieron pasar por el banco pasaron; los que no, la misma marea que ya venía los iba llevando. Se murió mucha gente decían; le oía decir a la gente antigua. Y así los que pasaron... Y el mar comenzó a correr para arriba; ese alto lo... a repecharlo. Así... decían que se fueron mujeres, hombres, a gritos, llantos; unos que caían ya no levantaban, porque ya los venía a aplastar el mar; y otros se subían a los palos grandes: hacían marinero Allí se escapaban y que no se escapaban; lo mismo se largaban de puro susto. "Y así que una mujer niña hubo, soltera decían, que tenía una guagüita. Como mujer joven corrió, corrió por... por el camino para arriba. Y así diz que llegó la niña; y había gente en la piedra que le nombran Tentén. Todos los palos llenos de hombres, de mujeres, las que pudieron subir. Se escapaban a nado... ¡Qué! muerte no más. Y asina (a) esa niña diz que le dijo una mujer mayor que subió arriba en la Piedra Tentén. Diz que le dijo: --"Mira, hijita, aunque tengas dolor de tu hijito, agárralo y bótalo aquí en este lugar. Y ahí en esa muerte que haya de la guagüita -díz que le dijo- ahí va a paralizar este castigo, Señor..." Y así la niña quería que no quería le fueron a arrebatar su guagüita v le botaron ahí. La guagüita murió allí mismo. Se ahogó el chiquito. Entonces diz que le dijo la mujer: --"Vamos a ver ahora. Este chiquito fue cristiano; dicen que fue huerfanito, pero fue acristianado. Bendito lo que le hizo la mano del Señor. . ." "Y así comenzó a bajar; y la piedra, mitad que estaba bajando, dio un traquido y se partió un pedazo por medio. Y la piedra diz que dijo ten, pues. Ten si que dijo la piedra dos veces. Y así le pusieron la Piedra Tentén. Y así bajó, pues, bajó. Los que subieron vivieron; los que no, allí quedaron amontonados, allí mismo. Muerto todo, todo. Lleno de gente muerta. Ya llenó el mar; aquí igual el estero ya llenó de agua. Tan sólo esa punta, allá en esa pampa que se ve de aquí, que lo vemos, esa punta dicen que no alcanzó a darle el agua. Y de aquí uno para ver, parece que esa punta fuera más alta que la de allá de Mechuque". Y dicen los de Mechuque que es más baja ésta. Y porque ésta lo ven de la cordillera -esta islita de aquí arriba- diz que, por eso, es más baja ésa Y ésta más alta. Y ahí se escapó gente también, en esa puntita, arriba, se escapó gente. ..". "Y la piedra está allí dicen. Mi papá cuando... -por eso que lo converso-, mi papá cuando fue a buscar boqui lo halló. Diz que él que es corta vida lo halla, pues ve la piedra; pero dicen que está hundida de boque... Otro hombre mayor -estábamos allá abajo viviendo nosotros cuando pasó un año- dijo que en su juventud dio con la piedra también y había un par de patos, dijo. Y yo me fui al boqui -dijo-, pero me rendí buscando boqui -dijo ese hombre- no lo acabé de cargarlo porque estaba hecho monte el bocal. Esa piedra no lo halla nadie. Eso (es) lo que digo yo: ahora, ¿por qué será?, tanto trajín de gente que hay, no es como antes; pero nadie dice: "Yo (no) hallé la Piedra Tentén". Porque la piedra dicen que es piuchén, pues. El que es corta vida lo halla.
Timbo: Arbol que simboliza el amor paternal, llamado también CAMBA NAMBI (oreja negra) por los guaraníes. Cuenta la leyenda recopilada por Lázaro Flury que un famoso cacique guaraní llamado Saguaá adoraba a su hija Tacuareé. Esta se enamora del cacique de una tribu lejana y abandona a su padre, quien desesperado sale a buscarla. En su búsqueda afronta mil peligros, y en su desesperación cree escuchar sus pasos en la selva, por lo que apoya frecuentemente el oído sobre la tierra. Ya al límite de sus fuerzas, cae rendido por la fiebre, y muere con el oido pegado a la tierra. Cuando tiempo después los hombres de su tribu lo encuentran, descubren que su oreja está unida a la tierra, por lo que deben cortarla para rescatar el cuerpo. La oreja había hechado raíces, y dá origen al árbol del timbó, o cambá nambí, característico por sus frutos en forma de oreja.
Timbo: GU. Árbol que simboliza el amor paternal, llamado también CAMBA NAMBI (oreja negra) por los guaraníes. Cuenta la leyenda recopilada por Lázaro Flury que un famoso cacique guaraní llamado Saguaá adoraba a su hija Tacuareé. Esta se enamora del cacique de una tribu lejana y abandona a su padre, quien desesperado sale a buscarla. En su búsqueda afronta mil peligros, y en su desesperación cree escuchar sus pasos en la selva, por lo que apoya frecuentemente el oído sobre la tierra. Ya al límite de sus fuerzas, cae rendido por la fiebre, y muere con el oído pegado a la tierra. Cuando tiempo después los hombres de su tribu lo encuentran, descubren que su oreja está unida a la tierra, por lo que deben cortarla para rescatar el cuerpo. La oreja había echado raíces, y da origen al árbol del timbó, o cambá nambí, característico por sus frutos en forma de oreja.
Trauco: Personaje mitológico con forma de gnomo habitante de los bosques, su traje, se afirma, esta hecho de QUILINEJA, planta trepadora con la que se hacen escobas y sogas. El sombrero que usa, esta hecho del mismo material en forma de bonete. Tendría predilección por los matorrales de MURTA cuyos frutos consumiría con avidez, pese a su tamaño poseería una tremenda fuerza, cuando sale a lugares descampados se encarama a un tronco de TIQUE y se regodea contemplando la naturaleza de la cual es admirador pero su mirada es de
58
terribles consecuencias para el hombre, al que odia e inmediatamente le tuerce la boca o el cuello (debe suponerse que su mirada produciría un tortícolis o una afasia motora del trigémino). Lleva un hacha de piedra y por sentir el temor que inspira, las mujeres embarazadas cuando sienten el ruido de sus golpes huyen. Le gustan mucho las muchachas virgenes y puede emitir un fluido sexual que las atrae para llevárselas a sus dominios. Este detalle ha dado lugar (como en el caso de SHOMPALHUE) a que las madres para cubrir la deshonra de sus hijas, lo atribuyan a la acción del TRAUCO. En la región chilena, es costumbre de las madres cuando sospechan la presencia de este ser maligno, dejar sobre la mesa al acostarse un puñado de arena seca. Como el perverso personaje se siente atraído a contar los granos de arena, se olvida de las doncellas y de los niños y con las primeras luces del alba desaparece por temor a ser sorprendido. En Chile meridional este personaje tiene su refugio en el cerro QUICAVI, pero su aspecto difiere pues en esa zona lo describen como un chivo con una barba de una legua de largo muy peligrosa si se la pisa inadvertidamente, patas de guanaco, cuerpo con escamas y algunos mechones de pelos erizados. (Con la colaboración de J.A.Barrio)
Por su parte Renato Cárdenas Alvarez aporta lo siguiente:
TRAUCO: m. Cusme, Huelli, Pompoñ del monte, Ruende. Pequeño habitante de los bosques, de figura humana. Se viste con fibras vegetales tales como la quilineja o el pompoñ. Se alimenta de frutos silvestres, palos podridos y cualquier `verdura de campo'. Según algunas versiones es un hombre pequeño, de rasgos grotescos y figura con-trahecha que porta una hachita de piedra en sus manos. Otros, en cambio, aseguran que son una pareja de niños [las guaguas] -hombre y mujer- que se ubican en los árboles altos como los tiques y tepas; tienen siempre a la mano una enredadera que se llama pahueldún y hacen sus necesidades en las cercanías de las casas que rondan. La gente les teme porque: 1.-Pueden provocar daño a los niños, a los adultos y a los animales, tirándoles un aire, que los quiebra, o les tuerce el cuerpo. En otros casos su sola mirada los enlesa -les hace perder el juicio- o los deja mudos. /2.-Cuando se sueña con ellos la víctima se enferma de 25 males. /3.-En algunos sectores son considerados sátiros: la mujer puede ser posesionada por este hombrecillo y el hombre por la Trauca, pero en una suerte de sueño libidinoso y placentero en el que caen luego de apoderarse de sus voluntades, al tomarles los alientos o tirarles el vaho. Véase: chaicucuía, Huanilén. "Una vecina vivía con sus heridas permanentes en la cara. Unas postemillas. Se sanaba una y volvía otra. Un día que llegó una parienta, la llamó a un lado y le dijo: --Te está acariciando el Trauco. Por eso tienes estas tremendas heridas en la cara. Entonces la aconsejó esta mujer que era curiosa en estas cosas: El Trauco es muy limpio -le dijo- y cuando ve cosas sucias se aleja y ya no codicia a su enamorada. Así que la mujer se embadurnó toda la cara con su propio excremento, como se lo indicó su parienta. ¡Y santo remedio! Se desilusionó el hombrecito y ya no molestó a la chiquilla." (Cleofa González. Huillinco, 1993) EL TRAUCO DEL POZO Don Ricardo tuvo un padrino que salió de Tac y se vino a vivir a Palqui. "-A los años lo pasé a visitar -recuerda- pero lo encontré todo desfigurado. Su cara torcida, sus dedos... y apenas caminaba. -¿Qué le tocó padrino -le pregunté- que está tan cambiado? -Este es el Trauco que me está maltratando, me respondió. Enseguida empezó a contarme su desgracia:
-Aquí, en tiempo de verano hay un solo pozo que da agua y nos juntaremos 18 vecinos que tenemos que venir a buscar agua. Y como yo estoy más cerca llego siempre más temprano. Entonces vio la apariencia esa. -Por dos veces. Es como un hombre, pero bajito. Con sombrero, con manta... todo igual como cuando se viste un chico, como por travesura. Pero en la primera oportunidad no le hizo nada. Sólo lo observó y llegó a contarle a su señora. Y la señora dizque la avivó. -Ese Trauco -que le dijo- no te va a dejar de molestar. Siempre que vayas a traer agua lo vas a tener que ver. Tienes que hacerle alguna cosa. Entonces la señora lo aconsejó: -Córtate un palo, de un metro más o manos, y yo lo voy a sanquear. Tiene que ser saltado por una mujer para que sirva. Mi padrino con esto ya tuvo su arma para defen-derse. Cada vez que iba a buscar agua lo llevaba. Hasta que un día lo encontró. Le tiró le palo y le aforró medio a me-dio. Eso fue todo, no volvió a aparecer por el pozo, pero pronto comenzaron sus males. Una mañana, al prender fuego, se dio cuenta que al soplar el aire le salía por el lado: tenía toda la boca torcida. Y con el tiempo estas deformidades se extendieron a todo su cuerpo. Buscó a un Curioso para trabajar el mal. Llegó el machitunero y le preguntó a la señora, que había sido quien lo contactó. -¿Me tienen lo que yo les pedí? Les presentó unas piedras blancas, coloradas, que las acarreó del bajamar. -¿Cómo las obtuvo, insistió el Curioso? -Como usted me indicó. Sacadas en el punto de marbajo y una piedra de cada punta que se forma en la playa, hasta enterar cuatro. -Muy bien. Ahora necesito agua de mar, de viento sur, sacadas de la cresta de las tres olas grandes, que aparecen siempre juntas. Todo eso lo tenía la mujer. Además lo acompañó del chaumán y dos o tres otras plantas muy usadas en estas brujerías. Las piedras las puso a caldear como cuando se hace curanto. Le regó el agua de mar con las ramas y finalmente recogió las cenizas y las distribuyó en los cuatro costados de su terreno y en el centro una de las cuatro piedras coloradas, bien enterrada. Así dicen que los deja de molestar. Finalmente salió del lugar y se fue a vivir a Punta Arenas. Es la forma más segura de evitar la magía." (Ricardo Tureuna. Tac. 1994) EL PALO NEGRO Para las grandes mareas -llamadas pilcanes- la playa se llena de mariscadores, pero esa mañana había una joven solitaria en ella. La gente trabajaba en su agricultura, aprovechando el buen tiempo. Ella había completado su carga y andaba dando vueltas las piedras por si encontraba huevos de pescado. En eso se topa con un palo negro, debajo de un peñasco, que comienza a hablarle. Ella quizo arrancar, pero la voz le dijo que se espere y en un de repente ¡zas!, y aparece un hombre pequeñísimo y le dice: _"¡Oye! ¿Cómo te va?" _"Yo como siempre", le contestó. ¿Tú debes ser el Trauco?, inquirió turbada la joven. Pero el hombrecito no le respondió. _"Mira -continuó- yo ando buscando mujer y me gustaría que tú fueras mía". _"Pero yo soy a cuenta una niña", se defendió la chica, tratando de escapar, pero no podía porque sus alientos ya se los tenía él. _"Eso no debe preocuparnos, agregó, porque podemos cambiar de figura". Y, en un abrir y cerrar de ojos, ya no fue más chiquitín, sino un hermoso joven, bien trajeado, con dientes de oro y reloj de oro. Y para hacerle creer a la niña que la quería se sacó uno de sus dientes dorados y se lo pudo a ella. Y la niña que era engañada, le creyó que la quería y dejó que fuera su esposa. El Trauco partió con ella a vivir a la orilla de un río. A la chica la convirtió en piedra y él entró a vivir debajo de ella. Y la niña, que nunca imaginó que iba a ser así su vida, lloraba su cautiverio y de dolor, porque la dejó muy pequeña y dura. Los domingos se convertían en pancoras de mar, pero también era incómodo. Bajaban hacia la playa y se distraían mordiendo a los marisqueros. Pero en uno de esos viajes el Trauco se fue enamorando de una pacora verdadera. Con esto el Trauco le devolvió sus alientos a la joven, y ella quedó libe-rada, pudiendo así recuperar su forma humana y regresar a su hoga
Trempulcahue: Nombre de cada una de las cuatro ballenas que llevan a las almas de los muertos hasta el lugar (Isla MOCHA) desde donde parten para la lejana region de occidente. Dichas ballenas son cuatro viejas transformadas que realizan su tarea a la caída del sol de cada día, pero que ningún vivo puede ver. Cada alma debe hacer una contribución en llancas que colocan al lado del muerto y que se utilizara para pagarle los servicios al barquero, personaje de mal genio que castiga a las almas hacinadas con el remo y cobra un plus por el pasaje de los perros y caballos que acompañan a sus amos (también en llancas). Ambas especies animales tienen la misión de encaminar a las almas a la última morada. Notese, salvo detalles, la semejanza con lo que relata El Dante en "La Divina Comedia", incluyendo las características del barquero Caronte.
Tupá: GU. Tupâ o Tupavé o Tenondeté es el dios supremo de los Guaranies, es la deidad que creó la luz, el universo. Su morada es Kuarahy, el sol, foco de luz, origen de nuestra Raza.Celebra nupcias con Arasy (madre del cielo), la consagra madre del cielo y le fija por morada la luna (jasy). Es la deidad que creó la raza (es el origen de la raza guaraní según, también, una leyenda caribe).En una remota mañana Tupâ y Arasy bajaron a la tierra. Instalados sobre una colina, de Areguá, de allí crearon los mares y ríos, los bosques, las estrellas y todos los seres del universo.Allí Tupâ creó la primera pareja humana. Tomó un poco de arcilla, la mezcló con zumo de Ka'á-ruvichá (la yerba fabulosa), sangre de yvyja'ú (ave nocturna: Lurocalis semitorcuatus, Caprimúlgido), hojas de plantas sensitivas (entre ellas el jukeri: Mimosa sepiaria. M. asperate L. Leguminosas Mimosáceas) y un ambu'á (cientopié, Miriápodo), hizo una pasta remojando con agua de un manantial cercano. Tupâykuá (hoy Tupaikuá, lago Ypakaraí) y con ella dos estatuas, a su semajanza, y las expuso al sol para secarse, y quedaron dotadas de vida. Tupâ y Arasy pusieron a los recién creados frente a ellos, y dijo Arasy: Mujer, que de mi naciste a mi semejanza, te doy por nombre Sypavé (es la madre común de la raza americana): y al otro, que era varón, dijo Tupâ: te doy por nombre Rupavé (el padre común de la raza americana).Tupâ les dió muchos consejos para vivir en amor, pacificamente procrear, y puso a disposición de ambos todos los seres y productos de la tierra para usar sin desperdicios. A Rupavé dejó especialmente el mbokajá (coctero: Acrocomia totai Mart. y Copernicia totai, Palmáceas), y Arasy dejó a Sypavé la fruta del arasá (guayaba: Psidium guayaba, Mirtácea). Les anunció que algún día llegarían a estas tierras los Karaieté, desde otros continentes, para marcar el destieno de éste.Tupâ creó y dejó con ellos a Angatupyry, espíritu del bien, y a Taú, espíritu del mal, que les indicarían el camino a seguir en la vida.Rupavé y Sypavé tuvieron tres hijos varones y muchas hijas: ellos fueron:Tumé Arandú: gran sabio, el gran profeta guaraní, padre de la sabiduria, inspirado del cielo: es el Pa'i Sumé de las leyendas.Marangatú: virtuoso, bondadoso (fue el padre de Keraná, la diosa del sueño e hija mimada.Japeusá: cangrejo, que nació de pie, el hijo desobediente, que hacía las cosas al revés (ganó el desprecio de la familia por haber envenenado, por imprudencia, a su hermano Yrasêma; después de esto se suicidó ahogándose y su cuerpo se transformó en cangrejo, para marchar hacia atrás)Entre las mujeres se distinguieron:Porâsy: madre o diosa de la hermosura, y de gran fuerza física. (Se sacrificó para redimir a su pueblo de la dominación de los siete hermanos maléficos, hijos de Taú y Keraná).Guarasyáva: gran nadadora: casóse con el atlante Karivé, apodado Paraguá (hombre del mar, maritimo)
Vampiros: Según la leyenda popular, cadáver que sale de la tumba durante la noche, a menudo en forma de murciélago, y succiona la sangre de las personas dormidas para alimentarse. Se supone que determinados talismanes y hierbas alejan a los vampiros que, según la tradición, sólo pueden ser destruidos por cremación o clavándoles una estaca en el corazón. La creencia en los vampiros se remonta a la antigüedad y estuvo muy extendida entre los eslavos. Cobró gran impulso con la novela Drácula (1897) del escritor irlandés Bram Stoker cuenta la historia del conde Drácula, un vampiro de Transilvania, que se convirtió en uno de los personajes más famosos de las películas de terror. Stoker se inspiró en el príncipe Vlad Tepes Dracul, quien reinó en Valaquia (y no en Transilvania) entre 1456 y 1474. Fue famoso por las sangrientas campañas que emprendió, primero contra los saxos y luego contra los turcos. En una batalla contra estos últimos empaló unos 5000 cuerpos como parte de una guerra psicológica. El nombre Dracul tiene su origen en la pertenencia del príncipe a la orden de los Caballeros del Dragón, cuyo símbolo era la cruz aplastando a la serpiente con alas y garras y llamas exterminadoras que salían por las fosas nasales. La creencia en vampiros se agravó durante la época de persecución inquisitorial, en donde acababan con una estaca clavada en el pecho a golpes de martillo o en el caso de los HOMBRES-LOBO con una flecha con punta de plata, todo rociado con abundante Agua Bendita y Crucifijos por doquier y muchas otras técnicas para repelerlos. La generalización del fenómeno llevó a algunas mentes escépticas a estudiar seriamente el caso, encontrando una explicación que se acercaría mucho a lo que debe haber sucedido en realidad en el surgimiento de estos mitos. Las PORFIRIAS son un grupo de enfermedades genéticas cuya causa es un mal funcionamiento de la secuencia enzimática del grupo HEM o HEMO de la
Hemoglobina, pigmento de la sangre que hace que esta sea roja. El grupo HEM es quien transporta el OXIGENO de los pulmones al resto de las células del organismo. Este grupo HEM es un complejo férrico (en estado ferroso) con protoporfirina IX, la secuencia enzimatica necesaria para su síntesis se hereda de acuerdo a las Leyes de Mendel y es autosomico-dominante, cualquier error en la herencia es lo que produce las enfermedades llamadas PORFIRIAS. Los síntomas de las mismas son: 1) Fotosensitividad, se presenta en todas, menos en la llamada Forma Aguda Intermitente. Esta fotosensitividad es el resultado de la acumulación de porfirinas libres de metal en la piel produciendo serias lesiones: HIRSUTISMO (el organismo, para protejerse de la luz hace que crezca pelo aun en lugares no habituales como en el dorso de los dedos y las manos, en las mejillas, en la nariz, en una palabra en los lugares mas expuesto... a causa de ello el enfermo huye de la luz intensa, en especial la del sol y si sale , lo hace solo DE NOCHE; la piel puede presentar también zonas de pigmentación o de despigmentacion y los dientes suelen ser rojos haciendo que el aspecto del enfermo se aleje cada vez mas del estereotipo de ser humano para acercarse mas al monstruo). 2) Las porfirinas acumuladas en la piel pueden absorber luz de cualquier longitud de onda tanto en el espectro ultravioleta como en el espectro visible y luego transferir su energía al OXIGENO que proviene de la respiración. El OXIGENO normalmente NO ES TOXICO... todos sabemos su imprescindibilidad para nuestra vida, pero con el exceso de energía transferido por las PORFIRINAS se libera OXIGENO ATOMICO (Aclaración: todas las moléculas de los gases se componen de dos tomos, por ello al OXIGENO ATOMICO, altamente reactivo también se le llama "Singlet-Oxygen" u oxigeno monoatómico u OXIGENO ATOMICO a secas) Este OXIGENO ATOMICO, altamente reactivo, como dijimos, produce destrucción de los tejidos, predominantemente los distales, y los mas expuestos como la punta de los dedos, la nariz, las encías... de hecho, oxida esos tejidos en forma violenta, con desprendimiento de flama y humo...QUEMA PARTES DEL PACIENTE cuando se expone a la luz las manos se convierten en garras... su cara, peluda en su totalidad muestra una boca permanentemente abierta por falta de los labios... los dientes al descubierto, de apariencia mas grande por la falta de encías y donde estaba la nariz, las coanas, dos orificios tétricamente oscuros por donde respira en forma jadeante y por donde fluye una secreción sanguineo-purulenta... Pensemos ahora la posibilidad de encontrarnos en medio de una noche oscura -ya que el paciente sale de noche para evitar el daño que le produce la luz- en la mitad del siglo XIV... Suponemos que el mito de la LICANTROPIA, es decir de los HOMBRES-LOBO es anterior al de los VAMPIROS y se origino en "ENCUENTROS" como el que acabamos de imaginarnos. Pero las Porfirias son enfermedades genéticas y no tienen cura aun. Algunos de los síntomas no pueden ser aliviados. El principal tratamiento para algunas PORFIRIAS en la actualidad es la inyección de concentrados de Glóbulos rojos o soluciones de Grupo HEM o HEMO, además de hacerle usar al enfermo filtros solares. Pero hasta principios del siglo XX, la inyección del pigmento HEM no era posible hacerse... aun ni había sido descubierto..., no podemos suponer como, pero en algún momento, ya sea inducido por la desesperación o por indicación de algún curandero (o porque la carencia del mismo en el organismo despierta una PICA (aclaración: se llama pica cuando un paciente ingiere alguna sustancia que no es considerada de una dieta lógica ... en el siglo pasado, en países pobres, se ha visto a niños descalcificados lamer las paredes, que en aquel tiempo se pintaban con mezclas que contenían CAL (hidróxido de calcio) es también característico en la actualidad y una forma de diagnostico precoz que aquel que se desespera por comer HIELO (se llama PAGOFAGIA) sufra de una anemia FERROPENICA, les pasa mas frecuentemente a las embarazadas que tienen una demanda mayor de hierro que el que aportado por los alimentos)... pero volviendo a nuestro pobre enfermo PORFIRICO, decía que no sabemos como sintieron la pulsión, la necesidad de beber grandes cantidades de SANGRE... y se sintieron aliviados... y cuando el populacho se entero debe haber nacido entonces, después de la de la LICANTROPIA la leyenda de los VAMPIROS... el folklore confirma las costumbres nocturnas de los vampiros... evidentemente, una forma de protejerse de su fotosensitividad... La naturaleza genética de las PORFIRIAS y algunas costumbres endogámicas entre algunos grupos étnicos y otros factores medioambientales podrían haber desencadenado la enfermedad en personas genéticamente predispuestas... y de aquí la idea que quien fuese mordido por un vampiro se convertía en uno de ellos a su vez. El AJO es bien conocido por todos como un talismán para auyentar a los VAMPIROS y HOMBRES LOBOS de hacernoslo saber se encargó repetidamente el cine y la TV...y forma parte de la leyenda y sus fundamentos. Cada uno de nosotros poseemos en nuestros hígados una enzima (aclaración: una enzima es un catalizador orgánico. Un catalizador es una sustancia que acelera o retarda una reacción química sin participar en el producto final de la reacción ) conocida como CITOCROMO P-450.. la función de esta enzima, junto con otras, es la de remover del organismo substancias NO SOLUBLES EN AGUA produciendo productos xenobioticos que SI son hidrosolubles, (es una de las funciones desintoxicantes del hígado). El citocromo P-450 posee como la HEMOGLOBINA el GRUPO PROSTETICO (grupo de la
molécula que cumple con la función) HEM o HEMO, en este caso sin embargo, el grupo HEM cumple una tarea diferente. Se ha demostrado desde hace mucho que cuando el CITOCROMO P-450 hepático esta metabolizando una amplia variedad de drogas y otros compuestos orgánicos su grupo HEM puede ser destruido ... de hecho las drogas forman un complejo con el grupo HEM de la P-450 por alkilacion con un átomo de Nitrógeno. Muchas de las drogas y compuestos orgánicos que destruyen el grupo HEM del CITOCROMO P-450 hepático, tienen mucho en común con uno de los principales constituyentes del AJO... y que además es volátil... El DIALKILSULFITO. Esto obviamente sugiere que la ingesta o aspiración de AJO aumenta las severidad de un ataque de PORFIRIA... porque el complejo HEM modificado por la destrucción del P-450 hepático es un potente inhibidor del final de la síntesis del grupo HEM (Inhibe la enzima ferroquelatasa) por lo tanto el AJO no solo destruye al grupo HEM sino que descompone el aparato biosintetico del mismo, esto es lo ultimo que necesita un vampiro (enfermo de porfiria) si el HEM no es sintetizado en su organismo, no podra inhibir el exceso de síntesis de porfirinas por retroalimentación negativa (feed-back) y esa ruptura del equilibrio es lo que agrava el ataque...
Velorio del Angelito: Tipo: Rural Distribución: Desde Neuquen hasta las provincias del norte y hasta la costa Atlántica.
Dura uno o varios días, la tradición criolla afirma que cuando muere una criatura de poca edad, necesariamente
tiene que ir al cielo por lo que a la manera de velorio y despedida demuestran alegría por su certeza de su ascensión al cielo. Es un acto mixto de rezo y baile, es tradicional también que el ataúd sea blanco demostrando la pureza de lo que contiene.
Parece que el origen de esta costumbre es árabe, pese a la prohibición, causa por la cual el lugar donde se realiza se transmite oralmente de persona a persona, al amanecer se recitan unos versos para "Hacer volar al angelito" acompañados de Juegos de pirotecnia... tratando de no quemar las "Alitas del Angelito", la madre no debe llorar pues mojar[ia las mismas y el fallecido no podrá volar para llegar al cielo.
Está fuertemente arraigado aún en Santiago del Estero. El ataúd esta cubierto con un paño con flecos y a medida que van llegando a la Fiesta-Velorio en vez de expresar condolencias se acercan y hacen un nudo en alguno de los flecos del mencionado paño mientras piensa en un deseo que supuestamente "El Angelito" llevará al cielo y abogará por el. En hogares muy pobres, el paño no existe y solo hay arriba de la cajita un manojo de hilos.
Yacana: La constelación de La Llama
En el antiguo Perú la mayoría de constelaciones que se veían en el cielo no estaban formadas por conjuntos de estrellas, como lo entendemos hoy nosotros, sino por las manchas negras, los espacios vacíos que hay entre los conjuntos de estrellas, la parte iluminada del cielo.
A continuación presentaremos el mito que se tiene en la provincia de Huarochirí (en la sierra de Lima) sobre esta constelación andina y la importancia que tiene para sus pobladores.
Mirando el cielo, la constelación andina se puede reconocer porque tiene la forma del cuello y la cabeza de una llama, y en el lugar de los ojos hay dos estrellas muy brillantes. Quizás por ser estas constelaciones andinas espacios oscuros, y por representar la llama, las llamas de lana negra eran muy usadas en las principales ceremonias religiosas del Tawantinsuyu.
El Mito de Yacana
La constelación que llamamos Yacana, es el camac de las llamas, osea su fuerza vital, el alma que las hace vivir. Yacana camina por un grán río (la Vía Láctea). En su recorrido se pone cada vez más negra. ene dos ojos y un cuello muy largo. Se cuenta que Yacana acostumbraba beber agua de cualquier manantial, y si se posaba encima de alguien le transmitia mucha suerte. Mientras este hombre se encontraba aplastado por la enorme cantidad de lana de Yacana, otros hombres le arrancaban la fibra. Todo esto ocurría siempre de noche.
Al amanecer del día siguiente se veía la lana que habían arrancado la noche anterior. Esta era de color azul, blanca, negra, parda, las había de toda clase, todas mezcladas. Si el hombre afortunado no tenía llamas, rápidamente compraba algunas y luego adoraba la lana de la Yacana en el lugar donde la habían arrancado. Tenía que comprar una llama hembra y otra llama macho, y sólo a partir de estas dos podía llegar a tener dos mil o tres mil. Esta era la suerte que la Yacana confería a quienes se posaba encima de ellos. Se cuenta que en tiempos muy antiguos, esto le ocurrió a muchas personas en muchos lugares. A la media noche y sin que nadie lo sepa la Yacana bebe toda el agua del mar, porque de no hacerlo el mar inundaría al mundo entero.
Yutu (la perdíz) es una constelación pequeña que aparece antes que la Yacana. Según cuenta la tradición, la Yacana tiene un hijo que cuando mama ésta se despierta. Tambien hay tres estrellas que caminan juntas y en línea recta. A éstas les han puesto los nombres de Kuntur (cóndor), Suyuntuy (gallinazo) y Huamán (halcón). La tradición cuenta que cuando aparecen estas estrellas más brillantes que antes, ese año será bueno para el cultivo. Si en cambio aparecen poco brillantes, ése será un mal año, con mucho sufrimiento.
Yacumama: Madre del agua, también llamada Yacupamama o Mayumaman. Es una mujer rubia de cabello largo y suelto que peina con un espinazo de pescado. En Santiago del Estero se cree que es peligroso bañarse en el río donde ella aparece, y que suele atraer a los jovenes hacia zonas profundas, de donde no vuelven. (basado en relatos orales recopilados por Berta Vidal de Battini) Con versiones similares se la conoce en las provincias de Mendoza (La Laguna de la Niña Encantada), San Luis (El Chispiadero, Laguna Morro, lagunas del Rosario), Córdoba (Laguna Macho Ruano), Corrientes (Laguna de San Juan, Galería), Neuquén (Bajada de ñorquín). En muchos casos se la conoce como una niña, y el mito se confunde con la milenaria leyenda de la Sirena.
Yaguareté Aba: "El Yaguareté Abá, para la creencia popular, es un indio que, por arte de brujería, se transforma en un tigre más feroz que el tigre común. A medida que los indios se fueron reduciendo a reservas lejanas, la creencia se ha ido olvidando. En general, son los viejos los que narran loa relatos de Yaguareté-Abá. En esencia la transformación del Yaguareté-Abá por arte mágica es la misma del RUNATURUNCO."
Yastay: En el nordeste argentino, genio protector de los animales, especialmente de las vicuñas y los guanacos. El yasytay protege a los cazadores pobres que cazan para alimentarse, y castiga a los que cazan sin necesitarlo. Su comida preferida es el cocho (harina de maíz tostado) con harina de quintitaco (algarrobo dulce). Aparece muchas veces transformado en animal, o en persona para hacer tratos con los paisanos.
Yicta: QU. Voz quichua. Se llama Yicta o Yista a una pasta formada con cenizas de algunas plantas y papa para agregar a la coca que se mastica.
Zancos: El juego de Zancos tiene un pasado mítico y ritual significativo: en el Capítulo XIII del Popol-Vuh se relata el Chitic o baile con Zancos que realizan los mellizos Hunahpú e Ixbanaqué para engañar a los sangrientos señores del mundo subterráneo de Xilbalbá. En la Relación de Cosas de Yucatán, fray Diego de LANDA -el célebre Obispo de MANÍ- describe cómo los Mayas celebraban el año nuevo bailando sobre Zancos gigantescos, cuando éste coincidía con un día llamado Muluc; sin embargo, donde se nos revela en todo su esplendor el simbolismo solar y vegetal de este ritual es en el Códice Tro-Cortesiano en el que el dios del maíz, montado sobre unos Zancos -como tallos- era tocado por el pez (su doble) que semejaba la mazorca. En su Leyendas de Guatemala Miguel Ángel ASTURIAS reafirma este simbolismo cuando el dios Maya Cuculcán, subido sobre Zancos grita que lo hace para parecerse al Sol, y agrega: "... De la punta de mis pies a mi cabeza tengo una escalera de latidos para que subas conmigo a las ramas en que se reparten los frutos, las semillas, las cinco semillas de los cinco sentidos
."

No hay comentarios:

AQUI TRABAJAMOS..., DURMIENDO ¡ NO MOLESTAR!

¿QUIERES SALIR AQUI? , ENLAZAME

-

ClickComments